Comienza la Mesa Redonda informativa sobre los salarios, seguridad y asistencia social en el contexto de cambios socioeconómicos que conllevará la Tarea Ordenamiento desde este 1ro de enero.
Comparecen en el set el miembro del Buró Político del PCC y jefe de la Comisión de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, quienes responderán inquietudes y opiniones sobre estos temas.
• Puede ver la transmisión en vivo
??? #Cuba despide un duro 2020 para comenzar el primer año del ordenamiento monetario, la transformación más compleja de los últimos tiempos. Atrás quedan 366 días de bloqueo sin precedentes y de una pandemia que puso en pausa actividades imprescindibles para la economía. pic.twitter.com/ndTt3Dz22K
— Cubadebate (@cubadebatecu) December 30, 2020
Marino Murillo reconoce que el salario tenía grandes limitaciones en términos de capacidad de compra, “por eso hablamos del cálculo del costo de la canasta. Hay un grupo grande de personas en Cuba que ganaba menos de $400.00. Todos los asistenciados y un grupo grande de jubilados también.”
Explica también que se decidió trasformar los ingresos en el país, con la reforma integral de salarios, pensiones y prestaciones de la seguridad social. “Se ha pensado en una distribución diferente del ingreso: subir salarios e ir eliminando subsidios, pero es imposible subsidiar en una economía como la nuestra el 100 % de la población”.
El fondo de salario aumentó en correspondencia con el precio de la canasta calculada para enfrentar la #TareaOrdenamiento. Precisiones importantes en la #MesaRedonda de hoy.#UnMejorPaís #CubaViva pic.twitter.com/9KDzKLPg62
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 30, 2020
Controlar los desequilibrios macroeconómicos y comprender que hay un riesgo inflacionario cuando se respalda déficit presupuestario y faltan bienes y servicios son retos de cara a la #TareaOrdenamiento pic.twitter.com/6gik8Fvp61
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 30, 2020
El jefe de la Comisión de los Lineamientos, informa que, en 2018 el fondo de los salarios para los trabajadores ascendía a 28 368.00 CUP; de 36 500.00 después del incremento en el sector presupuestado; y de 139 385.00 para la reforma.
Del trabajo por cuenta propia se habla en estos momentos, el cual constituye una fuente de empleo de unas 600 000 personas en Cuba. El fenómeno se da ahora con el precio de los servicios que se ofertan en el sector cuentapropista.
“Cuba tiene una fuerza de trabajo muy calificada, que se mueve a sectores de baja intensidad de Capital, como es el sector cuentapropista. Pero eso no beneficia a la Economía, por tanto se precisaba la reforma salarial para evitar la migración”, expresa Murillo Jorge.
Controlar los desequilibrios macroeconómicos y comprender que hay un riesgo inflacionario cuando se respalda déficit presupuestario y faltan bienes y servicios son retos de cara a la Tarea Ordenamiento, ideas que plantea, además, el miembro del Buró Político del PCC en el espacio radio televisivo.
"Tratemos de que todo lo que hemos hecho tenga un respaldo en creación de riqueza", sostiene en su intervención Murillo Jorge.
En materia demográfica, sostuvo que “en los próximos años tendremos una carga muy grande sobre los ocupados. Incluso, después de esta reforma salarial debemos seguir haciendo cosas. Nos convienen más empleos en el sector productivo. Tampoco hemos tenido grandes procesos inversionistas que generen grandes fuentes de puestos de trabajo”.
Salarios en Cuba: argumentos y precisiones
Inicia su intervención en la Mesa Redonda la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, quien sostiene que la reforma impacta en 3,1 millones de trabajadores. “La Tarea Ordenamiento a partir del primero de enero, conllevará una transformación de los ingresos en el país, con la reforma integral de salarios, pensiones y prestaciones de la seguridad social como uno de los pilares del proceso”.
Pautas consideradas durante la #TareaOrdenamiento para el establecimiento del salario. No se incrementa salario, sino que se reordena la pirámide de salario. ¿Quiénes tienen dudas aún? Es respondabilidad de las enridades informar.???#UnMejorPaís pic.twitter.com/bcoGmbGHBe
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 31, 2020
Refiere que todas estas modificaciones que impactan en nuestra economía tienen lugar en medio de una situación adversa provocada, fundamentalmente, por la COVID-19 y el bloqueo de los EE.UU contra la nación caribeña.
“Hay muchas referencias positivas a la Tarea Ordenamiento, según la comunicación llegada desde diferentes formas al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como en el sitio web del Ministerio”, afirma la titular del ramo.
Se aplicarán dispensas salariales de acuerdo al Código de Trabajo y cuando los trabajadores ocupan cargos sin tener todos los requisitos, pero con probada experiencia y calidad no serán demovidos.#UnMejorPaís #CubaViva pic.twitter.com/Fa282WNkci
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 31, 2020
Entre las principales preocupaciones por parte de los trabajadores, destaca la asociada a que muchos de ellos todavía no conocen qué salario van a tener. Para ello deben conocer, primeramente, el cargo que ocupan en su centro laboral, luego la categoría ocupacional y el grupo de complejidad de la escala. “Los administradores de las entidades están en la obligación de ofrecer la información sobre estos aspectos”, indica la ministra.
“La reforma salarial reconoce la calificación, la complejidad del trabajo y jerarquiza los cargos”, por lo que nadie se perjudica con la nueva escala salarial que jerarquiza los cargos por la complejidad y la responsabilidad.
“Se priorizó el incremento de la escala salarial, los pagos por ostentar las categorías de Máster o especialidad equivalente y el Grado científico de Doctor. Para Salud Pública se elevó 5.5 veces el pago adicional por impartir docencia”, acota Feitó Cabrera.
En el sector de la salud se concentraron muchas opiniones, sobre todo, en el pago de la nocturnidad. Se trató de beneficiar a la mayor cantidad de personas posibles.#TareaOrdenamiento #UnMejorPaís pic.twitter.com/vVPy8eaHI4
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 31, 2020
Referente a otras dudas, la ministra hace alusión a una de las cuestiones asociadas al sector de la salud, sobre todo, en el pago de la nocturnidad. “Se ha indicado al Ministerio de Salud Pública un estudio para proceder al pago a los médicos por la nocturnidad. Es un problema que tendrá una atención especial, en la medida en que la recuperación de la economía lo permita”, explica.
“No hay olvido, con relación al pago al personal de la Salud por la nocturnidad se estudia y cuando la situación lo permita se aplicará”.
Seguidamente, se debate sobre los trabajadores de nivel medio que ocupan plazas de nivel superior. Los mismos mantienen su cargo y se beneficiarán del incremento salarial como parte de la Tarea Ordenamiento. A partir de su idoneidad, esos trabajadores se mantienen en sus plazas.
La titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, aclara también que la eliminación del pago por años de servicios ($130.00 por año) en el sector educacional tiene que ver con buscar incentivos vinculados al pago por resultados.
“En la Reforma se priorizó el incremento del salario escala de los maestros graduados de nivel superior y el Ministerio de Educación estudiará un mecanismo para reconocer la categoría docente de los maestros, una diferenciación por resultados. Ante la Tarea Ordenamiento no hay análisis cerrados”, sustenta.
“Se espera revaluar casos cuando la economía del país lo permita. Se ha propuesto al Ministerio de Educación crear sistemas de categorización para reconocer el resultado de los maestros”.
Ante la #TareaOrdenamiento no hay análisis cerrados, enfatizó Marta Elena Feitó, Ministra de Trabajo y Seguridad Social. Se espera revaluar casos cuando la economía del país lo permita.#UnMejorPaís #CubaViva pic.twitter.com/Gqy8ZwwUGE
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 31, 2020
La ministra Marta Elena Feitó Cabrera también indica sobre la aplicación de sistemas de pago por resultados en las actividades de higiene comunal y áreas verdes. Sobre el particular especifica que se decide “mantener excepcionalmente los sistemas de pago, de manera tal que tengan un impacto favorable en la higiene comunal y financiados con el presupuesto aprobado para esta actividad”.
Por último, afirma que en los últimos días, casi 15 000 personas han acudido a buscar empleo al Órgano del Trabajo y de ellas 7 500 aceptaron algunas ofertas que se les propuso, lo que constituye un número positivo de cara a los cambios de 2021.
Para el cierre, el miembro del Buró Político del PCC y jefe de la Comisión de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, trasmite al pueblo de Cuba, en nombre del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, las más cordiales felicitaciones por el nuevo año y la llegada del aniversario 62 del Triunfo de la Revolución Cubana.
Noticia en construcción