En las últimas 48 horas solo el municipio cabecera ha reportado positivos.
Octubre llueve sobre mojado, pero esta no es una nota meteorológica. Por tercer día consecutivo todos los positivos al SARS-CoV-2 en Ciego de Ávila (excepto tres casos del día 29 de septiembre) corresponden al municipio cabecera.
Nos repetimos al decir que este comportamiento es “bueno” y “malo”. Bueno porque de a poco se reduce la trasmisión a un solo territorio. Malo porque es el municipio más complejo.
De acuerdo con el Doctor Eduardo Zalacaín Petgrave, Subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, en las últimas 48 horas se ha producido un desplazamiento del contagio hacia los extremos Sur y Norte de la ciudad capital. Zonas como La Piñera, Maidique, Vivero Café y 9 de Abril agrupan algunos de los casos informados entre ayer y hoy.
De los 27 confirmados al cierre del 1 de octubre, la mayoría corresponden al evento de trasmisión del municipio cabecera y el resto al del evento de Canaleta. Son los dos que continúan moviendo las estadísticas, pues el Hospital Provincial Doctor Antonio Luaces Iraola, si bien no ha llevado la detección de positivos a cero sostenido, ha disminuido muchísimo.
• Lea aquí el resumen estadístico al cierre del mes de Septiembre
Llama la atención la cifra de seis menores de edad que, sumados a los 48 contabilizados hasta finales de septiembre, totalizan 54 niños y adolescentes enfermos de COVID-19. Un dato que refuerza la idea que comentábamos hace unas jornadas: el contagio se está produciendo, también, en el ámbito intrafamiliar. Para quienes creen que de la puerta para adentro están a salvo hay aquí un elemento a tener en cuenta.
Con los positivos del reporte de hoy Ciego de Ávila llega a 623 casos desde el inicio de la epidemia en marzo (527 en el rebrote). Esta cifra acumulada es la segunda más alta del país, solo superada por La Habana. Pero tengamos en cuenta que la capital cubana tiene cinco veces la población de nuestra provincia. Por eso resulta “curioso” (y lamentable) que el contagio tenga la misma proporción: por cada cinco residentes en La Habana infestados hay uno avileño.
623 casos (o en su defecto 527) son, incluso, más que la sumatoria de los confirmados de ocho provincias (Mayabeque, Cienfuegos y desde Camagüey a Guantánamo) y el municipio especial Isla de la Juventud. Así de grande ha sido el rebrote en nuestra pequeña provincia.
La buena noticia de la jornada, además de que suman ya cinco días sin fallecidos, después de un septiembre negro, es el número de altas (252 en el rebrote) y la mejoría de los pacientes que estuvieron graves y críticos en la semana que concluye.
Esos indicadores, más la disminución en otros como la cantidad de sospechosos y contactos aislados, apuntan a una leve mejoría de la situación epidemiológica general, aunque de momento no se note porque los dos eventos de trasmisión mencionados siguen muy activos.
Los números de hoy
Positivos (acumulado): 623
Positivos del Rebrote: 527
Focos: 19
Eventos: 6
Fallecidos (acumulados): 18
Fallecidos del Rebrote: 15
Altas clínicas (acumuladas): 345
Altas clínicas del rebrote: 252
Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 7663
Personas en Vigilancia Centros de Aislamiento: 188 (Ceballos 8)
Personas en Vigilancia Sospechosos: 435
Personas en Vigilancia en los municipios: 562
Infecciones Respiratorias Agudas: 33 (15 consideraras sospechosas)
Muestras Enviadas: No disponible
Total de muestras realizadas desde el inicio de la pandemia: No disponible