¿Hay ofertas de empleo suficientes en la provincia de Ciego de Ávila? A esta interrogante y problemáticas esenciales a las que urge darle solución en el territorio se dirigió la atención del Consejo de Gobierno, el pasado fin de semana
“El tema Empleo es constantemente analizado en los diferentes niveles”, así comenzó su intervención Alexis Portuondo Brizuela, director provincial de Trabajo, Asistencia y Seguridad Social, en el más reciente Consejo de Gobierno, en Ciego de Ávila.
Que hayan acudido, hasta ahora, a las direcciones municipales de Trabajo, 6335 personas en busca de empleo y 207 no aceptaran lo que se les propuso en su momento, abre las puertas a más “contratos en el aire”, provenientes de las relaciones informales, o a inactivos. Incluso, habría que seguirle los pasos al proceso, una vez los aspirantes hayan acudido a la entidad por su plaza.
Según el directivo, el número de avileños inactivos o desvinculados, a los que debiera llegárseles hoy con una oferta, asciende a casi 24 000. No son esos, obviamente, los que van a averiguar por puestos vacantes ni muestran intenciones de ocuparse. Y sí “son muchos de ellos los que andan en actividades indebidas”, agregó el Gobernador provincial Tomás Alexis Martín Venegas.
¿Hay ofertas de empleo suficientes? “En el caso del sector estatal, dentro del sistema empresarial, las ofertas son de Agente de Seguridad y Protección, y en el presupuestado, de Operario de Lucha Antivectorial, Serenos y Custodios. Tenemos comunidades y Consejos Populares que presentan una situación compleja en cuanto a las oportunidades”, precisó Portuondo Brizuela.
• Ciego de Ávila: el que busca ¿siempre encuentra empleo?
A partir de los diferentes análisis, añadió, las mayores propuestas de empleo en los municipios están en el sector no estatal, teniéndose en cuenta los nuevos actores económicos y la entrega de tierras en usufructo.
“Dentro de las posibles soluciones al difícil panorama, aparece continuar intencionando el trabajo por cuenta propia, que ha sido la fuente que más empleo ha generado en los últimos tiempos. Tenemos más de 19 600 personas ejerciendo en la provincia”.
El director informó que “en el primer semestre del año en curso, se incorporaron al trabajo por cuenta propia alrededor de 3700 desvinculados, poco más de 1000 amas de casa y 26 sancionados, lo que demuestra la tendencia hacia estos tipos de actividades”.
Precisamente, sobre esa tendencia convocó a poner los ojos, pues el 34 por ciento de la población laboral activa se encuentra en el sector no estatal. A lo que se suma la gran cantidad de personas sin vínculo laboral que realizan, de manera informal, esas diligencias.
#AHORA: Sesiona en #CiegodeAvila el Consejo Provincial correspondiente al mes de agosto. 👉Presidido por Tomás Alexis...
Posted by PortalAvileño on Friday, August 26, 2022
A la misma vez, se refirió al aporte de los proyectos de desarrollo locales y de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
“Particular importancia debemos brindarle a las mipymes, porque absorben una representativa cantidad de fuerza de trabajo. Les podemos aportar, por ejemplo, egresados de técnicos medios, no solo para el control contable financiero y de recursos humanos, también para la producción y los servicios.
“Se visitaron muchas con el objetivo de asesorarlas en temas salariales y laborales. La provincia tiene 93 mipymes aprobadas actualmente, con más de 2600 empleos generados. Y seguirá creciendo”, comunicó.
También, en el Consejo de Gobierno se dijo que no existen sancionados o egresados de establecimientos penitenciarios, jóvenes del Servicio Militar, menores incorporados al empleo, graduados de técnicos medios, obreros calificados, de escuelas de oficios, especiales y de nivel superior, pendientes por ofertas.
Portuondo Brizuela destacó que: “En el año, se efectúa un proceso de disponibilidad en el Grupo Empresarial de Comercio, en los 10 municipios, con un total de 640 trabajadores a declarar disponibles, el que ya se está ejecutando y debe cerrarse a finales del mes de agosto”.
Aunque no es algo nuevo, se reiteró que la Dirección Provincial de Trabajo, de conjunto con los trabajadores sociales, debe revisar en profundidad el número de personas en edad laboral que ni estudian ni trabajan, por circunscripciones. “Ese resultado debe conocerse en el Consejo Popular, donde, a su vez, hay que constituir posibles propuestas de empleo”, enfatizó Tomás Alexis Martín Venegas.
También urge evaluar, en cada territorio, la planificación del proceso inversionista dirigido a los asentamientos y Consejos Populares con carencias de fuentes de empleo. Y contribuir, a través de los proyectos de desarrollo locales, a la ocupación de personas en condiciones de vulnerabilidad.
Las direcciones de la Agricultura locales deben hacer un análisis del fondo de áreas cultivables no utilizadas. “Al respecto, se conoció que solicitaron tierra 1409 personas, de todos los municipios, durante el primer semestre, pero se entregaron 173”. A ese ritmo, no se hablará, con todas sus letras, de la generación de empleos.
Ahora bien, ¿encontrar un puesto de trabajo, en el sector que sea, es cuestión de gusto o de calificación? Primeramente, tiene mucho que ver con el momento, con las urgencias del presente. Hay que transformar, primero, la imagen que los ciudadanos tienen de las direcciones municipales de Trabajo, así como la de las entidades empleadoras, que nutren el accionar del organismo en cuestión.
Sí, se habla de “sectores priorizados”, que pasan por el filtro del gusto popular, en un país que ha dado títulos a millones de sus hijos y manejado con dificultades sus recursos laborales. Las remesas, el quehacer informal, el igualitarismo insostenible, la emigración…, atentan contra la reinserción y optimización en el uso de esa fuerza calificada.
Pero, entre las causas que imposibilitan disponer de empleos para satisfacer parte de las demandas existentes por las personas que acuden a las direcciones municipales, teniendo en cuenta su nivel cultural, aparecen la congelación de las plantillas desde hace buen tiempo, mayormente en la subordinación local, y una mayor estabilidad de la fuerza laboral, a partir de los incrementos salariales que se han producido en los últimos años.