Hacia nueva normalidad: Esfuerzos para preservar la vida

Ciego de Ávila debe afrontar los riesgos que implica el tránsito hacia la nueva normalidad con responsabilidad, disciplina y respeto a los protocolos sanitarios, elementos esenciales para que no acontezca otro rebrote de la Covid-19.

Ese concepto prevaleció este lunes 16, durante la intervención de las principales autoridades de la provincia en una Revista Especial Informativa de la Televisión Avileña, en la cual Carlos Luis Garrido Pérez, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) aseguró que “no habrá esfuerzo que se limite para preservar la vida humana”.

El también primer secretario del Partido en el territorio, destacó el papel protagónico del pueblo en la lucha contra la pandemia, actividad que lega varias enseñanzas para actuar de ahora en lo adelante.

Hizo énfasis en la conducta a seguir, marcada por un comportamiento válido desde el inicio de la pandemia, pero que no debe descuidarse pues se ha demostrado que mediante el empleo adecuado del nasobuco, la desinfección y el distanciamiento se reducen las posibilidades de adquirir la enfermedad.

Añadió el dirigente que a Ciego de Ávila le corresponden misiones fundamentales para el país, entre ellas, las producciones de alimentos y azúcar, el desarrollo de programas constructivos y de la actividad turística.

No obstante, los riesgos continúan, de ahí que no debemos confiarnos, aspecto esclarecido por el doctor Osvaldo Iváñez, director provincial de Salud, quien solicitó incrementar la disciplina en todos los órdenes, sobre todo en los casos de familias que reciben a personas procedentes del exterior.

Datos expuestos por el galeno refieren que el terruño mantiene tendencia favorable en el cumplimiento de los indicadores establecidos, mientras la mayoría de los últimos casos se localizan en un evento institucional, donde también se aprecia tendencia al control.

Con respecto al Laboratorio de Biología Molecular recientemente inaugurado en Morón, dijo que constituye una fortaleza para la provincia: “Hemos logrado cifras que rebasan el millar de muestras analizadas en un día, con servicios prestados a Camagüey y Sancti Spíritus”.

El director de Salud hizo referencia a las arbovirosis, que afectan con mayor fuerza en los municipios de Ciro Redondo, Majagua y Ciego de Ávila, donde se implementan las radiobatidas para reducir la propagación de enfermedades ocasionadas a partir del mosquito Aedes aegypti.

Ciego de Ávila recibió el pasado fin de semana la visita del ministro de Salud, doctor José Ángel Portal Miranda, durante la cual se chequeó el Programa Materno Infantil, cuyas estadísticas no son las deseadas, pues el año debe concluir con una cifra estimada entre 5,4 o 5,5 fallecidos por cada mil nacidos vivos.

Con las nuevas fases

Este lunes aconteció la reapertura de los centros escolares y los círculos infantiles, instituciones que se proponen cerrar el curso 2019-2020 para sumarse al siguiente periodo lectivo, que ya está en vigor en la mayor parte del país.

Tomás Alexis Martín Venegas, videpresidente del CDP, alegó que otros sectores reabren sus servicios, entre ellos el transporte en sus diversas modalidades, y como está concebido, con el cumplimiento de todos los protocolos higiénico-sanitarios.

Especial atención en esta etapa merecen los afectados por los efectos de la tormenta tropical Eta, sobre todo, en Majagua, Baraguá y Ciego de Ávila, los municipios con mayor cantidad de damnificados.

“Los mayores daños son afectaciones parciales de techos, que deben restablecerse antes de que termine el año”, afirmó el también Gobernador de la provincia.

Al valorar la situación del poblado majagüense de Guayacanes, señaló que las fuerzas de las aguas del río desbordado ocasionaron muchas pérdidas a la población, razón por la que iniciaron la entrega de colchones, repondrán la cuota establecida por la canasta básica, y acometen labores de limpieza con medios especializados.

Martín Venegas insistió en una acción clave como el ahorro de electricidad, que le ha dado un margen favorable a la provincia con respecto al plan concebido.

Sobre el turismo manifestó que se reciben vuelos desde Rusia y Canadá, pero todavía la cayería norte se mantendrá cerrada para el turismo nacional, cuyas opciones se enfilan hacia los hoteles de Islazul y las bases de campismo.

Las piscinas públicas seguirán cerradas en esta etapa, aunque para la recreación se pueden tener en cuenta los ríos y las playas que funcionaron durante el pasado verano, siempre con las medidas higiénico-sanitarias en primer orden.


Comentarios  
# Yendry 18-11-2020 12:57
Todo muy lindo, pero me pudieran esplicar, por qué La Habana cuando pasó a fase 2 podían visitar las zonas hoteleras y nosotros no? Es que ellos son mejores que nosotros? La ley no es pareja? Si existes, es para que se aplique para todos, o es que los "del campo" como nos llaman ellos las leyes son diferentes porque somos guajiros nobles y ellos si te viran Ka Habana al revés. Me parece que es un povo injusto esto.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar