Cuba: Ciego de Ávila, en marcha hacia la nueva normalidad

Incrementar la producción de alimentos para resolver las necesidades nutricionales de la población es prioridad de las autoridades de Ciego de Ávila, provincia que transita por la tercera fase de recuperación post COVID-19.

Sin evadir las medidas de protección e higiene instituidas por el Ministerio de Salud Pública, el territorio restablece, de forma gradual y escalonada, las actividades económicas, productivas y los servicios, y se dirige hacia la nueva normalidad.

Según manifestó el primer secretario del Partido en el territorio, Carlos Luis Garrido, ante la crisis mundial provocada por la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba, refuerzan la sustitución de importaciones y el incremento de las exportaciones.

En ese sentido, un papel importante lo tienen las 24 minindustrias extendidas por varios municipios avileños, cuya variada gama de productos ganan gran demanda en la población, en la rama turística y en las ventas en fronteras.

Contribuirán minindustrias avileñas a recuperación post COVID-19.

Esas pequeñas fábricas, atendidas fundamentalmente por las empresas La Cuba, Integral Agropecuaria y Agroindustrial Ceballos, aportan como promedio anual unas 6 500 toneladas (t) de alimentos.

Jugos, mermeladas, puré, y dulces en almíbar y barras, de mango, guayaba, coco, piña, tomate y fruta bomba; aliños, vinagre y encurtidos, son surtidos que sobresalen por su calidad, presentación y precio.

Asimismo, elaboran papaya sulfitada, muy solicitada en países europeos, adonde también envían pulpa de plátano, guayaba y mango.

El director de Comercio Exterior de la entidad, Domingo Escalante, precisó que en los primeros meses del 2020 enviaron al mercado europeo unas 7 000 t de productos, entre ají picante o chile habanero, piña MD2, mango como fruta fresca y carbón vegetal, entre otros.

La reanimación de la agricultura urbana, suburbana y familiar en los 14 000 patios existentes en la provincia, es otra de las acciones que acometen tanto en los municipios como en la capital provincial.

También tienen presente la búsqueda de alternativas locales para garantizar la nutrición de la ganadería menor, con vistas a elevar los niveles de carne y huevos.

Mientras, las entidades agrícolas y campesinos dirigen sus esfuerzos a la plantación escalonada de frijoles y la aplicación del policultivo, entre las vías para disponer de viandas y vegetales en el menor tiempo posible.

En esta etapa post COVID-19, cuando el territorio acumula unos 60 días sin reportar ningún caso positivo del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, aún se cumplen las medidas higiénicas y sanitarias, el aislamiento físico y el uso de la mascarilla en lugares cerrados.

El transporte público está restablecido casi en su totalidad, incluido el ferrocarril, los servicios gastronómicos volvieron a la normalidad, al igual que la atención hospitalaria y las especialidades médicas, puntualizó Garrido.

Y agregó que aunque este es un período de menos restricciones, aún no se pueden realizar actividades con aglomeración de personas, como carnavales ni fiestas nocturnas.

La apertura al turismo internacional en los cayos Coco y Guillermo es otra prioridad en Ciego de Ávila, pues hoy resulta necesaria la obtención de divisas para ayudar a la economía nacional.

El polo turístico Jardines del Rey, ubicado en el litoral norte de esta región central, tiene listos sus 25 hoteles para recibir a visitantes extranjeros, aunque por ahora solo reabren tres, aseguró la delegada del Ministerio del Turismo, Iyolexis Correa.

Precisó que los trabajadores están capacitados con los nuevos protocolos y las instalaciones trabajan para alcanzar el certificado de Turismo Más Higiénico y Seguro, uno de los preceptos necesarios para recibir a viajeros de diferentes países.

En tanto el aeropuerto internacional de Cayo Coco cumple rigurosos protocolos sanitarios, como la realización de pruebas PCR en tiempo real, control de la temperatura a quienes arriben a ese enclave, así como la limpieza constante de los locales y superficies para evitar un rebrote de la enfermedad, señaló Correa.

Mientras tanto, avanza la construcción del laboratorio de biología molecular en el Hospital Provincial Roberto Rodríguez, de Morón, para procesar los PCR de los turistas extranjeros que lleguen a la cayería norte de la región, así como todas las muestras que se susciten en la provincia.

El primer caso positivo de COVID-19 se reportó en Ciego de Ávila el 24 de marzo y dos meses después, el 26 de mayo, se dio a conocer el último, para un total de 96 contagiados aquí con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Ahora, en la tercera fase recuperativa, el gobierno del territorio avileño se propone avanzar con éxito en las tareas sociales y económicas.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar