Contra la COVID-19, todos los avileños cuentan

Es conocido que un grupo de especialistas de la Salud está en casa a la espera de que las aguas tomen su nivel para reincorporarse a las labores habituales

Una de las principales deficiencias detectadas por el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca en su visita a Ciego de Ávila, tras la crítica situación que presenta el territorio producto a la COVID-19, guarda relación con la poca presencia de personal de la Salud en los centros asistenciales y hospitalarios de la provincia.

Aunque algunos se encuentran enfermos con el SARS-CoV-2 y otros lidiando con las secuelas, es conocido que un grupo de especialistas está en casa a la espera de que las aguas tomen su nivel para reincorporarse a las labores habituales.

Hay miedo y otro tanto de riesgos, pero si nuestros expertos se unen al ejército de 210 colaboradores cubanos de la Salud, integrantes de la Misión Médica en Venezuela, que se pusieron “manos a obra” en el territorio el pasado 5 de agosto, el panorama, quizás, fuese un tanto diferente.

De ahí que Tapia Fonseca, junto al ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, y la dirección política y gubernamental de la provincia, adoptaran la tarea de visitar a especialistas avileños que permanecen en sus hogares sin incorporarse a la lucha contra la COVID-19.

Llegaron hasta el Consultorio Número 38 del Policlínico Norte, en el barrio conocido como La Zona, en la ciudad cabecera, para dialogar con la doctora Maité Álvarez Fernández, médica especialista en Medicina General Integral desde hace tres décadas.

Allí pudieron conocer que tanto ella, como su esposo e hija son convalecientes de la enfermedad y, en su caso, el PCR de hace siete días le diagnosticó ser negativa al virus, por lo que aún cumple el período de aislamiento que exige el protocolo para estos casos.

Álvarez Fernández explicó que está lista para incorporarse, ya que al estar vacunada con las tres dosis de Abdala fueron leves los síntomas que padeció. Asimismo, dijo que su esposo sí requiere cuidados aún, pues es colaborador y en el país donde se encontraba no recibió ninguna dosis anti-COVID-19.

Portal Miranda insistió en la necesidad de que estos casos fueran atendidos de cerca por el Comité de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas y otros representantes de las organizaciones políticas y de masas de la cuadra.

El vice primer ministro y el ministro de Salud escucharon también a los vecinos del CDR 4, Zona 71, quienes manifestaron el agradecimiento por su visita y reconocieron que en las últimas jornadas los esfuerzos por revertir la actual situación sanitaria se multiplican en busca del bienestar de avileños y avileñas.

Los moradores de esta cuadra preguntaron por la demora de los resultados de los PCR y la poca disponibilidad de test de antígenos en los policlínicos, cuestión que, según Tapia Fonseca, se está revisando. Por último, felicitaron a la dirección política del país y de la provincia por la decisión de convertir el Hotel Ciego de Ávila en un hospital emergente para atender casos pediátricos positivos a la COVID-19.

Estas visitas forman parte de la agenda de trabajo que se traza en Ciego de Ávila para atajar los problemas desde la base y que el contacto con el pueblo sea la forma más eficiente de hacerle el cerco a una pandemia que desata su furia sobre el centro de Cuba.


Comentarios  
# Jose luis 07-08-2021 22:25
Buena esa medida de tocar puerta por puerta a los medicos para su reincorporación. No obstante persiste la negación en el policlínico norte, de atender a enfermos sospechosos, con síntomas que llegan al mismo y como no hay tes rápido, no se les hace el PCR, enviándolos para la casa porque sin Tes rápido no se puede cumplir el protocolo. Así en el reparto ortiz hay varias familias, que a golpe de hiervas esta intentando sobrevivir, aunque con la esperanza destruida. Es necesario que valoren esa situación #PongaleCorazon
Responder | Responder con una citación | Citar
# Maritza 08-08-2021 12:35
Si el personal de salud y los grupos de riesgo hubiesen sido inmunizados oportunamente con las vacunas del programa COVAX de la OMS, la historia de la pandemia en nuestro país sería distinta.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar