Inicia el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda con la comparecencia de Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, como el primero de una serie de programas dedicados al proceso de implementación de la Tarea Ordenamiento, luego de que este jueves, 10 de diciembre, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, informara al pueblo cubano que el primero de enero de 2021 será la fecha de inicio para su puesta en práctica.
Como parte de la unificación monetaria y cambiaria incluida dentro de la estrategia económica del país, los cubanos debemos permanecer atentos a las transformaciones que ya experimenta Cuba y que tributarán a un futuro más sólido, económicamente hablando, donde dos de sus principales cimientos sean la sustitución de importaciones y el aumento de las exportaciones.
#MarinoMurillo: A partir de hoy se desarrollarán mesas redondas sobre ingresos, empleo, precios, actividad bancaria,...
Posted by Periódico Invasor on Friday, December 11, 2020
Elementos generales sobre el inicio de la Tarea Ordenamiento
Murillo Jorge explicó que dos de los elementos principales son que ya el pueblo conoce la tasa de cambio y la fecha a partir de la cual se implementará la Tarea Ordenamiento. Ambos aspectos no se habían hecho públicos para evitar especulaciones, pero, luego de que se dieran a conocer, todo lo referente al tema es explicable.
El conocimiento de las cerca de 110 normas para la puesta en práctica de la Tarea es imprescindible, y para su divulgación, la Gaceta Oficial recoge todas las legislaciones.
De este programa se derivan otros relacionados con los temas de ingresos, empleo, precios, actividad bancaria, inversión extranjera, efectos sobre el sistema empresarial y la actividad de comercio exterior, además del presupuesto para el 2021 en ambiente de reordenamiento económico, explicó Murillo Jorge.
Aclaraciones necesarias
A partir del primero de enero de 2021 existirá en Cuba una sola moneda de curso legal y existirá una sola tasa de cambio para el circuito empresarial y para las personas.
Marino Murillo Jorge dijo que se devalúa el precio del peso cubano contra el dólar en las entidades y se mantiene según el cambio actual para las personas, para lo que se requiere una transformación de los ingresos y del subsidio de las personas, no de los productos.
#TareaOrdenamiento?? @MurilloCU reiteró que a partir del 1ro. de enero de 2021, inicia la tarea con una tasa de cambio única en #Cuba de 24 pesos cubanos por un dólar .El Estado dispondrá de 6 meses para recoger el circulante #CiegodeAvila @CutinoMiladys @SiempreYunior pic.twitter.com/noAElJFky7
— Emisora Provincial Radio Surco en Ciego de Ávila (@CAvilaRadio10) December 11, 2020
Para Cuba es importante controlar la inflación que implica, naturalmente, la devaluación de una moneda. Por tanto, el trabajo debe ser más eficiente y suponer una mayor generación de riquezas y gestión, lo cual se resuelve con los mecanismos económicos pertinentes.
Las normas jurídicas están en versión digital y dentro de ellas el Decreto Ley 17, una norma jurídica tipo sombrilla que abarca otras tantas, contiene la fecha de inicio de la Tarea, los plazos para la retirada del CUC, el establecimiento de una única tasa de cambio y la publicación de la misma por parte del Banco Central de Cuba.
Transformación de los ingresos
Según Murillo Jorge, una de las intenciones de la Tarea Ordenamiento es recuperar el papel del salario en la satisfacción de las necesidades de la familia, por tanto, se rompe el círculo vicioso de que el salario no es superior porque no hay eficiencia y la eficiencia no aumenta porque el salario tampoco lo hace.
Los cubanos tienen que participar en la creación de riquezas y, de acuerdo con su participación, será su salario.
El salario mínimo de los cubanos trabajadores será de 2 100.00 pesos, lo cual es 1,3 veces el valor de la canasta familiar normada, que tendrá un costo mensual de 1 528.00 pesos y satisface más de 2 000 kilocalorías diarias, el mínimo que debe consumir un cubano promedio.
Todos los cubanos trabajadores deberán pagar el cinco por ciento de su salario para la contribución a la seguridad social, de manera que prefinancien su jubilación, siendo el resto suficiente para cubrir la canasta familiar normada más el 1,3.
El llamado de atención de Murillo Jorge fue sobre el crecimiento del salario mínimo 9,3 veces y a conocer en qué grupo escala se encuentra cada persona para poder saber cuál será su salario básico. Dicha política prioriza la contribución a la seguridad social sobre el impuesto por los ingresos personales.
Las pensiones de los jubilados también ascenderán en función del valor de la canasta y las 3 228 madres con hijos discapacitados, si se encuentran en el quinto grupo, se ajustarán a la nueva escala.
#MarinoMurillo: En #Cuba hay más de 1 millón de jubilados. Todos recibirán, como mínimo, el costo de la canasta de bienes y servicios de referencia. #TareaOrdenamiento #CiegodeAvila @MEP_CUBA @MTSS_CUBA @chamberohoy @oneliocc @AilenWriter @AldenHernandezD pic.twitter.com/7YpRi5uRUY
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 12, 2020
Del mismo modo, también se valora una disminución de las personas vulnerables, teniendo en cuenta su condición y hasta qué punto ese individuo está en condiciones de trabajar, pues el Estado no puede asumir toda la responsabilidad.
Eliminación de subsidios y gratuidades
En palabras de Marino Murillo, no será posible eliminar todos los subsidios y gratuidades desde el primer día. “Es preferible dejar a una persona que no lo necesita subsidiada que quitar el subsidio a una que sí lo requiere “, dijo, pero, esas decisiones se valorarán durante el período de un año para evaluar cuán certeras fueron.
#MarinoMurillo: No será posible eliminar subsidios y gratuidades indebidas desde el primer día. No podemos equivocarnos. Hay tiempo. Además, se queda la libreta de abastecimiento como mecanismo de regulación.@MEP_CUBA @MTSS_CUBA @AilenWriter @rocdecubano #Cuba #CiegodeAvila pic.twitter.com/tVaNQiaKWl
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 12, 2020
Los subsidios a la empresa de acopio de alimentos se priorizan, con el objetivo de estimular la entrega de producciones de los campesinos.
Queda vigente la libreta de abastecimiento como mecanismo regulador y a varios de los productos contenidos en esta se les eliminan los subsidios, como al arroz, no así para la leche, las dietas de embarazadas y los medicamentos asociados a enfermedades crónicas.
Sobre la energía eléctrica, que se sustenta con un alto componente importado, aumentará el valor de sus tarifas, pues representa más del 50 por ciento del subsidio al consumo en Cuba.
Precios como parte de la Tarea Ordenamiento
Como parte de la Tarea ocurrirán tres fenómenos que provocan mayor inflación de la esperada: déficit de oferta, incremento de los ingresos y alza de los costos, los cuales pueden ser especulativos o abusivos, explicó Murillo Jorge.
Para la base productiva de la agricultura se diseñó un mecanismo de apoyo enfocado en los precios y en el ámbito tributario, que tiene en cuenta los problemas tecnológicos y la falta de insumos en ese sector.
#IdealxCuba ?? @MurilloCU: Es importante lograr una disciplina en los precios. No solo son los no estatales los que suben los precios a los productos. Hay que hacerle frente de una vez y por todas a los precios abusivos y especulativos. @RadioCOCOnline @oneliocc @pipamediaslarga pic.twitter.com/0AYS2inD9C
— Ynmeley (@Ynmeley) December 12, 2020
Se debe lograr disciplina en la aplicación de los costos y enfrentar los precios abusivos y especulativos. “No puede ser que una minoría que genere el 10 por ciento de lo que se consume en Cuba marque la pauta de precios a seguir."
Principales acciones a partir de la fecha
En un primer lugar está el conocimiento de las normas jurídicas; amplio proceso de comunicación y divulgación; seguidamente, sesionará la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Ya están creadas todas las condiciones para que el 17 de diciembre inicie el pago de las pensiones de la seguridad social del mes de enero; el 23 comienza el pago del anticipo salarial, y el 26 el de las prestaciones de la asistencia social en Cuba.
Importante ?? Aquí están las fechas de los pagos de las pensiones de la seguridad social, el anticipo salarial y las prestaciones de la asistencia social. #TareaOrdenamiento #Cuba pic.twitter.com/6KfcsKXEco
— Cubadebate (@cubadebatecu) December 12, 2020
Culmina la Mesa Redonda con el recordatorio a visionar el programa de este sábado, desde las 6:00 de la tarde, al que asistirán la Ministra de Trabajo y Seguridad Social y la Ministra de Finanzas y Precios, para ahondar en otras cuestiones referentes al tema. Invasor le dará seguimiento a través de su sitio web.