“Dar pasos más largos en la Educación en Ciego de Ávila”

Así expresó Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, este sábado, en un intercambio con directivos del sector en Ciego de Ávila, en el que chequeó la preparación con vista a la reanudación del curso escolar 2021-2022, el próximo 5 de septiembre

Un pormenorizado análisis de la situación de la central provincia de Ciego de Ávila, de cara a la reanudación del curso escolar el venidero 5 de septiembre, matizó el intercambio de Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, este sábado, jornada en la que recorrió inicialmente centros docentes del norteño municipio de Morón.

Antes de la intervención ampliada de la titular del ramo en Cuba, Luis Enrique Calderón Piñeiro, director provincial de Educación, puso sobre la mesa los números, que auguran una continuidad de la etapa lectiva no sin carencias, pero con pronósticos de ir mejorándose.

El compromiso es lograr la máxima calidad en las clases y altos niveles de conocimientos en los más de 67 000 educandos que, como matrícula en las diferentes enseñanzas, contabilizó el territorio al concluir junio pasado.

Para el esperado reinicio, en cuanto a la cobertura docente, se cuenta con 7251 plazas aprobadas, de ellas cubiertas 6493. Las alternativas para paliar las necesidades (565) son los contratos por horas, con miembros de los consejos de dirección, el incremento de la carga docente y de la relación docente-niño, así como con personal de la producción y los servicios.

“Más afectados están los niveles de Secundaria Básica, Primaria, Enseñanza Técnico Profesional y Preuniversitaria. Y, en términos de municipios con necesidades en rojo, aparecen el cabecera (251), Majagua (60), Morón (51) y los centros provinciales (42).

“Las especialidades comprometidas son las de maestro primario, para completar el segundo docente en el grupo, Matemática, Español, Historia, Física, asignaturas técnicas en la enseñanza técnico profesional y Educación Laboral en Secundaria Básica”.

Velázquez Cobiella se refirió al éxodo de 162 maestros en lo que va de año, una cifra no tan alta si se compara con otros tiempos, en los que llegó a ser de 504. No obstante, hay que tener en cuenta que el reto mayor es que no dejen las aulas. Exhortó, entonces, a retomar las experiencias y estrategias que sacaron a la provincia de situaciones peores, antes de la pandemia de la COVID-19.

MinistraLa titular del Ministerio de Educación llamó a revisar las capacidades actuales en los círculos infantiles del territorio

Al tan necesario análisis de la cobertura, agregó la existencia de 387 docentes inactivos (221 de licencia de maternidad, 118 certificados médicos y 23 licencias sin sueldo), que hay que visitarlos, ayudarlos y estimularlos, para que no terminen causando bajas.

En tal sentido, se refirió a la creación en el territorio avileño de las Casitas Infantiles, pues esta es una de las provincias del país que no las posee, junto con Matanzas. Dicha iniciativa es apoyada con recursos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Por su parte, Alba Jiménez García, jefa del Departamento de Primera Infancia, en la Dirección Provincial de Educación, comunicó sobre 1182 solicitudes de madres trabajadoras a las que no se ha podido dar respuesta sobre el otorgamiento de capacidades en Círculos Infantiles, aunque en los próximos meses deben tenerla. Sobre todo, son del propio sector, de Salud Pública, la Agricultura, el Ministerio del Interior y el Poder Popular.

Suman en Cuba —ya que es imposible ahora construir los Círculos Infantiles que se necesitan a lo largo y ancho del país—, 54 Casitas Infantiles, acotó la ministra. Al respecto, Jiménez García comentó que se tiene previsto abrir dos en la provincia, pero no puede suceder como la de la Empresa Agropecuaria La Cuba, que “se quedó en el aire”.

“Este tema se tiene que llevar a los Consejos de la Administración municipales y buscar que los organismos y empresas que puedan hacerlas, las hagan. Esto no es solo responsabilidad ni exclusividad de Educación”, enfatizó Velázquez Cobiella.

Otro de los asuntos, muy importante, por cierto, es el estado constructivo de los centros que componen la red escolar. “Al cierre del mes de julio, el plan ajustado de reparaciones y mantenimientos comprendió 69 instituciones, de las cuales 48 fueron evaluadas de Bien y 21 de Regular”.

Cuando se acabó el año 2021, según Calderón Piñeiro, 35 instituciones se encontraban calificadas de Regular y una de Mal, números que continúan siendo casi los mismos a estas alturas del calendario (34 y una), luego de una reevaluación del Ministerio de Educación. Solo se lograron sacar dos escuelas de Regular a Bien y se incorporó una que estaba Bien a Regular. Las frases para el resto son “en cronograma”, “en ejecución” y “sin iniciar”.

La evaluada de Mal es el preuniversitario Roberto Rodríguez, de Morón, institución que la propia ministra del ramo visitó este sábado. Los alumnos se trasladaron para una escuela especial aledaña, pero lo que preocupa a la titular (y a muchos otros) es que no se puede renunciar a los laboratorios en la formación, por lo que habrá que buscar locales, acomodarlos y rotar los horarios.

No obstante el poco avance, son tremendos los esfuerzos que se realizan, y Ena Elsa Velázquez Cobiella lo reconoció, pues afectan considerablemente las intermitencias con el suministro de cemento, cubiertas, vigas, bloques de hormigón, áridos y mantas para impermeabilización.

La red escolar de Ciego de Ávila está compuesta por 403 instituciones, de ellas 8 son palacios de pioneros, un Campamento de Pioneros, 2 hogares de menores sin amparo familiar y 392 centros educacionales, entre puros y mixtos.

De ese total de centros, 35 son círculos infantiles, 243 escuelas primarias, 39 secundarias básicas, 15 escuelas especiales, 19 preuniversitarios, 13 escuelas de Enseñanza Técnico Profesional, dos formadoras de personal docente y 26 de jóvenes y adultos.

Volviendo al próximo reinicio, se dispone de las libretas para cumplir con las normas ajustadas al curso, los lápices (asegurados hasta el cierre de la etapa y ajustados a uno al mes por estudiante), las gomas de borrar se distribuirán en los grados primarios de primero a tercero, en correspondencia con las indicaciones. Existe, igualmente, disponibilidad de tizas para finalizar la etapa y los borradores son para reposición.

“En mayo último, se efectuó un levantamiento de la disponibilidad de libros de texto útiles vigentes, el cual arrojó que, en 23 de los 77 títulos revisados, en los diferentes niveles de enseñanza, no era posible cumplir la norma de uno por estudiante. En estos casos, la lo que se aplica es uno para dos, con información a la familia”, informó el director provincial de Educación, si bien en algunos materiales se ha mejorado de ese entonces a la fecha.

Se conoció en el encuentro que se han adquirido mobiliarios nuevos, en tanto otros se han recuperado. Además, la participación de la Empresa Provincial de Abastecimiento y Servicios a la Educación ha sido esencial en ese empeño. Relacionado con la base material de vida, se dijo que hay afectaciones con el detergente sólido y las frazadas de piso, sin cobertura durante todo el año. Otros recursos están asegurados hasta octubre.

Con el objetivo de garantizar la alimentación de estudiantes y trabajadores en la reanudación de las actividades, se realizan chequeos sistemáticos en el Gobierno provincial, con la presencia de suministradores y videoconferencias con las autoridades municipales. Hay que buscar alternativas a los incumplimientos con las entregas de las cifras balanceadas, quedó claro en la reunión.

La atención a los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas es prioridad en el sistema educacional cubano. Por eso, en el IPVCE avileño, así se conoce por sus siglas, se han logrado importantes convenios de trabajo con delegaciones, empresas, organismos e instituciones territoriales, sobre todo vinculadas a las investigaciones.

La ministra de Educación convocó a fortalecer esos lazos, en sociedades científicas, conferencias y también en la práctica. Hizo énfasis en la potenciación del centro provincial de entrenamiento, con la perspectiva de incluir estudiantes avileños en el centro nacional, donde es inconcebible que no haya, en estos momentos, algún alumno de Ciego de Ávila.

Obviamente, el incremento de carga docente o los contratos por horas obstaculizan tener profesores a tiempo completo en el entrenamiento de estudiantes con vista a concursos. Quedó orientado buscar variantes, porque hay que adiestrar el talento joven.

Director IPVCEEnrique Lazo Martínez, director del IPVCE avileño, anunció las alternativas empleadas para enfrentar el déficit de maestros

En el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Cándido González Morales, se trabaja para garantizar la cobertura docente y asegurar la permanencia de un claustro de calidad, incluyendo los entrenadores de concursos. En tal sentido, hay que propiciarles su superación como másteres y doctores.

“Tenemos que buscar resultados en los concursos y la continuidad de estudios en carreras de ciencias, favorecer la formación laboral y el principio estudio trabajo”, precisó Calderón Piñeiro.

Enrique Lazo Martínez, director del centro, dijo que, para enfrentar el déficit de maestros, se establecieron 10 contratos por horas e incremento de la carga. Sin embargo, adicionó la ministra, es el IPVCE de más baja matrícula del país, con 287, cuando su capacidad es de 480.

En otro momento de su intervención, el director provincial de Educación habló de los más de 1000 estudiantes de duodécimo grado en el presente curso, de ellos alrededor de 300 con carreras preotorgadas.

Velázquez Cobiella resaltó que 152 estudiantes tengan en sus manos carreras pedagógicas, sobre todo en perfiles con necesidades actuales, pero hay que trabajar por mantenerlos.

También debatió sobre las pruebas de ingreso, a las que se prevé asistan casi el 85 por ciento, pues el territorio está entre las cinco provincias del país con más bajos resultados en esos exámenes, junto a Matanzas, Mayabeque, Artemisa y La Habana.

Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado y Jefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido, presente en el intercambio, recordó estos meses de 2021, cuando la provincia libraba una dificilísima batalla contra la COVID-19.

Su propuesta de trabajo fue multiplicar el debate de esta jornada en los municipios y localidades, crear un modelo de formación continuo de nuestros profesores, conocer bien las necesidades y preparar la fuerza laboral en correspondencia, abrir pasos a la superación de los claustros y pensar que la pandemia fue una etapa peor y se venció.

Otros temas discutidos, no menos importantes, fueron las ventas de uniformes; la limpieza de las instituciones, a pesar de los problemas con los insumos; la situación energética, porque hay que ahorrar, planificarse, el trabajo político e ideológico y el próximo referéndum del Código de las Familias, que incluye la utilización de centros educativos, y el respaldo de profesores y estudiantes.

Por último, la titular de Educación en el país subrayó: “Para nosotros el maestro es la esencia y donde tenemos un claustro protegido, preparado, los resultados son buenos. Sigamos trabajando así”.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar