Quien indague en las raíces, los factores, la interpretación y significación de la vida cultural, adquiere ribetes heroicos, en medio de una tendencia globalizadora que pone sus dardos más venenosos en una intención homogeneizadora, enfilada a borrar los rasgos distintivos de las identidades.
Hubo un tiempo, en Ciego de Ávila, cuando la investigación cultural no era una hazaña solitaria.
En el panorama cultural de Ciego de Ávila, el nombre de José Martín Suárez Álvarez, Hijo Ilustre de la Ciudad y conocido por todos como El Bolo, es sinónimo de memoria viva.
“La historia del arte avileño” constituye una respuesta a la convocatoria del Departamento de Investigación del Sectorial Provincial de Cultura desde 1992
A la salida del sol ya el grupo había llegado a aquel sitio que retiene un pedazo de nuestra historia. Allí, en medio de la nada, las anécdotas los devolvieron a los días en que no era tan apacibles el paso de las horas y que el alba no anunciaba jornadas sosegadas.
¿Por qué se dejó a merced de los malhechores lo que debiera ser un sitio sagrado? ¿Volverá a la vida el escenario principal de los sucesos del 9 de abril de 1958 en el municipio de Baraguá?
Ante los desafíos que impone la crisis socioeconómica global, cuyos efectos en Cuba suelen triplicarse al máximo por el bloqueo genocida, la conservación del patrimonio pareciera un asunto de menor importancia en comparación con el molesto incremento de los apagones, la especulación en el mercado y los precios abusivos, tanto de alimentos como de artículos de primera necesidad.
La Trocha de Júcaro a Morón es una construcción militar erigida por el gobierno español durante el proceso de colonización. Constituyó una estrategia militar adoptada por el alto mando de aquel gobierno, como resultado de la creciente actividad de los mambises y su definido interés en la invasión a Occidente.
Si en un día cualquiera se nos ocurriera hacer el inventario de las urgencias, la relación parecería demasiado extensa. Es un razonamiento que dictan la lógica de los acontecimientos y el contexto en el que transcurren.
Magaly Zamora Morejón supo iniciar una investigación profunda, en vez de zambullirse en los facilismos rutinarios de la profesión.