Fidel y Chávez, el primer abrazo
En la noche del 13 de diciembre de 1994, en un vuelo comercial de la aerolínea Venezolana Internacional de Aviación (Viasa), arribó por primera vez a La Habana el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías.
En la noche del 13 de diciembre de 1994, en un vuelo comercial de la aerolínea Venezolana Internacional de Aviación (Viasa), arribó por primera vez a La Habana el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías.
A 125 años de su fallecimiento mientras cumplía con su deber en tierra extraña, la estrella del Mayor General Calixto García Íñiguez aún envía fulgores patrióticos a sus coterráneos de hoy, quienes se inspiran en su ejemplo en tiempos de trabajo arduo y esfuerzos sin rendición posible.
Siempre fiel a sus convicciones, este combatiente avileño sostiene como premisas de su personalidad combatir la mentira y lo mal hecho, donde quiera que se presenten, como el mejor tributo al máximo líder, Fidel Castro.
A 34 años de la Operación Tributo, el pueblo avileño homenajeó a quienes sacrificaron sus vidas lejos del suelo patrio.
El 3 de diciembre se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana en homenaje al natalicio del más eminente y universalmente reconocido científico cubano, el camagüeyano Carlos Juan Finlay y Barrés.
Con el agua a la cintura, uniformes verdeolivo, fusiles arriba y banderas cubanas, cuando aún amanecía, estudiantes avileños de la Enseñanza Media y jóvenes del municipio de Venezuela hicieron un desembarco simbólico por Júcaro, en recordación de los 82 expedicionarios del yate Granma.
El 2 de diciembre de 1956 arribó finalmente a Cuba, procedente del puerto mexicano de Tuxpan, la expedición del yate Granma, formada por 82 resueltos patriotas encabezados por el líder Fidel Castro Ruz.
El alzamiento de Santiago de Cuba, el 30 de noviembre de 1956, fue planeado en apoyo al desembarco del yate Granma, tras llegar la contraseña acordada en forma de telegrama: “Obra pedida agotada. Editorial Divulgación”, la cual era el anuncio de la salida de Tuxpan del barco que traería a Fidel y a los expedicionarios.
Vino al mundo en el seno de un hogar humilde, sostenido por la entereza, y aunque se llamó Manuel Fajardo Rivero, todos lo recuerdan cariñosamente como Piti o Comandante Piti Fajardo.
Se cumplen 128 años de un hito histórico y militar que cambió la fisonomía de la guerra de independencia.
El 27 de noviembre de 1871 el colonialismo español consumó en La Habana uno de sus crímenes más salvajes en suelo cubano: el fusilamiento de ocho estudiantes de primer año de Medicina, totalmente inocentes.
Explicamos, en la voz de un experto, por qué nombrar así a la dulce gramínea en Cuba.