La Tarea Ordenamiento vuelve como tema crucial del programa Mesa Redonda Informativa, que transmiten la radio y la televisión cubanas junto a varias plataformas digitales.
En esta tarde-noche, el espacio da continuidad en cuanto a las transformaciones en los ingresos, precios y empleo, para lo cual comparecen Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los lineamientos, junto a Marta Elena Feito Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, y Meisy Bolaños Weiss, ministra de Comercio Interior.
La titular de Trabajo y Seguridad Social hizo una amplia explicación sobre diversas dudas expuestas por la población en las redes sociales y refirió que se parte del principio de no afectar a ningún trabajador y que las transformaciones salariales abarcan cambios significativos para los vinculados al sector empresarial.
Añadió la ministra que, con el incremento salarial, se busca eliminar la pirámide invertida que existe en Cuba, además, se prevén aumentos en los estipendios a los estudiantes universitarios.
#TareaOrdenamiento en #Cuba: " (...) la gente necesitará llegar a enero, y probablemente hasta febrero, para entender hasta dónde el diseño de la política se traduce en efectos reales y previstos", señala esta reflexión. #IDEALxCuba??? https://t.co/usxnNiFzFw
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 12, 2020
Con respecto a los universitarios, Murillo Jorge aclaró que se incluirá en la actividad presupuestada y que se multiplicará el estipendio por cuatro, comparado con el actual.
Aclarando dudas de los estudiantes en #Cuba: El estipendio también aumentará. @CubaMES @CubaMined @CubaViva2020 https://t.co/r7P48Ok5ML
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 12, 2020
El sistema empresarial financia el incremento del salario a partir de su gestión, señaló el miembro del Buró Político. A partir de enero, las empresas pondrán sus nuevos precios, pero pueden tener pérdidas.
Al referirse a la reforma salarial, todos los pensionados recibirán incrementos, señaló Marta Elena, quien hizo referencia a que la Tarea Ordenamiento persigue mantener el salario como fuente principal para financiar el consumo de los trabajadores y su familia, y eliminar las distorsiones salariales para estimular la incorporación al empleo y la promoción a cargos de dirección.
En el diálogo trascendió que el anticipo de 1000.00 pesos a todos los trabajadores asalariados para que compren la canasta familiar normada se mantiene y después en enero se les restará esa cantidad a su salario ya incrementado.
Sobre el inicio de los pagos por el ordenamiento monetario se prevé el comienzo del pago del anticipo salarial a partir del 23 de diciembre, mientras el pago de las prestaciones de la asistencia social será el próximo día 26.
Cuando decimos que en #Cuba nadie queda desamparado no estamos repitiendo un mantra. @oneliocc @rocdecubano @AnaGuajiritasoy @chamberohoy @joaquinsglez @Berthica5 @AilenWriter @Nandagrillita @siberiareporta
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 13, 2020
??? https://t.co/GKoHdD0Ssz
• Dudas, opiniones, quejas...
Los más de tres millones de trabajadores asalariados en Cuba recibirán un anticipo de 1000.00 pesos antes del Día Cero. Se incluyen los trabajadores interruptos y con licencia de maternidad.
La ministra de Comercio Interior Meisi Bolaños Weiss se refirió a la contribución a la seguridad social, que se mantiene en el cinco por ciento a la totalidad de las remuneraciones salariales.
Desde el inicio de este proceso se ha hecho énfasis en que el trabajo, en lo adelante, será una necesidad en Cuba y la Tarea Ordenamiento enfatiza la necesidad de la productividad, según aclaró Murillo Jorge.
Bolaños Weiss señaló que crecerán los precios de los productos importados al nivel de tasa de cambio. Aclaró que la Resolución 352/2020 del Ministerio de Finanzas y Precios, que entra en vigor el 1ro de enero, establece tarifas arancelarias de un cuatro por ciento y un ocho por ciento por la primera importación de los pasajeros residentes permanentes en Cuba. Los pagos por aranceles en CUP tendrán importes similares a los actuales.
Ministra de @finanzasprecios @MeisiBWeiss aclara dudas sobre las tarifas arancelarias.#Cuba #CiegodeAvila #CubaViva @PresidenciaCuba @AduanaCuba https://t.co/S6Bu81BzoU
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 13, 2020
Acerca del salario escala, se dio a conocer que siguen los pagos adicionales, entre otros elementos, por condiciones especiales de trabajo, categoría de Máster o Doctor, coeficiente de interés económico-social, por impartir docencia en Salud Pública, y a profesiones que se certifican internacionalmente.
En otra de sus intervenciones, Murillo Jorge informó que se mantienen los precios centralizados en 44 productos, pero en el resto habrá flexibilización, aunque en determinadas ramas se pondrán límites para esa acción.
Se tomaron medidas antiinflacionarias para evitar la alta subida de precios a productos esenciales, explicó la ministra de Finanzas y Precios, entre ellas, centralizar precios de producciones y servicios de carácter transversal y de alto impacto, y fijar límites de crecimiento a los precios mayoristas y tasas de márgenes comerciales.
Acerca de la tarifa eléctrica, uno de los temas que más preocupa, Marino Murillo dijo que el crudo nacional se genera con muchos recursos importados y no todos los recursos se generan en el país, y que, evidentemente, son muy caros. Los costos pueden bajar si avanza en el desarrollo de la nueva matriz energética. Mesas redondas similares acontecerán en los próximos días. Para el lunes el tema central será la actividad bancaria.