Ciego de Ávila vs. COVID-19: un escalón abajo, pero ¡cuidado!

Al parecer, sin pretensiones de augurio fatuo, el territorio avileño comenzó a descender, escalón por escalón, los índices de infestación por COVID-19. Pero, que no sea este momento orgullo de caballo castrado, sino oportunidad para asirnos al rigor que nos llevaría por mejores caminos.

Si los contagiados aquí fueron 992 en el parte del domingo, y 703 el lunes (289 menos); el informe del martes nos hace pensar lo dicho líneas arriba: 617 casos confirmados (86 menos), que pudieran ser motivo para comenzar a creer que lo estamos logrando; sin embargo, los tiempos —y el SARS-CoV-2— lo han demostrado: confianza mata a confiado.

• Revise: Ciego de Ávila vs. COVID-19: Pequeño, pero un paso atrás.

Tampoco se trata de hacer crecer la incertidumbre. Nada de eso. Sí de apretar el paso. Lo dicen otras cifras este martes, y lo ratifica el especialista de segundo grado en Higiene y Epidemiología y metodólogo docente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, José Ramón Artigas Serpa: “Los 617 casos son autóctonos, con una tasa de incidencia del día de 142,2 por 100 000 habitantes, con incremento de casos en los municipios de Ciro Redondo (+84), Majagua (+22), Morón (+5), Primero de Enero (+2) y Florencia (+1).

• Lea el reporte de ayer martes: Ciego de Ávila vs. COVID-19: Cifras… y cifras.

“De los pacientes diagnosticados, 196 se encontraban ingresados en Centros de atención a pacientes COVID, 47 en los hospitales y 374 en la Atención Primaria de Salud. En los últimos 15 días, se acumulan 12 859 casos autóctonos (crece en 1 874 casos), para una tasa de 2 964,2 por 100 000 habitantes.

“La tasa de incidencia más elevada de la provincia en la última quincena corresponde al municipio de Morón, con 3 522,0 por cada 100 000 habitantes.”

Ello habla de la necesidad de no confiarnos, aunque hayamos descendido un “par” de escalones, e incluso, no existan casos con fuente de infección sin precisar en los últimos 15 días, pues aún pesa sobre esto la confirmación de 104 pacientes en edad pediátrica: tres menores de un año; 25 entre uno y cuatro años; y 76 con más de cuatro años. Que también son menos que este martes.

Precisó Artigas Serpa que “se trabaja en 18 eventos locales (17 comunitarios y uno institucional) y 697 controles de foco (695 comunitarios y dos institucionales)”.

Un dato llama la atención, según el informe del especialista en la habitual conferencia de prensa: “Hay una dotación de 4 239 camas, 1 805 disponibles para ingreso de casos confirmados”, que no explica por qué Idalia Martínez y Basilio Fleitas, vecinos de calle Maceo, entre Bembeta y Eduardo Mármol, en la ciudad cabecera, tuvieran que esperar por su hospitalización desde el domingo hasta el martes, con diagnóstico claro y una neumonía perceptible.

• Le puede interesar: Incrementan capacidades para ingreso de pacientes con COVID-19.

Es evidente que, todavía, existe un punto flaco en la comunicación que deja en casa, esperando, y formándose un criterio, a algunos (no es posible saber cuántos), que ya debían estar bajo cuidados por alto riesgo para su salud.

Reitero, entonces, lo dicho al principio: que no sea este momento orgullo de caballo castrado, sino oportunidad para asirnos al rigor que nos llevaría por mejores caminos. 


Comentarios  
# Roberto 18-08-2021 23:27
No creo personalmente que estemos mejorando..el mejor indicador es la positividad y la tenemos en más de 25. Si las personas se cuidan, cosa que no hace la mayoría, deben comenzar a bajar los casos a partir de la semana que viene en la ciudad de Ciego..si no ocurre eso.. aumentarán los casos pq la gente piensa que la vacuna lo protegerá y entonces habrán más casos..ojo..a pesar de la vacuna, las cifras de la letalidad son altas..0.46...!
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar