Circuitos

Pues sí, y no estoy descubriendo la gelatina, el término que da título a esta publicación tiene varios sinónimos: recintos, perímetros, límites, pistas, estadios, instalaciones. Yo solo usaré algunos.

Comienzo por seguirle la “pista” a lo que cuenta en su carta Eliecer Santiesteban Ramos, residente en el municipio de Majagua: “Me encuentro viviendo en la comunidad La Manchurria, donde la cooperativa me dio un pedazo de tierra y allí hice mi casa, y me dijeron que llevara el papel a Planificación Física para legalizar el terreno. Allí me dieron un papel para pagar el solar, lo que pude hacer sin problemas en el Banco.

“Fui de nuevo (a Planificación Física) y me mandaron para Vivienda con el propósito de hacer el proyecto de la casa. La compañera que me atendió me dijo que para hacerme el proyecto tenía que construir la casa de mampostería. Solo así me otorgarían la Propiedad, y ya llevo siete años viviendo allí”.

Aquí, al parecer, los “límites” de la incoherencia son enormes. ¿Cuántas viviendas hay en los campos de Cuba (y donde no es campo también) construidas de madera, incluso tablas de palma y guano? ¿Ignoran en Majagua que existen las tipologías: desde Uno hasta Cinco? O sea, comenzando por mampostería y placa hasta llegar a madera y otros tipos de cubierta. Y quien no tiene recursos para edificar su morada con esas características, qué debe hacer.

De vuelta a los sinónimos. En el mismo “recinto”, quiero decir Planificación Física, según describe Santiesteban: “(…) me dieron un papel para que fuera a la Empresa Eléctrica para hacer el contrato de la corriente. La Empresa me dijo que había que mandar al inspector a verificar. Varias semanas después volví y me comunicaron que no había “circuito” en esa zona. Seguí a oscuras hasta que me pusieron un panel solar, pero resulta que tengo varios artículos de corriente que no los puedo utilizar y el panel varias veces nos deja oscuros otra vez.

“Fui a ver a Mariela, que es la jefa del Gobierno (no aclara en qué nivel) y le planteé mi problema. Me explicó que debía reunirse con El Calvo (no aparece nombre). A las semanas regresé y me dijo que había que esperar”.

Eliecer manifiesta inconformidad con las respuestas. Este redactor apuesta por que la solución llegue y cierre el “circuito” de trámites del remitente. Aunque, a decir verdad, otra carta recibida en nuestra Redacción me hace pensar en nuevos sinónimos. Esta vez los del tan socorrido sustantivo comunicación: noticia, aviso, información. Como en el caso anterior, solo tomaré un par de ellos.

Se trata de la respuesta firmada por Reinaldo Frómeta Romero, director general del Grupo Empresarial de Comercio Ciego de Ávila: “(…) el 29 de enero se publicó la carta titulada Inco-herencias, sobre los precios elevados en unidades pertenecientes a la Empresa Municipal de Gastronomía Ciego de Ávila.

“El incremento de los precios está dado al reordenamiento del Comercio y la Gastronomía, al ser creadas las unidades perfeccionadas las mismas adquieren los productos a través de la Resolución 99/16, por autogestión, con los precios que ponen los proveedores, es decir precios que están circulando en la calle, y los directivos de las unidades tienen la facultad que establece el Decreto 28/20 de conformar los precios de venta de los platos que se elaboran según los costos, sin tener pérdidas. No obstante, en estos momentos se están haciendo revisiones y dando seguimiento por comisiones creadas al efecto”.

Si la respuesta dice mucho o poco no es asunto para cuestionar ahora, aunque salte a la vista la línea donde se lee “es decir precios que están circulando en la calle” como definitorios en el mercado. Eso sí, la publicación del 29 de enero aludía a la necesidad de “información”, de un simple “aviso”, por ello acudo a su penúltimo párrafo: “Pero, tan importante como eso, gravita algo tan sencillo —al parecer también frágil— como “lo indicado”. Más de una vez se ha insistido (orientado) en el Grupo Temporal de Trabajo en la provincia, que “no puede subírsele el precio a ningún producto sin antes ponerlo en conocimiento de la población”. En otras palabras: ‘comunicarlo’ a tiempo. Que, además, lo dicen constantemente las máximas autoridades de este país”.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar