Protección, prevención, preocupación… y pensamiento
El denuedo con que en Ciego de Ávila en los últimos días se han multiplicado las capacidades de aislamiento y hospitalización en función de la COVID-19, hasta el punto en que ya no queda un centro disponible ni una cama vacía, podría rendir el fruto esperado si, a la par, los avileños aplican la fórmula de las tres P: protección, prevención, preocupación.
Un efecto directo de las medidas adoptadas hace unas horas por el grupo temporal de trabajo y el equipo gubernamental que acompaña al territorio es la estadística de ingresos domiciliarios al cierre del tres de agosto, cuando solo el 22 por ciento de los pacientes positivos al SARS-CoV-2 se mantenía en sus viviendas. Frente al 70 por ciento de hace tres días, es esta una pequeña batalla ganada. Aunque el protocolo contempla la posibilidad de quedarse en casa, está claro que como único se frena el contagio es institucionalizando a todos los contagiados.
Lo dijo ayer en su recorrido el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, mientras a mente calculaba los poquitos de cada lugar que, no obstante, van sumando. Luego en la noche pidió a la población arreciar el confinamiento en los próximos 15 días, para darle un tirón a la curva de contagios y detener la alta letalidad de la enfermedad en los últimos dos meses.
Viceprimer Ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, en reunión del Grupo Temporal de Enfrentamiento a la #COVID2019 en...
Posted by Luis Raul Vazquez Muñoz on Tuesday, August 3, 2021
Hay que protegerse. Parezco disco rayado, pero para evitar ser una cifra en esta emergencia, lo primero es observar y cumplir las medidas de mitigación de riesgos indicadas. Las últimas investigaciones aseguran que con la variante Delta un solo nasobuco no protege. Yo vivo en Cuba, tampoco tengo mascarillas especializadas N95, ni siquiera de las llamadas quirúrgicas. Por eso uso doble nasobuco de tela. Me ahogo, pero me protejo. Eso y una obsesión que he desarrollado por lavarme las manos, echarme alcohol, solución clorada (lo que sea) y no soportar a un semejante a menos de un metro de distancia. Lo siento si parece exagerado; es lo que es.
Hay que prevenir: Además de lo dicho para el ámbito estrictamente personal, tenemos que acabar de entender la importancia del aislamiento, la distancia social y de la disciplina colectiva. Aun cuando la transmisión sigue siendo eminentemente comunitaria, el virus entra y campea en las instituciones estatales. Al cierre del martes se contabilizaban cinco controles de foco en entidades, que habían reportado 145 positivos, tres de ellas en Morón y dos en Primero de Enero.
A eso sumemos un débil impacto de las Inspecciones Sanitarias que, ayer, solo aplicaron nueve multas. No estoy diciendo que se debe imponer multas a diestra y siniestra, sino que es poco probable que, en el momento más complicado de la epidemia en Ciego de Ávila, de 187 inspecciones realizadas solo en nueve se haya detectado incumplimientos.
Por demás, el trabajo en las comunidades cuando salen focos o eventos no es lo que antes era. Si recordamos, en anteriores rebrotes la organización permitía asistir a personas vulnerables, de manera que no tuvieran que salir de sus casas. En estos últimos dos meses, la opinión pública está apuntando hacia la incontestable realidad de personas enfermas en la calle, ya sea de camino a una consulta o en la cola de la bodega.
Ese panorama acaba de analizarlo el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz en una reunión con las principales autoridades del territorio y la comisión gubernamental encabezada por Tapia Fonseca, en la que se decidió adoptar otras decisiones que conjuren de una vez los dolores de cabeza y corazón que va dejando la COVID-19 aquí.
El Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, realiza en estos momentos evaluación de la situación de la pandemia en...
Posted by Luis Raul Vazquez Muñoz on Wednesday, August 4, 2021
Hay que preocuparse. Y mucho, porque de ese estado de conciencia es que pueden salir mejores conductas. Comprender que la provincia está adentrándose en un pico pandémico, con más de 1 100 casos diarios y que, con ese ritmo, no hay sistema sanitario ni inmunológico que aguante, puede acoquinarnos o hacernos reaccionar.
La preocupación, dice la Psicología, puede resumirse en tres tipologías, atendiendo a sus causas. Nos preocupamos por problemas inmediatos, basados en la realidad y modificables; por problemas inmediatos basados en la realidad, pero no modificables; y por situaciones muy improbables, no basadas en la realidad y, en consecuencia, no modificables.
Está clarísimo que la COVID-19 es un problema inmediato, muy real, pero MODIFICABLE. Incluso ante una cepa Delta que se muestra tan contagiosa como los más contagiosos virus de la historia de la humanidad, la letalidad demostrada (de manera general) nos da un margen para reaccionar.
Siempre se ha tratado del tiempo de reacción, de acortar el lapso entre el síntoma y el tratamiento. Es no quedarse en casa pensando que esa fiebre se trata de un catarro común o que nos la “vamos a jugar sin ir al médico, porque, total…”. No. Preocuparse tiene que ser sinónimo de percibir el peligro, calcular los riesgos y actuar; lo mismo si uno es paciente que ambulanciero, enfermero, médico, funcionario, directivo.
Por eso a la fórmula de las tres P (que me acabo de inventar) le cabe, incluso, una cuarta: pensar. Hay que pensar cuánto más se puede hacer; evitar las respuestas complacientes, manidas y vencidas. Este es un nuevo virus y como tal hay que enfrentarlo. Tomemos lo que funcionó en rebrotes anteriores y hagamos lo inédito ahora. No se puede esperar más.
Otras estadísticas de la jornada
Acumulado de casos autóctonos: 25 638
Casos autóctonos del día: 1 191 (de ellos 174 menores de 18 años).
Importados del día: 1
Controles de foco activos: 719 (714 comunitarios y 5 institucionales)
Eventos: 12 (11 comunitarios: Chambas (La Costa, Máximo Gómez, Palma y Los Perros), Primero de Enero (Calle M y Grúa Nueva), Majagua (La Grúa); Venezuela (Sanguily y Simón Reyes); Baraguá (Edificio 2 y Calle primera). Uno institucional en el Motel La Rueda, donde están los pacientes psiquiátricos.
Casos activos: 2381 (de ellos, 538 en Atención Primaria de Salud).
Casos graves y críticos: 95 (77 graves, 18 críticos).
Tasa de Incidencia Acumulada (15 días): 3038.9 por cada 100 000 habitantes.
La sociedad cubana tiene en su contra que viven muchas personas en las casas, y que estamos acostumbrados a realizar visitas.
El confinamiento tiene que ser estricto, es lo único que hace bajar los contagios.
Las cifras de incidencia que por cierto hace días no se daba a conocer son altamente alarmante, por lo menos se necesitan tres meses para tener control , es decir estar por debajo de 50.
Y hablando de cifras, la OMS recomienda que se notifique como fallecido por Covid 19 ha todos los que al morir presentaban síntomas de esta enfermedad, en Cubita la Bella, se tomó como protocolo para declarar fallecimiento por Covid 19, lo que dijera la autopsia. Me imagino que actualmente en Ciego de Ávila, no se este realizando autopsia. Que criterio se está tomando para decir la causa del fallecimiento ?.
Una última pregunta, que por ciento de muertes son en centros médicos, y cuántos en las viviendas ?
El periodismo necesita irremediablemente de mantener la credibilidad, ese es el gran logro del periodismo en Cubita la Bella. Y yo puedo hablar con criterio, pues leo bastante prensa internacional.
Cuídense mucho.
Brmh