Roberto Faz y el género popular
Dondequiera que Roberto Faz se presentara había lleno total, era muy querido por su pueblo.
Dondequiera que Roberto Faz se presentara había lleno total, era muy querido por su pueblo.
De todos los artistas de los años 20 de la pasada centuria, la que mejor encarnó esa época loca fue Tamara de Lempicka.
Mary Highsmith, una novelista y cuentista, conocida por sus thrillers psicológicos, profundizaba en la naturaleza de la culpa, la inocencia, el bien y el mal.
La sapiencia del entrenador por más de 30 años del equipo nacional de voleibol femenino de Cuba, Eugenio George, fue reconocida por NORCECA.
Aparte de tener tres capitales y 11 lenguas oficiales, Sudáfrica es el sexto país más poblado de todo el continente africano.
Celeste Mendoza, verdadera artista cubana, que expresa en lo vocal y lo coreográfico, con espontaneidad, sin dobleces, nuestra música popular y folklórica.
De la mente de la casi adolescente Mary Shelley salió una de las criaturas más fascinantes de todos los tiempos.
“Si tengo la sensación física de que me levantan la tapa de los sesos, sé que eso es poesía”, afirmó Emily Dickinson (1830-1886) poetisa estadounidense celebrada como una de las más grandes de habla inglesa de todos los tiempos, por la especial sensibilidad, misterio y profundidad de su obra.
Si no hubiera sido por Raimunda Paula Peña Álvarez, más conocida por Paulina Álvarez (1912-1965), cienfueguera de nacimiento, el legado musical del danzonete no hubiera sido imperecedero.
Filósofos, poetas, escritores, matemáticos, humoristas y, por supuesto, biólogos y médicos veterinarios, han expresado a lo largo de la historia su respeto hacia estos seres que pueblan, junto a nosotros, el mismo planeta.
Bastó una sola obra para que este autor norteamericano, viajero y explorador, se ganara un sitio en el altar de los inolvidables: Moby Dick. Sin embargo, para Herman Melville (1819-1891), escritor, novelista, poeta y ensayista estadounidense del período del renacimiento en ese país, no siempre fue así.
El eminente paleontólogo cubano, estudioso de los vertebrados fósiles cubanos del pliocuaternario, y miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba desde 1945, Oscar Paulino Arredondo de la Mata (1918-2001), llamó siempre pintoresco al Barrio del Pilar, en La Habana, lugar que lo viera nacer.