Con un total de 40 muestras de PCR-RT analizadas, la maquinaria humana y clínica del nuevo Laboratorio de Biología Molecular, del Hospital Provincial Roberto Rodríguez, echó a andar este viernes 2 de octubre, bajo el mando de las doctoras Tatiana Artiles Herrera, jefa del equipo, y Vivian Kourí Cardella, vicedirectora primera del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), quien llegase hasta Ciego de Ávila para entrenar al personal.
Durante el acto de inauguración, en presencia de Carlos Luis Garrido, presidente del Consejo de Defensa Provincial, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, y trabajadores del hospital, la destacada microbióloga cubana explicó que en la medida que el personal adquiera experiencia, podrán analizarse 300 muestras diarias, hasta que la llegada del equipamiento necesario permita procesar hasta 1 000.
Ya se inauguró oficialmente el laboratorio de Biología Molecular del hospital Roberto Rodríguez. En un principio se...
Posted by Llamil Ruiz on Friday, October 2, 2020
"El laboratorio contribuye a la reducción del tiempo de diagnóstico y la agilidad en tratamientos y movilización de pacientes positivos, aunque no es la única arma contra el virus. Tenemos que pensar que, desde el punto de vista epidemiológico, es vital el cumplimiento de las medidas sanitarias e higiénicas", agregó.
De acuerdo con el doctor Juan Carlos Villares Vázquez, director del hospital, el costo de la obra fue de 137 503.00 CUP, y de 3 626 CUC. En su intervención, agradeció a la arquitecta y al equipo que llevó a cabo la construcción del local, en dos meses y 11 días, por la calidad y seguridad de su trabajo. Asimismo, se refirió a los trabajadores del laboratorio de biología molecular de Villa Clara y al IPK, centro que, afirma, tomará como guía el joven equipo del Roberto Rodríguez.
• De cuando el laboratorio era apenas un proyecto.
José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, lo valoró como una oportunidad que se abre no solo para la provincia de Ciego de Ávila, sino también para las provincias vecinas.
“Ha quedado una excelente obra, desde su diseño ha tenido una excelente concepción, tiene tecnología muy novedosa y se ha podido preparar personal joven, pero con muchas posibilidades de desempeñar un trabajo de calidad”.
18 profesionales moronenses fueron entrenados en esa área de la biología por tres expertas. Se trata de especialistas en microbiología, bioquímica y bioanálisis clínico, además de técnicos de laboratorio. Trabajarán completamente uniformados durante turnos de 24 horas.
Tatiana Artiles Herrera, jefa del laboratorio, explica que las primeras muestras pertenecen a pacientes ingresados en centros de aislamiento en el municipio, pero que gradualmente asumirán otras de la provincia y el país, además de las pertenecientes a los turistas extranjeros alojados en Jardines del Rey.
Hasta el momento, el país cuenta con otros 12 laboratorios de ese tipo, aparecidos desde 2016 con el objetivo de detectar el zika, e incorporados a lo largo de los meses de pandemia. En Matanzas, Holguín y la Isla de la Juventud serán inaugurados otros tres. Gracias a eso, de 100 muestras diarias, Cuba ha llegado a estudiar más de 7 000 actualmente.
El procesamiento de 1 000 muestras diarias desde Morón, relacionadas con enfermedades virales y bacterianas de todo tipo, sin dudas, aumenta la precisión en los diagnósticos médicos de toda la provincia.
Además, serán posibles allí futuros estudios virológicos que intenten desentrañar el comportamiento de enfermedades de transmisión sexual, zika, dengue o infecciones respiratorias agudas.
Al menos hoy, durante el primer día que se pone la ciencia y la tecnología avileñas en función del diagnóstico de la COVID-19, la incertidumbre de 40 pacientes se reduce al mínimo posible, y la ventaja que lleva el virus también.
• Sobre el funcionamiento del hospital moronense ante la COVID-19.
Además, un laboratorio de este tipo aumenta la capacidad de diagnóstico de enfermedades en toda la provincia, y no por estar dentro de un hospital, que es el que actualmente atiende a pacientes sospechosos, deja de prestar servicios relacionados con la epidemiología. Estoy segura de que no es el único dentro de Cuba dentro de un hospital. Saludos.
Ya Invasor ha hecho muy buenos reportajes sobre el estado del Antonio Luaces pero hace falta más, sobre todo sobre estos temas de organización de servicios pues atañe a directivos. Es penoso también la división de bienes, que hace daño, pero merece especial atención, pues existe y las cosas deben acometerse con fundamento y previsión de futuro. Única provincia del país sin un pediátrico, esos niños ahí en la sala de toma de muestras en urgencias en el Antonio Luaces al lado de ancianos o accidentados, terrible; una provincia con no sé cuantas casas adaptadas como hogares maternos; luego neuro en el norte, quemados no sé ni donde ya; imagenología en el Antonio Luaces por el piso en cuestión de equipamento; el Centro Oftalmológico con los salones parados no sé desde cuándo,,,, y así.