Valen más que lo que cuestan

191 fármacos del Cuadro Básico cubano tendrán nuevos precios a partir de enero de 2021, año en que se proyecta mayor estabilidad; mientras que la escasez de 150 de ellos en 2020 los hace más valiosos, por necesarios.

Más de un dolor de cabeza debió causar el dato del aumento de precios de medicamentos, productos y servicios ópticos y ortopédicos, que viajó de boca en boca desde que el 10 de diciembre fuera publicada la Gaceta No. 71 de 2020.

Descargue el texto de la Gaceta.

Máxime cuando se dijo por ahí (y es cierto) que un paquete de Cefalexina pasaría a costar a partir de enero 162.25 pesos. Decirlo así, tras un 2020 donde la falta de medicamentos, en otros años aguda, ha sido crónica, enciende lógicas alarmas.

Es por eso que el contexto brindado este martes por Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, y Emilio Delgado Iznaga, director de Medicamentos y Tecnología Médica del MINSAP, era, cuanto menos, necesario.

• La transcripción de la Mesa aquí.

De una larga lista que responde al cuadro básico de medicamentos (619), los ojos buscan "por arribita" los que queremos en el botiquín de casa, y encuentra que por la Dipirona podremos pagar desde 2.00 pesos hasta casi 50.00, de 9.20 pesos a 27.60 por tabletas anticonceptivas, menos de 3.00 pesos por el Clordiazepóxido, y 17.60 por un frasco de Omeprazol.

Pero cuando se despeja el desorden, y entendemos que la restructuración de los precios se ha desarrollado por grupos, son más claras las cuentas.

Lo primero a considerar es que casi uno de cada tres cubanos tiene una tarjeta de control con un promedio de 2.2 medicamentos que responden a una enfermedad crónica, cuyos precios no han sido alterados. Son los incluidos dentro del primer grupo, de medicamentos controlados. Algo similar ocurre con los medicamentos complementarios, que se aplican por períodos de tiempo prolongados a pacientes con patologías neurológicas, psiquiátricas, de cáncer, VIH, entre otras.

Todo esto deja al grupo tres, de medicamentos no controlados ni complementarios, como objeto de los principales cambios. Dentro de este es donde se sitúan algunos fármacos mencionados (Cefalexina, Dipirona, Cipresta) y otros antibióticos, antiparasitarios y analgésicos, que forman parte de tratamientos para afecciones agudas. Se trata de 191 medicamentos y más de 300 tarifas, que Invasor tuvo el cuidado de promediar.

El resultado es que a partir de enero los nuevos precios significarán pagar, como promedio, 31.07 pesos por un frasco de pastillas o un estuche de ungüento, lo que representa el dos por ciento de una pensión de seguridad social, y el 1.5 por ciento del salario mínimo. No dista mucho de lo que representaba un paquete de 2.00 pesos para una pensión de 200.00 o un salario de 400.00.

Mención aparte merecen otros artículos y servicios, que mantienen precios razonables. Así es que las almohadillas sanitarias y preservativos no modifican su precio, a la vez que un par de espejuelos puede costar 61.15 pesos como máximo, y la prótesis más costosa, de muslo, llega a los 125.25. Los productos de medicina natural no modifican sus precios.

Aún cuando menos del 50 % de los medicamentos que se vende en farmacia permanecen subsidiados, el abastecimiento de la red de farmacias públicas y de hospitales cuesta más de 400 millones de dólares.

Sobre la escasez de fármacos escribía Invasor en 2018.

Si el precio de los no controlados puede contribuir a la estabilidad de los que sí son imprescindibles, y a que la falta de 150 de este año no motive escenas cada vez más comunes de peticiones de personas necesitadas (y también de solidaridad de perfectos extraños en las redes sociales en Internet), entonces el escenario puede ser más favorable, más en la medida en que se puedan producir en la industria nacional. Para Emilio Delgado Iznaga, hay esperanzas de recuperación en el sector. Que haya menos abuelos en las colas, y que a nadie le falte una pastilla en 2021.

#TareaOrdenamientoCuba Se mantienen precios subsidiados para quienes padecen enfermedades crónicas. Diabetes,...

Posted by Periodista José Alemán Mesa on Monday, December 21, 2020


Comentarios  
# Roberto 30-12-2020 13:24
Si valen más de lo que cuestan que paguen más, pues se necesita comer, pagar cosumos de electricidad, agua etc etc, y si todo cuesta más de lo que se paga pues ...
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar