Estrenan Laboratorio de Biología Molecular en Morón

Con un total de 40 muestras de PCR-RT analizadas, la maquinaria humana y clínica del nuevo Laboratorio de Biología Molecular, del Hospital Provincial Roberto Rodríguez, echó a andar este viernes 2 de octubre, bajo el mando de las doctoras Tatiana Artiles Herrera, jefa del equipo, y Vivian Kourí Cardella, vicedirectora primera del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), quien llegase hasta Ciego de Ávila para entrenar al personal.

Durante el acto de inauguración, en presencia de Carlos Luis Garrido, presidente del Consejo de Defensa Provincial, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, y trabajadores del hospital, la destacada microbióloga cubana explicó que en la medida que el personal adquiera experiencia, podrán analizarse 300 muestras diarias, hasta que la llegada del equipamiento necesario permita procesar hasta 1 000.

Ya se inauguró oficialmente el laboratorio de Biología Molecular del hospital Roberto Rodríguez. En un principio se...

Posted by Llamil Ruiz on Friday, October 2, 2020

"El laboratorio contribuye a la reducción del tiempo de diagnóstico y la agilidad en tratamientos y movilización de pacientes positivos, aunque no es la única arma contra el virus. Tenemos que pensar que, desde el punto de vista epidemiológico, es vital el cumplimiento de las medidas sanitarias e higiénicas", agregó.

De acuerdo con el doctor Juan Carlos Villares Vázquez, director del hospital, el costo de la obra fue de 137 503.00 CUP, y de 3 626 CUC. En su intervención, agradeció a la arquitecta y al equipo que llevó a cabo la construcción del local, en dos meses y 11 días, por la calidad y seguridad de su trabajo. Asimismo, se refirió a los trabajadores del laboratorio de biología molecular de Villa Clara y al IPK, centro que, afirma, tomará como guía el joven equipo del Roberto Rodríguez.

• De cuando el laboratorio era apenas un proyecto.

José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, lo valoró como una oportunidad que se abre no solo para la provincia de Ciego de Ávila, sino también para las provincias vecinas.

“Ha quedado una excelente obra, desde su diseño ha tenido una excelente concepción, tiene tecnología muy novedosa y se ha podido preparar personal joven, pero con muchas posibilidades de desempeñar un trabajo de calidad”.

18 profesionales moronenses fueron entrenados en esa área de la biología por tres expertas. Se trata de especialistas en microbiología, bioquímica y bioanálisis clínico, además de técnicos de laboratorio. Trabajarán completamente uniformados durante turnos de 24 horas.

Tatiana Artiles Herrera, jefa del laboratorio, explica que las primeras muestras pertenecen a pacientes ingresados en centros de aislamiento en el municipio, pero que gradualmente asumirán otras de la provincia y el país, además de las pertenecientes a los turistas extranjeros alojados en Jardines del Rey.

Hasta el momento, el país cuenta con otros 12 laboratorios de ese tipo, aparecidos desde 2016 con el objetivo de detectar el zika, e incorporados a lo largo de los meses de pandemia. En Matanzas, Holguín y la Isla de la Juventud serán inaugurados otros tres. Gracias a eso, de 100 muestras diarias, Cuba ha llegado a estudiar más de 7 000 actualmente.

El procesamiento de 1 000 muestras diarias desde Morón, relacionadas con enfermedades virales y bacterianas de todo tipo, sin dudas, aumenta la precisión en los diagnósticos médicos de toda la provincia.

Además, serán posibles allí futuros estudios virológicos que intenten desentrañar el comportamiento de enfermedades de transmisión sexual, zika, dengue o infecciones respiratorias agudas.

Al menos hoy, durante el primer día que se pone la ciencia y la tecnología avileñas en función del diagnóstico de la COVID-19, la incertidumbre de 40 pacientes se reduce al mínimo posible, y la ventaja que lleva el virus también.

• Sobre el funcionamiento del hospital moronense ante la COVID-19.


Comentarios  
# Roberto 02-10-2020 17:23
El Ministro debería ir al Antonio Luaces, para que vea cómo sigue sin terminarse. Sigue siendo incomprensible poner un laboratorio así dentro de un hospital cuando existe un Centro Provincial de Higiene y Epidemiología que debería contar con un laboratorio multipropósito así, o el de Microbiología. Todo por la supuesta cercanía a la entrada de Turismo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yoan 03-10-2020 11:03
El laboratorio territorial de Biología Molecular, fue ubicado en el mayor centro asistencial de la provincia el Hospital Provincial General Docente Cap. Roberto Rodríguez, por varias razones, la primera ya la dije es el mayor hospital, la segunda porque es el centro asistencial que más áreas de salud atiende (6 municipios de 10 que tiene la provincia) más varios servicios que solo se prestan en esta insititucion,aquí ninguna decisión se toma a la ligera, eso de análisó y se pensó muy bien. El Antonio Luaces que se convirtiera en Hospital provincial luego que adicionara servicios que solo presta el, (cirugía general pediátrica) solo atiende a cuatro municipios por su capacidad, está ubicado en el centro de la capital provincial lo cual pone en riesgo la bioseguridad de toda esa zona, el Roberto Rodríguez está afuera de la ciudad y cuenta con vías expeditas a incluso para entrar muestras de PCR sin entrar por la ciudad entre calificativos que lo ubican como el centro idóneo, y como ya dije atiende 6 de los diez municipios como servicio provincial Más toda la cayeria que bien es otro municipio , y en el caso de Neurocirgia y otros servicios atiende a la totalidad de la provincia. Por eso desde un inicio es el Hospital provincial. El Antonio Luaces desde antes de que yo naciera está en ampliación, e invasor ha detallado incluso hasta las malas decisiones tomadas en dichas inversiones. Dejémonos de territorialismo, y alegrémonos de que ya la provincia tiene un laboratorio de Biología Molecular, esa al perecer es la lucha que todo al parecer tiene que estar en ciego. Mi enhorabuena para los especialistas que laboran en esa institución hospitalaria en Morón, y al claustro de profesores de los Sendos edificios de la Facultad de Ciencias Médicas de Morón, que formaron a esos profesionales que ya se entrenaron para poner en marcha ese laboratorio.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yoan 03-10-2020 11:14
Además el Hospital Provincial Cap. Roberto Rodríguez de Morón es el centro asistencial escogido para atender casos positivos de covid en nuestra provincia, por muchas razones, y eso fue factor clave para poner ese laboratorio en dicha institución hospitalaria, es lógico,allí se diagnostican ahí permanecen, ahorro de combustible, personal cualificado, le aseguro que no fue una decisión a la Ligera. Además este centro cuenta con la mayor red de laboratorios de la provincia incluyendo el de tecnología SUMA al cual está adscripto el nuevo laboratorio de Biología Molecular.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 04-10-2020 09:48
Parece que el de regionalismos es usted. No se trata de ubicar en un sitio u otro, se trata de fortalecer los sistema de vigilancia epidemiológicos que existen y no crear nuevos y menos dentro de hospitales, que no mencioné que deba estar dentro de uno u otro. Por ejemplo en Matanzas se inauguró un laboratorio en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, encargado también de monitorear otros virus como el dengue o zika. Que los hay en hospitales, sí, pero su función no era esta antes ya que existía para estos fines el IPK o laboratorios de Higiene y Epidemiología. Como detalle, la población de los 4 municipios del sur ya se iguala o supera a la del norte. Como detalle, parte de los pacientes sospechosos de covid han sido ingresados en el Roberto Rdguez, pero una vez confirmados se han trasladados a Camaguey. Como detalle, ha sido un error ubicar un servicio de neurocirugía fuera de la ciudad cabecera, ya que ahí se recepcionan el mayor nro de pacientes politraumatizados debido al tránsito de la Carretera Central, etc, pero además, la distribución de servicios de salud con los cuidados de referencia neonatales en ciego y de oftalmología (la neuroftalmología por ejemplo no se ha desarrollado), no se hacen compatible con el de neuro en el norte por el traslado de pacientes de un lado a otro. Es una cuestión de mala organización histórica. Slds
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yoan 08-10-2020 11:47
Y según mi modesta opinión el servicio d vigilancia epidemiológica en la provincia, se vio fortalecido con la inauguración de este moderno laboratorio, en algunas provincias, el laboratorio fue inaugurado en los centros de Higiene y epidemiología en otras dentro de hospitales, esa ha sido la decisión que tomó el país, con respecto al servicio de neurocirugía, esta en morón porque existe un excelente personal, no fue ubicado como se menciona, pero eso lo puede responder mejor un excelente neurocirujano que ya comento este articulo el profesor Lacerda, solo esta en la voluntad de la provincia de formar sus neurocirujanos y que ejerzan su labor en el Antonio Luaces,, pero no considero que se deba cerrar un servicio al Norte para trasladarlo al sur, seria desvestir un santo para vestir otro lo idóneo es que el Antonio Luaces disponga de ese servicio también, que forme a sus profesionales para que ejerzan tan importante especialidad, como mismo morón deberia formar a sus cirujanos pediatras, y no se tuvieran que remitir a ciego. Todos deseamos ue el sistema de salud en la provincia se fortalezca, con respecto al centro oftalmológico ya eso seria que la dirección provincial de salud ponga un poco mas de empeño , y reabra ese centro. saludos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Amanda Tamayo Rodriguez 04-10-2020 14:03
Roberto, la cercanía no es supuesta, es real. Y es importante, porque el virus puede venir de fuera y ser muy peligroso cuando adentro esté controlado. ¿O usted no lo cree preocupante? Por tanto, no es una suposición.
Además, un laboratorio de este tipo aumenta la capacidad de diagnóstico de enfermedades en toda la provincia, y no por estar dentro de un hospital, que es el que actualmente atiende a pacientes sospechosos, deja de prestar servicios relacionados con la epidemiología. Estoy segura de que no es el único dentro de Cuba dentro de un hospital. Saludos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 05-10-2020 11:29
No coincido con usted pero cada quien tiene su criterio estimada periodista, es una cuestión de organización pero cada quien, con conocimiento actual o nó sobre el tema puede tener un criterio. Claro que es preocupante, para ello las muestras se trasladan con total seguridad ahora mismo cientos de kms y no hay tantos al cayo. Pero lo importante es que hagan las pruebas. Slds.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Angel Jesus Lacerda Gallardo 04-10-2020 15:20
Saludos afectuosos. Concuerdo en varias cosas, primero la desorganizaciòn en la distribuciòn de los servicios al existir dos hospitales, batallando y peleandose entre ellos por los escasos recursos que son asignados a la provincia, en realidad nunca debieron existir dos hospitales provinciales, se debieron concentrar los recursos humanos y materiales, eso hubiera ayudado mucho a la provincia recuerden el proverbio "Divide y vencerás", pudieramos añadir "Divide y debilitaràs" y es eso lo que ha sucedido con la atenciòn secundaria en esta provincia, està debilitada por esta lucha por obtener recursos. Ahora señores no son tiempos de pelearnos por el sitio donde fue ubicado el laboratorio, creo justo por todas las justificaciones ofrecidas que fuera ubicado en el "Roberto Rodríguez", tenemos que estar orgullosos en toda la provincia. Nadie se ha puesto a pensar que solo en La Habana hay 11 laboratorios, contados por mi, cuando el Dr. Duràn los enumera cada dìa en su conferencia de prensa, para el resto del paìs existìan solo dos, uno en Villa Clara y otro en Santiago de Cuba, todavìa con los otros tres o cuatro que estàn en fase de terminaciòn, el resto del paìs (8 millones de habitantes aproximadamente)queda en desventajas con la Habana (4 millones de habitantes aproximadamente), entonces señores, por favor ya basta de esa falsa "divisiòn de bienes" que tanto daño hace a la salud como sistema en nuestra provincia.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Amanda Tamayo Rodriguez 05-10-2020 08:42
Indiscutiblemente, es un logro para Ciego de Ávila. Gracias, doctor, por comentar.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Lili 05-10-2020 11:34
Estoy plenamente de acuerdo con la construcción de un laboratorio de Biología Molecular en la provincia de Ciego de Ávila, pero lo que siempre me ha preocupado es la mala decisión de no construir un hospital general con todas las condiciones que requiere como país, donde el gobierno revolucionario siempre ha luchado por salvaguardar la vida humana de la población. El hospital de ciego de Ávila su ubicación antigua estaba en las afuera de la ciudad y por supuesto por pertenecer a Camagüey era un cuerpo de guardia con un policlínico especial que hoy le dicen especialidades. Pasamos a provincia con la división política administrativa, ampliaron el hospital en el mismo lugar sin tener en cuenta el crecimiento poblacional, si bien el hospital de morón que según el cro Joan atiende seis municipio que tampoco es así porque al hospital de ciego asisten de todos los municipios de la provincia, además su ubicación es estratégica, está en el centro. Fíjense hoy con esta epidemia el hospital de Ciego no puede, seguimos dependiendo de Camagüey y en otras ocasiones de Villa Clara por falta de equipos etc.. Que paso con la construcción del pediátrico en las afuera, lo sabemos, mal trabajo de arquitectura, al final si construyeron apartamentos me pregunto ¿porque no analizaron y construyeron un hospital que está en las afuera y con una circunvalación al frente? Conclusión quien está pagando es el pueblo pues carecemos de un buen hospital con las condiciones mínimas indispensable y digo esto porque todos sabemos que una construcción sobre otra vieja y con problemas al mínimo tiempo vuelve a padecer de lo mismo y encima de eso mal administrado peor, entonces hoy cargamos con las malas decisiones del pasado.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yoan 08-10-2020 12:01
Exceptuando el servicio de cirugía general pediátrica que solo se presta por decisión de ciego de ávila en el Antonio Luaces, porque la pediátrica de los otorrinos si se realiza en morón, el erae norte completa es atendida por el Roberto Rodríguez, digase, urgencias, emergencias, remisiones, proyección comunitaria, interconsulta. sin dudas una fortaleza del servicio de salud en el territorio. Y haciendo un poco de historia, cuando se deicidio construir el nuevo hospital de morón, ya Morón contaba con el Clínico Quirúrgico Carlos J Finlay, Actual Acilo de ancianos, El pediátrico, la ONDI en la avenida tarafa, su psiquiátrico de dia qeu aun se mantiene y por breve periodo de tiempo su hospital militar que radicaba en el antiguo cuartel. Cuando comenzó la construcción del Roberto Rodriguez, comenzó también la ampliacion del Antonio Luaces y la construcción del pediátrico, la primera aun no concluy y la segunda no llego afeliz termino por las razones que todos conocemos, Moron reagrupo todos los servicios en un solo centro asitencial, tambien perdimos en ese sentido, aunque ganamos en un colosal hospital,. Y coincido con usted El Antonio Luaces merec una sede digna.
Responder | Responder con una citación | Citar
# alex 05-10-2020 11:58
Es un gran logro para esta provincia tener un laboratorio de ese tipo en nuestro territorio para haber si podemos lograr controlar esta terrible pandemia que nos tiene a todos vuelto loco, el otro tema le corresponde a las autoridades de nuestra povincia amarrrarse bien el cinto y acabar de terminar la dichosa construcción del hospital provincial que parece el cuento de nunca acabar. saludos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Lili 05-10-2020 16:28
Sugerencia: Antiguamente y estoy hablando después del triunfo de la revolución pues nací después del 1959 se pintaban los hospitales con pinturas agradables a la vista y al entorno además de dibujos de cuentos infantiles en las salas de niños cuerpo de guardia policlínicas etc… Lo que hoy está pintado en la entrada del hospital es desagradable para mí y otras personas que he escuchado
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 06-10-2020 07:22
Es un dilema. El daño a la salud en la provincia lo han hecho las decisiones cometidas a lo largo de la historia y que se mantienen. Leyendo los comentarios busqué y he confirmado según el censo del 2018 que los cuatro municipios del sur (Majagua, Ciego, Venezuela y Maraguá) cuentan con una población de 239 472 habitantes, mientras que en los restantes municipios 195 698 habitantes, y solo en el municipio de Ciego de Ávila unos 154 681 habitantes, más del doble de los de por ejemplo, el segundo municipio con más habitantes que es Morón.
Ya Invasor ha hecho muy buenos reportajes sobre el estado del Antonio Luaces pero hace falta más, sobre todo sobre estos temas de organización de servicios pues atañe a directivos. Es penoso también la división de bienes, que hace daño, pero merece especial atención, pues existe y las cosas deben acometerse con fundamento y previsión de futuro. Única provincia del país sin un pediátrico, esos niños ahí en la sala de toma de muestras en urgencias en el Antonio Luaces al lado de ancianos o accidentados, terrible; una provincia con no sé cuantas casas adaptadas como hogares maternos; luego neuro en el norte, quemados no sé ni donde ya; imagenología en el Antonio Luaces por el piso en cuestión de equipamento; el Centro Oftalmológico con los salones parados no sé desde cuándo,,,, y así.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar