Ciego de Ávila vs.COVID-19: adiós septiembre y no vuelvas más

En las mañanas, mientras el Doctor Francisco Durán le ponía cifras a los temores compartidos, aquí respirábamos profundo y nos preguntábamos ¿hasta cuándo?

Septiembre cerró en Ciego de Ávila, como decimos superlativamente, a todo tren. Los dos últimos días nos han puesto de un golpe en el mismo lugar en que estábamos hace 15 o 20 jornadas. Los 50 positivos informados este jueves vuelven a correr el horizonte de un récord que nadie querría ostentar.

El noveno mes del año se ha ganado en esta provincia que le cambiemos el nombre, como mismo hacen los meteorólogos cuando un ciclón tropical deja tras de sí incalculables daños humanos y materiales. Parecía eterno. En las mañanas, mientras el Doctor Francisco Durán le ponía cifras a los temores compartidos, aquí respirábamos profundo y nos preguntábamos ¿hasta cuándo?

Fue, por mucho, el mes más complejo en el enfrentamiento a la COVID-19, desde que se reportara el primer contagio en Ciego de Ávila en marzo pasado. No quiere decir, sin embargo, que ahora que ya es octubre las cosas cambiarán como del día a la noche.

Veamos, mientras, los saldos de la COVID-19:

- 491 contagiados. Este número quintuplica el total de casos reportados en Ciego de Ávila en la primera etapa de la pandemia (que duró poco más tres meses).

- 491 casos en 30 días representan, además, el 8,66 por ciento de todos los casos detectados en Cuba en más de seis meses de enfrentamiento.

- Del total de positivos, 244 son del sexo femenino y 247 masculinos. Esta proporción cambió a favor de los hombres hace un par de jornadas, con los casos de combatientes y población penal resultado del evento de Canaleta. Mi colega Ailén Castilla reflexiona en torno a por qué las mujeres han sido mayoría en el acumulado de contagiados, una tendencia diferente a lo que ha sucedido en el país.

- Como dijimos, el municipio cabecera acapara todos los indicadores. De 491 positivos en septiembre, son avileños 345.

- 47 contagiados menores de 18 años (solo uno en los días finales de agosto, para un acumulado de 48).

- De los adultos mayores de 19 años (444), el 41,66 por ciento tiene entre 19 y 40 años de edad, mientras que el 46,66 por ciento tiene edades comprendidas entre los 41 y los 60 años.

- 15 fallecidos, para una letalidad del tres por ciento. Nuestros muertos de septiembre representan, además, el 12,3 por ciento del total de fallecidos del país.

- Más de 200 pacientes activos en instituciones sanitarias de dos provincias: Ciego de Ávila y Camagüey, durante los últimos 15 días.

Aunque para ser justos habría que explicar otras cuestiones sobre este final de septiembre, que no fue lo que se esperaba.

Decir, por ejemplo, que el evento de transmisión local de Canaleta y que involucra al establecimiento penitenciario provincial, declarado hace una semana, modificó los acumulados y las tasas en el modo en que ya hemos reflejado: 50 casos en un día al cierre del 30 de septiembre (aclaramos que no todos los positivos corresponden a ese evento, también se contabilizan contagiados en las cuatro áreas de Salud del municipio capital). Tasa de Incidencia Acumulada para los últimos 15 días de 55,17 por cada 100 000 habitantes.

Y a pesar de que 40 o 50 positivos en una jornada están bastante cerca del récord absoluto de La Habana de 76, el 9 de agosto pasado, no implica per se un agravamiento de la situación epidemiológica del resto del territorio, por cuanto parte de la transmisión se ha dado puertas adentro de una institución.

O sea, salvo el municipio cabecera, los demás comienzan a sumar jornadas sin nuevos positivos, lo que no puede llevarnos a creer que van saliendo de la complejidad, mas hablan a favor del control. Máxime cuando los contagiados están conectados a cadenas identificadas y aisladas.

De hecho, los seguidores de las estadísticas diarias notarán un decrecimiento en el número de personas en aislamiento, según la sintomatología, con respecto a días anteriores, algo que no está asociado a dejar de buscar posibles contagiados, tal y como explicó el Doctor Eduardo Zalacaín Petgrave, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Entonces, mantengamos en la memoria los saldos de septiembre y asumámoslos como aguijón en la conciencia. Solo eso nos acercará al final de la pandemia.

Los números de hoy

Positivos (acumulado): 596
Positivos del Rebrote: 500
Focos: 19
Eventos: 6
Fallecidos (acumulados): 18
Fallecidos del Rebrote: 15
Altas clínicas (acumuladas): 327
Altas clínicas del rebrote: 234
Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 7286
Personas en Vigilancia Centros de Aislamiento: 234 (Ceballos 8)
Personas en Vigilancia Sospechosos: 474
Personas en Vigilancia en los municipios: 679
Infecciones Respiratorias Agudas: 59 (32 consideraras sospechosas)
Muestras Enviadas: 1083
Total de muestras realizadas desde el inicio de la pandemia: 35 301


Comentarios  
# Lazaro 02-10-2020 08:33
Buenos días.
Información oportuna y muy completa, así evitamos todos los comentarios que surgen cuando la comunicación no es oportuna.
Responder | Responder con una citación | Citar
# idalmis mena 02-10-2020 10:19
Muy claro el artículo, las grandes cifras a que hemos llegado obedecen fundamentalmente a la situación de los Hospitales y al Evento ahora reciente: Si queremos salir de esta situación hay que hacer lo que ud, llamar las cosas por su nombre. Claro está lo sucedido en el Hospital Provincial, poca o ninguna higiene, los medicos y personal sin los medios de protección adecuado y específico para este virus( no el nasobuquito y el gorro), falta de productos para la desinfección, a nadie se le garantizó la solución desinfestante, sin razón, en nuestra Provincia se produce el alcohol, producto que al 70 % elimina el Virus, entonecs porque no habia para darle al personal medico para asarle a todas las superficies, camas, mesas, buroes, muebles y ahí está cientos de personal de salud, pacientes y acompañantes contagiados, ahora en la Prisión, y nos preguntamos quién lo llevó, era de suponer y en la situación de la Provincia que el personla que tratara con ellos debia estar con PCR negativo y además repertiselo segun los protocolos. Ahora ya pasó a quien vamos a culpar a la población, llamandola indisciplinada, a los medicos diciendo que no se autocuidaron. Por eso coincido con sus artículos vuelvo y repito hay que llamar las cosas por su nombre. Me queda claro que nadie quiere propagar el Virus, ni enfermarse, pero si hay responsables de lo que ha sucedido en Ciego, hay que ver quien fue el que perdió la percepción del riesgo, pero está claro NI MEDICOS , NI POBLACIÖN. No tengo redes sociales y soy una persona comprometida con la Revolución , lo demuestro a diario. Pero considero que hay que ser claro y realista, si queremos que las cosas mejoren.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jose Luis 02-10-2020 20:14
Información mas completa que debe brindarse diariamente a la poblacion avileña por los medios de difusión.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jorge Luis 04-10-2020 16:59
Buen análisis y fundamentación....para no ser animalejos que choquemos otra vez con la misma piedra.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar