El país de las tres capitales

En estos días en que finalizó el año 2024 y el jolgorio se adueñó de las personas que esperan que 2025 traiga salud, prosperidad y mejores cosas, recibí la agradable la visita del amigo Cundo.

Me contó que había regresado, hacía pocos días, de uno de sus acostumbrados periplos por la zona más occidental de esta bella Isla. Allí, gracias a su afable carácter, sostuvo varios intercambios con sus parientes y amistades de temas interesantes, de los que gusta polemizar. Traía consigo un atlas y, ante mi sorpresa, me narró historias relacionadas con varios países que, allá por tierras pinareñas, estuvo conociendo.

Luego de su tacita de café amarguito y la amena charla, me pidió que le trasmitiera a los amables lectores sus deseos de éxitos en el año que comienza y me espetó a rajatabla: “Escribe sobre el país que tiene tres capitales y en el cual se hablan hasta 11 lenguas de forma oficial”; y, ni corto ni perezoso, se fue con una risita nerviosa, quizás pensando que yo no lo haría.

Pero la idea me entusiasmó y me puse a desempolvar libros, folletos, anotaciones y hasta viejas revistas.

Encontré que África es uno de los continentes más grandes que hay en nuestro planeta, y en su interior se encuentran más de 50 países, en los cuales se hablan diversas lenguas.

De todos estos territorios, el conocido como Nación del Arcoíris o Sudáfrica cuenta nada más y nada menos que con tres capitales:

-Pretoria (Provincia de Gauteng), que fue fundada en 1855 por Martinus Pretorius, y es la sede del Gobierno, con aproximadamente 2.6 millones de habitantes.

-Bloemfontein, creada en 1846 por el Mayor Británico Henry Douglas (Provincia del Free State) y sede del poder judicial, que cuenta con 875 000 habitantes.

-Ciudad del Cabo, fundada en 1652 por Jan Van Riebeeck y sede del Parlamento, con 3.6 millones de habitantes

Tiene ocho ciudades principales: Johannesburgo, Ciudad del Cabo, Pretoria, Durban, Puerto Elizabeth, Bloemfontein y Kimberley; y se caracteriza por tener la friolera de ¡11! idiomas oficiales: zulú, xhosa, afrikaans, pedi, tswana, sotho, tsonga, swati, venda y ndebele —todas africanas—, e inglés, puesto que fue una colonia del Reino Unido.

Sepan los amigos que gustan de estas reseñas que, con su independencia del Reino Unido, en 1961, Sudáfrica adquirió su composición geográfica actual, fruto de la unión de cuatro colonias menores: la Colonia del Cabo, Natal, el Transvaal y la Colonia del Río Orange, conformando lo que entonces se llamó Unión Sudafricana.

Cada una de las cuatro colonias tenía su propia capital y, al unirse, surgió el debate sobre cuál de las cuatro debía ser la capital de todas ellas. Entonces se encontró la salomónica solución de repartir los poderes del Estado entre las capitales de Colonia del Cabo, el Transvaal y la Colonia del Río Orange, es decir, Pretoria, Bloemfontein y Ciudad del Cabo, excluyendo a la provincia de Natal, porque fue la única que votó no en el referéndum de 1960 que proclamaba la creación de la República de Sudáfrica y estuvo en un estado de violencia constante que terminó, en 1994, con las primeras elecciones democráticas. Ante la división del país por las otras tres capitales, estas decidieron compensar económicamente a Natal.

Conozcan las amigas y amigos de la Gran Red de Redes que Sudáfrica es una nación multicultural; el 78 por ciento de su población es de piel negra, el 10 por ciento blanca, otro 9 por ciento mestiza, y un 3 por ciento son asiáticos e indios.

Aparte de tener tres capitales y 11 lenguas oficiales, es el sexto país más poblado de todo el continente africano, por detrás de Nigeria, Etiopia, Egipto, Congo y Tanzania.

Debido a que tiene un clima moderado con temperaturas ni muy frías ni muy cálidas, es uno de los destinos turísticos más visitados del mundo. En cualquier mes del año, si lo visitas, siempre ofrece opciones y alternativas muy buenas.

Sudáfrica se caracteriza por su fascinante diversidad cultural y geográfica. Su naturaleza y vida salvaje, cuyo destino principal por excelencia de safari es el Parque Kruger, atrae por muchas razones a los apasionados de los viajes.

También Ciudad del Cabo (Cape Town) es una de las ciudades más interesantes y atractivas del mundo, por su mágico multiculturalismo; allí se puede encontrar la Montaña de la Mesa (Table Mountain), el Cabo de Buena Esperanza y los Viñedos del Cabo.

Además, oculta una de las joyas de reserva natural privada, Grootbos, que National Geographic considera como una de las 25 mejores del mundo. Amigos internautas, en ese paradisíaco lugar, uno se puede alojar en uno de los reinos florales más espectaculares de todo el continente africano y, además, tener la oportunidad de ver un auténtico safari marino, con ballenas, pingüinos y hasta tiburones blancos.

La gastronomía sudafricana es muy reconocida al ser una fusión de culturas, lo cual hace hacen que la mezcla sea completamente especial: si quiere deleitarse con la comida principal y por excelencia, se comerá usted un braai, que puede definirse como una barbacoa o un asado, donde la carne es la parte estrella, pero, además, se suele acompañar con una ensalada de papa y unos sándwiches tostados en el fuego con cebolla, queso y rodajas de tomate.

Los sudafricanos son grandes amantes del fuego y de disfrutar del romanticismo que conlleva cocinar para familiares y amigos en unas buenas brasas.

Seguro los amables internautas conocen a Nelson Rolihlahla Mandela (1918-2013) abogado, luchador incansable contra el apartheid, quien estuvo preso por sus ideas y se convirtió en un símbolo universal de resistencia, justicia social y reconciliación.

Mandela fue el primer mandatario negro que encabezó el poder ejecutivo, y el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país, desde 1994 hasta 1999, y transformó a Sudáfrica completamente. Hizo que se convirtiera en un país multicultural, lleno de color.

Fue el padre de la Nación del Arcoíris. Por todos sus logros y dedicación a la unión pacífica del país y aceptación de todas las razas, se convirtió en un ejemplo para todo el mundo. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1993.

La bandera sudafricana, establecida en el año 1994, año de las primeras elecciones completamente democráticas de Sudáfrica y del fin del apartheid, tiene seis colores, todos muy simbólicos y con significado muy especial. El azul representa el cielo. El rojo la sangre. El amarillo los recursos naturales del país, como el oro. El verde representa la tierra. Y el blanco y el negro representan los colores de las principales razas del país. Tiene un diseño de Y, que simboliza la unión en una sola nación.

Curiosidades

• Los colmillos de los hipopótamos son más valorados que los de los elefantes. La razón: no amarillean con el tiempo. Y ¡cuidado!, si ves bostezar a un hipopótamo, corre, porque es una señal de amenaza.

• La calle Padre Pico, en la rebelde provincia de Santiago de Cuba, tiene nada más y nada menos que 52 escalones, divididos en 13 tramos de cuatro peldaños cada uno y 12 descansos. ¿Se atreverían a subirla de una sola vez?

• Sepan, las amigas y amigos lectores que gustan de estas breves cápsulas del saber, que el casco es indispensable para aquellos que utilizan las motocicletas. Es muy antiguo, se usó para combatir hace la friolera de ¡4000! años. Actualmente es empleado, además, por obreros, militares, deportistas y… hasta para patinar y montar bicicletas.

• “No hay quien no tenga algo bueno, falta saberlo descubrir”, decía, en su afán de hacer que los demás se sintieran complacidos de sí mismos y sin adulación, nuestro héroe nacional José Martí (1853-1895)

• Decía mi abuela que para divertirse no hay que gritar, escandalizar, hacer chistes o gestos groseros, ser extravagantes en el vestir, y mucho menos beber exageradamente; basta con mostrar sencillez, respeto y buena educación.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar