Ciego de Ávila: “se hace camino al andar, sin perder un día”

Aislar la COVID-19 de Ciego de Ávila demandó los esfuerzos del pueblo, los organismos, organizaciones e instituciones, de cuya articulación nacieron los resultados que Tomás Alexis Martín Venegas, Gobernador Provincial, pudo exponer en la Mesa Redonda de este lunes.

Desde que el país confirmó los primeros casos positivos al SARS-CoV-2, en el territorio se activaron el Consejo de Defensa Provincial y el Grupo Económico y Social, encargados de la proyección, ejecución y evaluación de las acciones que conforman el plan de enfrentamiento al nuevo coronavirus.

“La provincia acondicionó 25 centros de aislamiento, con una capacidad de 1 406 pacientes; de ellos, 14 eran provinciales y 11 municipales, en las diferentes categorías de viajeros, sospechosos, contactos y para el personal de Salud que se encontraba trabajando”, informó.

Actualmente, se mantienen cuatro de esos centros, con 513 capacidades, uno para cada categoría.

De los 96 pacientes diagnosticados con el SARS-CoV-2 en la provincia, 93 están de alta clínica y epidemiológica. En tal sentido, según Martín Venegas, tras haber transcurrido más de tres meses, se efectuó un balance de los resultados de Ciego de Ávila.

“Unas de las cuestiones principales fueron el funcionamiento diario del Grupo Económico y Social; la preparación, disposición y entrega incondicional de todos los profesionales de la Salud Pública para enfrentar la pandemia; la incorporación de los estudiantes de nuestras facultades a las pesquisas y otras labores de apoyo, a los hospitales y centros de aislamiento."

Se refirió a “la cohesión e interrelación entre los subgrupos y entidades que los componen, en función de buscar soluciones a los problemas que se presentan, reflejada, sobre todo, en las acciones de reparación, mantenimiento y conservación de los centros de aislamientos”.

Asimismo, destacó “la designación de cuadros responsables al frente de estos centros, para informarle al Grupo Económico y Social de la labor diaria; y la selección, preparación y disposición de los colectivos laborales para enfrentar las diferentes tareas a desarrollar durante la COVID-19, como el Turismo, la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, la Empresa de Alojamiento, los educadores, entre otros, en actividades de apoyo a los servicios, la limpieza, elaboración de alimentos y la atención al adulto mayor”.

La teleaudiencia nacional supo de “la destacada capacidad organizativa del subgrupo de Transporte para dar respuesta a las diferentes dinámicas que se presentaron a diario, como las altas médicas, hemodiálisis, el traslado de los contactos, sospechosos y positivos a los centros definidos para estas categorías, así como de las personas con turnos médicos a centros hospitalarios, a consultas especializadas, por problemas personales de los ciudadanos, a los cuales prestamos siempre atención”.

El Gobernador Provincial significó la disponibilidad, estabilidad y distribución de cloro en los 84 puntos que se abrieron en la provincia, para el cumplimiento de las medidas higiénicas por parte de la población, y la producción de nasobucos en las empresas de producciones locales, la Industria Ligera y el Fondo Cubano de Bienes Culturales.

Trascendental ha sido la instauración de los puntos de desinfección en las entradas y salidas de los 10 municipios del territorio, y el trabajo de los centros de producción de medicina natural y tradicional, con una fabricación de 416 901 frascos de nueve tipos de jarabes anticatarrales.

“Fueron creados centros para la atención a personas deambulantes, lo que contribuyó a evitar incrementos de contagio e, incluso, de fallecidos”; en tanto, "se vendieron productos de aseo y de primera necesidad a las comunidades por las cadenas de tiendas en divisas, con gran aceptación por parte de la población, a lo que se debe seguir prestando especial atención”.

Por otro lado, estuvo “la elaboración de comida para llevar, servicio a domicilio, a personas vulnerables, ancianos solos, que fue muy efectiva en su protección, al impedir riesgos de contagio” y “se atendieron, de forma diferenciada, las tres comunidades avileñas en zonas de cuarentena, con garantías de alimentos, servicios médicos, con módulos de aseo, venta de keroseno y de productos agropecuarios”.

Ya en la segunda fase de la etapa de recuperación, en Ciego de Ávila se reabrieron los servicios quirúrgicos, al 75 por ciento, y los departamentos de Estomatología, así como las consultas a los turnos médicos especializados. También se reiniciaron los tributos al presupuesto del Estado por parte del sector estatal y no estatal.

“El hecho de que esté activado el Grupo Económico y Social, nos permitió solucionar problemáticas de la población que constituían planteamientos reiterados, como la supresión de salideros, obstrucciones, vertimientos de aguas albañales y abasto de agua potable, en diferentes municipios y comunidades, aunque quedan otras cuestiones en las que debemos seguir laborando.

“Se ha trabajado, con intencionalidad, en todas las actividades que tienen modificaciones en esta fase, con prioridad en el Transporte, mediante la apertura y reforzamiento de los puntos de embarque, el alargamiento de las rutas interprovinciales de ómnibus y del sector por cuenta propia, la activación de los trenes hacia otras provincias y el ciento por ciento de los intermunicipales; con excepción de Morón-Villa Clara, por reparación en la vía, y en Punta Alegre, que se sustituyó con otro medio un coche motor que viaja a Morón.”

Martín Venegas apuntó que, en el turismo, desde la primera fase, se comenzó con tres hoteles de Islazul para el mercado nacional y, con vistas a la segunda fase, ya están tomadas todas las medidas para la arrancada del turismo internacional en los hoteles de la cayería norte. De igual manera, el aeropuerto Jardines del Rey, de conjunto con Salud Pública, vela por el cumplimiento de los protocolos sanitarios indicados por el país.

Se encuentran en funcionamiento tres instalaciones de Campismo Popular. Igualmente, en la presente etapa estival, se busca asegurar, de manera integrada, la logística de las actividades destinadas al disfrute del pueblo, con prioridades de atención a las áreas de baño, playas, piscinas, el zoológico, entre otros servicios.

También “se aseguran aquellas actividades relacionadas con la cultura, el deporte, el comercio y la gastronomía, previendo siempre los protocolos establecidos”.

Se activaron los servicios bancarios, incluyendo la entrega de créditos, tanto para las personas jurídicas como las naturales, y las Cadecas. Del mismo modo, se reabrieron las oficinas de cobros de multas, electricidad, ETECSA, agua, de la ONAT, actividades principales detenidas durante la pandemia.

En la fase dos, se prioriza la atención a las casas de abuelo, hogares de ancianos y círculos infantiles, como segmentos poblacionales vulnerables.

Aconteció la reactivación del ciento por ciento de los trabajadores por cuenta propia del territorio, aunque con limitaciones, y la entrega de nuevas autorizaciones a los aspirantes que la habían solicitado con anterioridad.

“Continuamos impulsando el programa constructivo de la vivienda en el sector estatal, células básicas y esfuerzos propios. Al cierre del semestre, la provincia cumple su plan al 51.1 por ciento, y se trabaja en la erradicación de los pisos de tierra, la rehabilitación, conservación y producción de materiales alternativos.”

A través de la Mesa Redonda se conoció que Ciego de Ávila cuenta hoy con 136 000 trabajadores estatales, más de 20 138 no estatales y supera los 20 000 trabajadores a distancia.

En la amplia lista de indicadores, el Gobernador Provincial mencionó que “el territorio se enmarca en el 99 por ciento del consumo eléctrico, al cierre del 30 de junio”.

El espacio televisivo permitió explicar que la provincia cumple la siembra de la campaña de primavera. “De un plan anual de 15 402 hectáreas de hortalizas, granos, viandas y frutales, tenemos 11 568 hectáreas hasta la fecha, para un real de 12 114, que representa el 105 por ciento de cumplimiento hasta el momento y el 78 para el año.” Conjuntamente, se aboga por aprovechar más los suelos.

“La percápita de viandas, hortalizas, frutas y vegetales a la población está por encima de las 21 libras, distribuidas en mercados, bodegas y los tres mercados móviles creados. Continuamos trabajando para poder llevar las ofertas a los barrios y comunidades.”

Se comunicó sobre la recuperación que se viene dando en la venta de leche a la industria, pues, del plan de cinco millones 353 000 litros a entregar, un real, hasta la fecha, de cinco millones 535 000 permite hablar de un 103 por ciento de cumplimiento.

Según Martín Venegas, la carne de cerdo, al cierre del mes de junio, a pesar de las limitaciones existentes, se mantiene al 84 por ciento, y se continúa potenciando la producción de cerdo de capa oscura y de piensos criollos.

“En la producción de huevos, hasta la fecha, se obtuvo sesenta millones 772 000, para un 118 por ciento, con excelentes resultados. En la producción ovino-caprina y cunícula, se preparan las unidades productoras para el incremento de los módulos pecuarios, así como la vinculación con la agricultura urbana."

En la agricultura urbana y suburbana, se pretende alcanzar los 10 metros cuadrados por habitante, como está indicado. “Hoy contamos con 9.54 metros cuadrados percápita, en los cuales tenemos 93 organopónicos, con 9 710 canteros; de ellos, sembrados 9 498 y 212 en movimiento de rotación”.

A la par, “se trabaja por continuar incrementando los patios y parcelas, que en la actualidad contamos, de manera total, con 27 644, compartidos en las diferentes comunidades”.

En el sector del comercio y la gastronomía, se mantienen 14 centros de elaboración, entre los que se alcanza una producción total, al cierre del mes de junio, de 729 toneladas, de ellas 595.9 de productos cárnicos y el resto de dulces de almíbar, turrones, jugos, pastas, encurtidos.

Al concluir el sexto mes del año, “se completó, en tiempo y forma, la canasta básica de la población y se distribuyen los módulos de aseo”.

Agregó que se cuenta, actualmente, con dos tiendas MLC y dos virtuales de la Corporación CIMEX, en las que los módulos para llevar tienen un promedio de 1.1 días y para recoger un 0.5.

“La industria alimentaria trabaja con intencionalidad para desarrollar los polígonos de producción de alimentos, que, hasta la fecha, suman 16, con un acumulado de 86 toneladas de producción, entre dulces, encurtidos, pastas, vinagres.

“Contamos con 18 minindustrias, vinculadas a la exportación de sus productos. Tenemos también el Combinado Cítrico como una fortaleza, dos fábricas de conservas y se potencia el polo exportador de Ceballos.

“En el sector de la pesca, tenemos 89 estanques, de ellos 26 en producción y en 63 se efectúan reparaciones. Poseemos 90 piscinas de cemento funcionando en Alevinaje, en Morón, con resultados productivos.”

Para el cierre, precisó que Ciego de Ávila supera la entrega de producciones de la agricultura a La Habana, pues, “de un plan de 752 toneladas, alcanzamos 1 069, y seguiremos cumpliendo con la capital.

“El reto principal es lograr el cumplimiento del plan de siembra de caña, para poder cumplir y tener un nivel superior de producción de azúcar. Está pendiente la sincronización de la Bioeléctrica y el central Ciro Redondo, como encadenamiento productivo, para lo cual se han hecho varias pruebas y consideramos que en los próximos días podamos tener estabilidad.”

Concluyó con el oportuno reconocimiento a todos los que participaron en el combate a la pandemia; en tanto, exhortó a los avileños a “triunfar y mantener el Viviremos”, para lo que “se hace camino al andar, sin perder un día”.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar