Avileños confían en el Sistema de Salud cubano

Así lo evidenció el colectivo de la Empresa Avícola provincial durante la audiencia sanitaria que recibió este jueves

A pesar de las tensiones por el peligro que genera la COVID-19, las audiencias sanitarias que acontecen en Ciego de Ávila evidencian la confianza del pueblo en el Sistema de Salud y, a la vez, la necesidad de cumplir lo establecido para reducir riesgos de contraer este mal, que afecta a parte considerable del planeta.

Uno de los escenarios recientes fue la Empresa Avícola provincial, cuyos trabajadores recibieron una amplia explicación relacionada con la prevención y contención de la pandemia por parte del especialista en Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades Iván García Hernández.

El diálogo estuvo apoyado por audiovisuales referidos al lavado de las manos, el uso adecuado del nasobuco, la alerta a las personas que viajan con frecuencia, más el procedimiento que debe seguirse en cuanto a la preparación de la solución clorada al uno por ciento, vital para la higiene de las manos en todas las instituciones.

Laura Esther Cid Carbonell, directora adjunta de la entidad, hizo referencia a lo necesario que resulta cumplir las medidas en cada local de la institución y, además, informó sobre un procedimiento puesto en práctica por el Grupo Empresarial Ganadero que incluye la elaboración de un parte diario sobre la salud de los trabajadores.

Durante la audiencia, García Hernández esclareció varias dudas de los presentes, entre ellas, que quienes laboran en la elaboración de alimentos deben usar el nasobuco en sus faenas, e insistió en que los aquejados de los síntomas de la enfermedad deben acudir cuanto antes al centro asistencial que les corresponda.

Con respecto a la abundante información que circula por las redes sociales, sugirió seguir sitios confiables, pues no todo lo que se expone tiene el debido rigor científico.

Yoexis Galloso López, trabajador de la institución rectora de la Avicultura en Ciego de Ávila, expuso que “vivimos una situación que no es normal y algunas personas han restado la importancia que amerita el tema”.

Citó entre otros ejemplos, una tendencia que se da en quienes no desean lavarse las manos en la entrada de cada centro laboral o medio de transporte: “Pienso que debemos tener más seriedad y responsabilidad. En mi caso, soy el padre de un niño de apenas cinco meses. Si no extremo las medidas de higiene puedo contagiar a mi familia”, señaló el joven.

La higiene que se percibe en la Empresa Avícola se extiende a sus unidades productivas, donde es preciso redoblar la vigilancia por el contacto directo con las aves, recurso clave para la alimentación, y necesitado de una atención precisa por lo que representa para la economía del país.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar