Trabajar en Cuba: dar para recibir, y viceversa

Los “aires” —cálidos— de la Tarea Ordenamiento, en Cuba, se sentirán antes del 1ro de enero próximo, fecha en la que se proyectó la arrancada y de la cual dependerá el éxito de una larga carrera con obstáculos. Muchas personas “calientan los motores” para irle con todo al trabajo, ahora que este le promete mejoras.

A partir del 17 de diciembre, se realizará el pago anticipado de las (1 700 000) pensiones de la seguridad social (de 1 528.00 pesos, como mínimo) en las sucursales bancarias y unidades de correo; y el 26 se iniciará el de la asistencia social, en correos (con 1 260.00 pesos, como mínimo para un núcleo de una persona).

 pensionesTomado de Cubadebate Como expuso en Mesa Redonda la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, se previó, además, que los trabajadores en activo, las mujeres en licencia de maternidad, las personas que tienen subsidio por maternidad y los interruptos que reciben garantía salarial, tengan un mejor poder adquisitivo para enfrentar los precios después del 1ro. de enero, incluida la canasta familiar, por lo que recibirán 1 000.00 pesos a partir del 23 de diciembre.

Se exceptúan los de licencia sin sueldo e interruptos que, injustificadamente, no aceptaron la reubicación. “Después, cuando se haga el pago y los trabajadores cobren el mes vencido, se pagará la diferencia que hay entre lo que han cobrado hasta ese momento y lo que correspondería a partir del incremento. Es decir, su salario incrementado menos lo que hayan cobrado en el anticipo”.

• Lea: Tarea Ordenamiento protagonista en el fin de año

Y será muy compleja la carrera, insisto. La eliminación gradual de subsidios excesivos y gratuidades indebidas —subsidiar a las personas y no a los productos—, para evitar el igualitarismo, implicará mucha responsabilidad y transparencia. Será algo así como “al pan, pan; al vino, vino”, sin caer en los sentimentalismos también excesivos e indebidos que disparan las cifras.

Por otro lado, se mantendrá el salario como fuente principal en el financiamiento del consumo de los trabajadores y su familia, y eliminar las distorsiones salariales para estimular la incorporación al empleo y la promoción a cargos de dirección.

Muchas personas, como era de esperar, acuden ya a las direcciones de Trabajo y Seguridad Social provinciales y municipales en busca de empleo —tema que merece otras cuartillas—, incentivados por el nuevo salario (mínimo 2 100.00 CUP y máximo 9 510.00 CUP), el que, como promedio, crecerá 9.6 veces en el sector empresarial, y en el presupuestado, 3.9.

 impuestosTomado de Cubadebate Importante resulta que, según precisó Marta Elena Feitó, “esta reforma toma en cuenta la intensidad y la responsabilidad en el trabajo”. Hay, luego de tantos reclamos y necesarias comparaciones, una diferenciación entre los profesionales.

Ocurrirá un incremento del estipendio de los estudiantes universitarios (multiplicado por cuatro); se eliminan e incluyen en el salario escala los pagos adicionales y los sistemas de estimulación y otros que se hacen en CUP y en CUC. “Había muchos parches, por ser técnico, por antigüedad, por ocupar cargos de dirección… Y también en sectores específicos. Si vamos a ordenar, vamos a integrar, y que en el salario escala esté reflejada la labor que se desempeña”.

Relacionado con la reforma, en un primer acercamiento al tema del perfeccionamiento de los ingresos en el sector empresarial, la ministra informó que se eliminan los sistemas de pago por resultados, asociados al cumplimiento de indicadores límites y directivos.

La estructura del salario, en el sector empresarial, se compone de una parte fija, compuesta por el salario escala más los pagos adicionales aprobados, y una parte móvil, asociada a los resultados. La parte móvil comprende el pago a destajo y la distribución de utilidades por el aporte individual, que incluye un pago trimestral a cuenta, y el pago anual de utilidades. “El límite lo pone la eficiencia”.

Ahora bien, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, acotó que el país cuenta con más de 3 000 000 asalariados en el sector estatal, en una proporción de casi 50-50 por ciento entre el sector empresarial y el presupuestado. Entonces, ¿de dónde sale las transformaciones de los ingresos de la población?

Quedó claro en el espacio televisivo: “Un incremento del salario en el sector presupuestado es a golpe del financiamiento del presupuesto. Tenemos que entender que el sistema empresarial financia el crecimiento del salario; en el presupuestado, va a la cuenta del presupuesto”. Por decirlo de alguna manera, el esfuerzo de los trabajadores deberá crecer tantas veces sea posible.

Febrero “dirá” la magnitud real del aumento en el poder adquisitivo de las personas, una vez se enfrenten al costo de la canasta de bienes y servicios de referencia, el pago de la electricidad, vestir, calzar…, y a los precios abusivos y especulativos que, según el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, no se permitirán, pues se enfrentarán socialmente con medidas de contención y severas sanciones a los incumplidores.

• Le puede interesar: Tarea Ordenamiento en Cuba: Con la mirada puesta en los precios

“La tarea no está exenta de riesgos, uno de los principales es que se produzca una inflación superior a la diseñada, agudizada por el actual déficit de oferta”, comentó el pasado miércoles Díaz-Canel, cuando informó el comienzo del proceso de ordenamiento monetario y cambiario, con una tasa de cambio única de 24 pesos cubanos por un dólar.

• Conozca otros asuntos de interés como son los impuestos y tributos, y los nuevos costos de la tarifa eléctrica, entre otros


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar