¿Qué ocurre con el trabajo comunitario en Ciego de Ávila?

 El trabajo comunitario sigue presentando fisuras que pueden y deben ser resueltas a la mayor brevedad como condición indispensable para poder cortarte paso ya a la propagación del nuevo coronavirus dentro de la provincia de Ciego de Ávila.

Nuevas evidencias aportó el recorrido encabezado este sábado por el vice primer ministro cubano Jorge Luis Tapia Fonseca, en compañía de Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, así como de Carlos Luis Garrido Pérez y Tomás Alexis Martín Venegas, máximos dirigentes del Partido y del Gobierno en la provincia, en su orden.

Sin desconocer el empeño que cada día ponen los principales responsables encargados de activar la integración de distintos factores a escala de barrio o de comunidad, la visita al Consejo Popular de Lugones, en la ciudad cabecera, develó que todavía no hay un estricto control, dominio y empleo de las potencialidades humanas, organizativas y estructurales para conocer al dedillo dónde residen las personas, familias y situaciones más vulnerables y, en consecuencia, actuar.

Al referirse a ese asunto, Tapia Fonseca reiteró que es imposible aspirar a revertir el panorama en el más breve tiempo posible si no se ha estructurado un sólido plan que incluya el acercamiento y la labor directa con quienes permanecen en ingreso domiciliario, embarazadas, personas vulnerables por diversas causas, ancianos acogidos al Sistema de Atención a la Familia o que requieren otra ayuda, discapacitados, ciudadanos cuyos subsidios continúan estancados…

Especial relevancia le siguen concediendo esos recorridos al contacto en todas partes con personal médico que, pudiendo estar incorporado al cruento combate contra la COVID-19, permanece en sus casas, ajeno a las acciones y tareas de ese enfrentamiento.

Por ello, al intercambiar con las autoridades del municipio de Venezuela, demostró cómo el Grupo Temporal de Trabajo sí puede visitar día tras día consejos populares, llegar hasta las comunidades más apartadas, tocar la realidad con la mano, escuchar a la población y propiciar integración para resolver los problemas.

La experiencia confirma que nada de eso es imposible. Todo lo contrario. Muchos de los resultados que tuvo el territorio en otros tiempos se sustentaron precisamente en la motivación, movilización y participación del pueblo, con sus líderes de base al frente.

• Invasor le sugiere retomar materiales como este, acerca del rol que corresponde a cada municipio

No por casualidad, al intervenir en Venezuela, José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud, definió como clave el trabajo comunitario para poder detectar de manera oportuna casos positivos, evitar nuevos contagios, reducir la movilidad, actuar de forma mancomunada, unir fuerzas y aprovechar el tiempo en aras de cambiar cuanto antes la situación.

“La principal inversión que debemos hacer en este territorio, y no se ha hecho, es en el seno de la comunidad”, recalcó el titular de la medicina cubana, tras considerar impostergable el cierre del municipio y el fin del trasiego innecesario entre barrios y comunidades.

Aprovechó, asimismo, la ocasión para expresar la voluntad política, estatal y ministerial de seguir poniendo hasta el último recurso disponible en función del enfrentamiento a la pandemia, a favor de la vida; continuar reorganizando servicios, ampliando capacidades y aprovechando mejor las existentes, para mejorar la atención a las personas contagiadas con el virus, a los convalecientes y a la población en general.

Trabajo comunitarioTambién el Ministro de Salud considera clave la acción integrada en el ámbito comunitario


Comentarios  
# Ernesto René Salcedo Rocha 08-08-2021 11:53
Pastor.
Nuestras máximas autoridades están al pie de los problemas en este batallar por ganar en organización y prevenir los contagios , ser ágiles en acudir al médico y colocar los recursos humanos y materiales en el lugar que se necesite .
Pero el trabajo comunitario integrado , por desgracia prácticamente se desmontó y eso ha traído una serie de altos riesgo a nivel de hombre , familia y comunidad .
Este componente que fue un logro avileño en sus diez municipios hoy por desgracia no es así..
Pero podemos lograrlo en estas circunstancias críticas de esta terrible pandemia .
Cuando se convoca y se organiza el barrio y la comunidad, es un muro de contención para evitar más sufrimiento en nuestras familias .
Su trabajo Pastor es esencia de ir solucionando está debilidad y convertirlo en aglutinador de las fuerzas endogenas de cada barrio y comunidad y está organización es vital .
Comento esto porque trabajé34 años soltando mis pies en cada comunidad de este territorio , con el gobierno local , municipales y Provincial en este empeño y si lo podemos rescatar .
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sting 10-08-2021 17:26
Estoy ingresado en los camilitos. Hoy a media mañana vino al centro una visita y fueron de merienda pan con jamón, luego todo igual. Un rato más tarde un hombre y una mujer pasaron caminando por el albergue pero ni se presentaron ni le preguntaron a ningún paciente, solo después nos enteramos que es era la visita. Cómo saben el estado de opinión? Para que un médico suba a ver un paciente hay que pasarse raro gritando por las ventanas. Se pasa visita por la mañana y no sube nadie más a medir temperatura ni nada... Esto es indignante
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar