Salario y precios, esa es la cuestión

Que médicos y enfermeros sientan que el pago por nocturnidad, o lo que es lo mismo, por las noches de desvelos y sobresaltos en un Cuerpo de Guardia o en una sala de terapia intensiva, no es todavía justo ni suficiente, o qué la eliminación del pago por años de servicio en el sector educacional haya provocado más de un ceño fruncido son algunos de los inconvenientes inventariados a solo unas horas del 2021 y de la implementación de la Tarea Ordenamiento.

Es que los planes son ambiciosos y transformar los ingresos del país, a partir de una reforma integral de salarios, pensiones y prestaciones de la seguridad social nos pone la parada alta y es lógico que cada quien saque cuentas y decida cómo y qué lo beneficia más o menos. Para ser exactos, esos son los términos de un debate.

Lea otros detalles explicados en la Mesa Redonda

Sin embargo, habría que reconocer que se ha pensado muchísimo en cómo ordenar la pirámide salarial, incentivar el trabajo, subsidiar personas y no productos, estimular a quienes verdaderamente lo merecen y en materializar la relación salario-precios.

En correspondencia se aumentó 5.5 veces el pago de la docencia al personal médico, se prevé aplicar sistemas de pago por resultados en las actividades de higiene comunal y áreas verdes, y se ha propuesto crear sistemas de categorización para reconocer los resultados de los maestros.

Es que cualquier incremento o perspectiva se ha sustentado en el principio de distribuir la misma riqueza de un modo diferente, pero concordemos que las limitaciones en términos de capacidad de compra del salario no desaparecerán de un día a otro. A Cuba en 2021 no le “nacerán” bienes y servicios, sino que habrá que crearlos y velar porque el aumento de los precios no convierta los planes en planazos.

Al respecto, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, explicó haber asumido un fondo de salario de unos 139 385 millones de pesos —en 2018 el fondo de salario fue de 28 368 millones de peso —complejiza las posibilidades de la economía de buscarle un respaldo de bienes y servicios.

?????? ? ??????: Conozca a través de nuestras redes sociales y plataforma web las intervenciones del miembro del Buró...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, December 30, 2020

En otras palabras, existe un riesgo inflacionario porque se ha financiado déficit presupuestario al poner en circulación dinero que no ha sido generado por la economía real. En este entramado el equilibrio se asienta en que ante el déficit de oferta el Estado, que es dueño del comercio minorista en un 92 por ciento, no sube los precios, pero como sí ha aumentado la solvencia el efecto más visible del desajuste son las colas y el desabastecimiento.

A la larga, mientras más personas estén dispuestas a pagar, por ejemplo, 40.00 pesos por una libra de frijoles negros o 25 por una de arroz, más rápido volverán a crecer los precios y en este proceso sincrónico la matemática será implacable con el bolsillo y estaríamos echando por tierra los objetivos de la Tarea Ordenamiento.

Es por eso que se insiste hasta el cansancio en el control de los precios y en la generación de riquezas como garantías certeras del éxito. Hasta ahora, según se informó en el espacio televisivo Mesa Redonda, unas 15 000 personas han acudido a tramitar empleo y 7 500 han aceptado alguna de las propuestas que le fueron ofrecidas, como ensayo de lo que debiera ser vamos sumando puntos.


Comentarios  
# Barbaro Martinez 31-12-2020 13:32
La cuestión es producir y eficiencia, a partir de allí , regular el mercado " precios " , con un conjunto de acciones.
Esta más que demostrado que " topar " no es la solución.
Les sugiero que lean como China ha sacado de la pobreza extrema a millones de personas y ya es la economía más grande del mundo, o como Vietnam, ha logrado avances extraordinarios.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# cubanosiempre 01-01-2021 22:48
Barbaro ese es el problema, no quieren aprender de China ni viet nam, seguimos arraigados al socialismo sovietico que demostró ser un fracaso, topar es mentirse a uno mismo, la economia solo se rige por la ley del mercado, no por la ley que inventan los hombres
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 02-01-2021 16:15
Discrepó en algo , el " Mercado " que tiene leyes ciegas , debe ser regulado por el estado, con un conjunto de leyes , medidas de manera integral.
Quienes defienden que el mercado por si mismo actúe, son los defensores del neoliberalismo, y ya conocemos los grandes problemas que ocasiona
Y pongo un ejemplo muy sencillo
Existe en la provincia un central el " Enrique Varona ", que no hace zafra dos años por falta de caña , por qué no se le da esa tierra a privados, con incentivos ?. Si por demás toda el azúcar que produzca el país tiene mercado internacional .
Cuanto se está dejando de exportar ?
Por qué no permitir que ciudadanos nacionales inviertan sus MLC, en reparación del Central y con ellos ser parte de los beneficios al tener inversión ?
Por qué los periodistas que han ido a China a ver lo que allí sucede , no cuentan de su experiencia ?

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 07-01-2021 07:23
Cito esta parte de su texto: ''En este entramado el equilibrio se asienta en que ante el déficit de oferta el Estado, que es dueño del comercio minorista en un 92 por ciento, no sube los precios, pero como sí ha aumentado la solvencia el efecto más visible del desajuste son las colas y el desabastecimiento''. Esto es falso, pero sin duda, porque los precios se han incrementado en un porcentage mucho mayor que los salarios, por tanto no se ha ganado poder adquisitivo, al contrario. Muestra de ello es que las familias han dejado de comprar el pan y otros productos. En concreto, lo que han hecho es un desastre que presumiblemente debía saberse. Cito otra parte de su escrito que igual se refiere a las palabras de Murillo ... ''y velar porque el aumento de los precios no convierta los planes en planazos''. Sobre lo anterior no hay mayor planazo que vender en MLC a precios desorbitados, fácilmente multiplicados por 3 o 4 de su valor en el mercado exterior. Entonces se elimina el cuc y se deja el usd, que se mantiene a precios elevados en el mercado negro. Con medidas como estas no se saldrá adelante, lamentablemente y se crea descontento popular por la inflación y la dolarización, que no tiene otro nombre que ese!

Los cubanos que quieran invertir en Cuba deben importar la mercancía mediante el MINCEX, por tanto se excede el coste de inversión, cuando lo normal es que el inversor compre y traslade su producto en el mercado y la aerolinea o barco que desee, por ejemplo. Entonces, si no actualizan la forma de ver como se mueve la economía seguiremos en crisis.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar