Vuelven las clases a Ciego de Ávila

Aunque este 5 de septiembre no marque el inicio de un nuevo curso escolar, como nos tiene acostumbrados el noveno mes del año, las calles de Ciego de Ávila volverán a llenarse de uniformes recién planchados, y será igual la emoción del primer día de clases que compartan los más de 67 000 estudiantes que, en toda la provincia, regresarán a las aulas para culminar el calendario docente 2021-2022, que, de manera atípica, iniciara el pasado mes de marzo luego de los reajustes que impuso la situación epidemiológica generada por la COVID-19.

Para recibirlos, reabrirán sus puertas 392 escuelas en las diferentes enseñanzas, a las que, desde este 29 de agosto, se incorporará el personal docente para, como explica Nolberto Roche Noa, subdirector general de la Dirección Provincial de Educación (DPE), continuar la preparación de cara a lo que resta del actual curso y, a la vez, enfocarse en el próximo, proceso que inició en el mes de junio desde las estructuras superiores, puesto que entre uno y otro, a diferencia de experiencias anteriores, no habrá un receso docente prolongado.

Una vez se inicien las actividades docentes, precisa Roche Noa, se dará continuidad al currículo ajustado con el que se ha estado trabajando el presente período lectivo, en el que corresponde, en los próximos dos meses, el cierre de todas las asignaturas y la preparación de las condiciones para aquellas que efectuarán exámenes finales en cada uno de los niveles educativos.

“En el caso de las que terminan con seminarios integradores, estos ya fueron orientados antes de la etapa vacacional para que los alumnos pudieran adelantar en su realización y ahora corresponde la entrega de los mismos, la consulta para aclarar las dudas que puedan existir y el momento de la evaluación. Se estaría impartiendo contenido en las asignaturas que todavía no han culminado su programa y que son, fundamentalmente, las que llevan exámenes finales”.

Refiere el subdirector que el curso 2021-2022 difiere de otros, además de por el tiempo en el que se desarrollará, por trabajar con un currículo ajustado, en el que las modificaciones no solo se efectuaron en lo curricular, en cuanto a la cantidad de horas y frecuencia con que se impartió el contenido, sino también en su sistema de evaluación, que es diferente a los de calendarios previos.

Restan otros momentos importantes, pues, una vez retomadas las clases, se dará continuidad al proceso de otorgamiento de carreras para los alumnos de noveno grado que prosiguen estudios, el cual, antes de la etapa estival, quedó en la confección de los escalafones en el nivel de escuela, los que, a partir del próximo mes, comenzarán a divulgarse, para, en octubre, efectuar la entrega de carreras.

Luego de un verano en el que 140 instituciones educativas mantuvieron su vitalidad bajo la máxima de convertir la escuela en el centro cultural más importante de la comunidad, y 77, entre centros escolares y círculos infantiles, se habilitaron como vacunatorios para la aplicación de las dosis de refuerzo contra la COVID-19 en edades pediátricas, asegura el directivo que “hoy se cuenta con todas las condiciones para reabrir los centros escolares”.

Y cuando dice todas las condiciones se refiere también a una cobertura docente asegurada al 100 por ciento. Las interioridades del dato las particulariza Sergio Molina González, jefe del Departamento de Recursos Humanos de la DPE, al detallar que el territorio reiniciará el proceso con 6493 maestros frente a las aulas que, si bien no constituyen la totalidad de plazas planificadas, las 565 necesidades que aún se contabilizan —sobre todo en la Educación Primaria, Secundaria, y la Técnica y Profesional— se cubrirán con alternativas como los contratos por horas, el incremento de carga docente, de la cantidad de alumnos a atender, entre otras.

Asimismo, resalta Molina González que están cubiertas las especialidades que contribuyen a que el profesor pueda tener más tiempo de autopreparación, como son los profesores de Inglés, con una situación favorable en la actualidad en el nivel educativo Primaria, y las bibliotecarias; no así los instructores de arte, que han emigrado del sector hacia lugares más cercanos a lo artístico.

Por otra parte, este septiembre 18 escuelas de Ciego de Ávila, enclavadas en comunidades consideradas en situación de vulnerabilidad, recibirán a estudiantes y profesores con mejores condiciones infraestructurales, que favorecerán el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Según detalló a Invasor Marilyn Esponda Brito, jefa del Departamento de Inversiones de la DPE, hasta la fecha, las acciones de rehabilitación han favorecido a centros situados en localidades de Morón, Florencia, Majagua, Baraguá y la capital provincial, en los que, aun sin estar incluidos en el plan de reparación y mantenimiento, se han resuelto problemas de antaño relacionados, principalmente, con la impermeabilización de cubiertas, las redes eléctricas e hidrosanitarias y la pintura, faenas en las que ha sido crucial la intervención de la Empresa Provincial de Aseguramiento a la Educación y los nuevos actores económicos, sobre todo, en la Ciudad del Gallo.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar