En el proceso de la Tarea Ordenamiento en Cuba los medicamentos, su déficit y las posibles soluciones que el Gobierno cubano ingenia, están este martes en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda.
Para más detalles sobre los precios de varios de estos productos, comparecen la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, y el director de Medicamentos y Tecnología Médica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), doctor Emilio Delgado Iznaga.
• Puede ver la transmisión en vivo aquí.
El director de Medicamentos y Tecnología Médica del MINSAP, doctor Emilio Delgado Iznaga, explicó que se tratarán cinco temas fundamentales: cuadro básico de medicamentos en 2021; cómo ese cuadro se ha estructurado, de manera tal que pueda servir de base a las acciones de los próximos meses; los productos naturales como parte del cuadro básico; renglones de insumos, gastables, que van a la red de farmacias; y medidas que se implementan a partir de la circulación de los listados de nuevos precios de los fármacos.
#TareaOrdenamientoCuba Se mantienen precios subsidiados para quienes padecen enfermedades crónicas. Diabetes,...
Posted by Periodista José Alemán Mesa on Monday, December 21, 2020
Delgado Iznaga manifestó que el cuadro básico en 2021 se mantiene en 619 medicamentos, en tanto, reiteró que se conserva su valor minorista y son subsidiados por el Estado los fármacos asociados a enfermedades crónicas con tratamientos permanentes, con el objetivo de evitar afectaciones a la población.
El cuadro básico de medicamentos contiene 619 fármacos
“Del cuadro básico —619 medicamentos—, 365 son fabricados por la industria nacional, 254 importados de forma terminada por el MINSAP, 272 son de venta en la red de farmacias y 347 de usos en instituciones de Salud. Se tuvo en cuenta los 757 del cuadro básico de 2019, de ellos 265 importados y 492 de producción nacional, 353 de venta en farmacias.
“Este es un cuadro de medicamentos ideal, pero costoso, que representa un gasto superior a los 400 millones de dólares. A partir de las tensiones financieras que hemos enfrentado, el recrudecimiento del bloqueo y la situación generada por la COVID-19, fue afectado, trayendo como consecuencia bajas coberturas”, dijo.
Como un elemento importante, el director de Medicamentos y Tecnología Médica destacó que el 47 por ciento de los medicamentos del cuadro básico se venden en la red de farmacias del país y el 82 por ciento son de producción nacional.
Clasificación de los medicamentos: Grupo Uno, medicamentos que se dispensan por tarjeta de control en la red de farmacias y responden a tratamientos de enfermedades crónicas; Grupo Dos, otros medicamentos que se requiere su uso por períodos largos en pacientes con enfermedades neurológicas psiquiátricas, entre otras; y Grupo Tres, responden a procesos agudos, uso en períodos cortos y otros que no se incluyen en los anexos anteriores.
Grupo Uno de medicamentos controlados: contiene 85 medicamentos que se dispensan por tarjeta de control en la red de farmacias comunitarias. Cuenta con 7 839 253 inscripciones y responden al tratamiento de enfermedades crónicas de 3 425 220 pacientes (30 por ciento de la población).
Grupo Dos de medicamentos complementarios a los controlados: se incluyen 77 medicamentos que se indican por períodos largos a pacientes con enfermedades neurológicas, psiquiátricas, nefropatías, VIH, cáncer en su estadio terminal, entre otras. Se dispensan por receta médica o certificado médico de la especialidad, en la red de farmacias. Los precios serán subsidiados por el presupuesto del Estado y mantienen su precio actual.
Grupo Tres de medicamentos no controlados ni complementarios: se corresponde con 191 renglones restantes del cuadro básico que responden a procesos agudos, uso en cortos períodos de tiempo, como es el caso de los antibióticos, antiparasitarios y analgésicos, además de otros que no se incluyen en los anexos anteriores. Modifican su precio de venta los medicamentos incluidos en el grupo Tres.
Ejemplos:
- Abexol tabletas
- Oleozón oral y tópico
- Policosanol 5, 10 y 20 mg tabletas (PPG)
- AliviHos (todas las presentaciones)
- Jarabes anticatarrales (Asmacán, Asmasán)
- Vimang extracto acuoso
- Jabón ozonizado y jabón bioactivante
"Los precios serán subsidiados por el presupuesto del Estado y mantienen su precio actual."
Sobre los Productos naturales, Emilio Delgado Iznaga precisó que el cuadro básico de productos naturales cuenta con 172 renglones, 61 de producción industrial y 111 que se elaboran a nivel local. Los precios serán subsidiados por el presupuesto del Estado y mantienen su precio actual.
Otros recursos que se comercializan en la red de farmacias: bolsas de colostomía, bolsas colectoras de orina, jeringuillas, Sondas Foley, cánulas traqueotomía, algodón, alcohol, biosensores, glucómetros para pacientes diabéticos, almohadillas sanitarias, condones. Ayudas técnicas que se alquilan o se venden, camas fowler, sillas de rueda, colchones, bastones, andadores, culeros, entre otros. Los precios serán subsidiados por el presupuesto del Estado y mantienen su precio actual.
Al referirse a la preparación de los farmacéuticos y de la población, destacó que se ha trabajado con bastante tiempo, a 4 014 establecimientos les ha llegado el listado de precios. “Todas las farmacias, bodegas que venden medicamentos, unos 300 farmacéuticos que expenden medicamentos en lugares intrincados, conocen los listados de precios.”
Algunas consideraciones:
El 46 por ciento (162) de los medicamentos de venta en farmacias (que son 353) serán subsidiados por el presupuesto del Estado y mantienen su precio actual.
No modifican su precio los productos naturales (172), tanto los que se elaboran a nivel local como nacional y otros recursos que se comercializan en la red de farmacias para la atención a pacientes crónicos y otros grupos priorizados (89).
Se protegen 423 renglones de medicamentos gastables y otros insumos que garantizan el control de las principales enfermedades del cuadro de salud de la población cubana.
“El 2021 va a ser mejor. La falta ha estado sobre los 150 medicamentos, en los peores momentos que hemos enfrentado”, agregó el director de Medicamentos y Tecnología Médica del MINSAP.
“Los medicamentos controlados por tarjetones y complementarios mantienen sus precios actuales, pero de cara a la población, de cara al comercio minorista, a la farmacia comunitaria, porque tienen el efecto de una devaluación de la moneda y sobre todo por la materia prima importada usada en su producción.”
La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, señaló que las adecuaciones al listado de precios fueron publicadas en la Resolución 345 del Ministerio de Finanzas y Precios y que están en una nueva resolución corregida.
Ante el impacto de la reforma general, que protege a un universo extenso de la población, “tenemos que seguir financiando y potenciando la industria farmacéutica y la biotecnológica en nuestro país, para abaratar los costos en la producción de medicamentos, y eso permitirá vender a precios más bajos”.
Algunos cambios en la Resolución 345 del Ministerio de Finanzas y Precios:
• Se eliminan de los tres anexos los medicamentos de uso hospitalario, para un total de 50.
• Se eliminan 12 medicamentos del Anexo Tres, cuyos precios se fijaron con base en las exportaciones realizadas por BioCubaFarma, por correlación con sus similares en el mercado internacional, pero no continuarán exportándose. Estos mismos medicamentos se incorporan con precios más bajos formados por el método de gastos. Por ejemplo, la amoxicilina 500 mg, estuche de dos blísters de 10 cápsulas, de 129.15 CUP, va a costar 25.00 CUP.
• Excluir del Anexo Tres 18 medicamentos importados en años anteriores, pero no se van a importar más. Los precios fijados eran más altos por el efecto de la devaluación de la moneda (24.00 CUP x 1.00 USD).
• Se eliminan en el Anexo Tres 17 medicamentos que no se continuarán ni produciendo ni comercializando, como el naproxeno 250 mg tabletas, frasco plástico de 60 tabletas, con precio de 112.55 CUP.
• La dipirona tiene fijados seis precios en el Anexo Dos, en función de ser importada o de producción nacional, de la cantidad de tabletas, gramaje y forma de presentación. Se evalúa una propuesta para determinar un solo precio minorista ante diferentes presentaciones o costos de la producción nacional del mismo medicamento.
“A partir de la inestabilidad en los niveles de producción e importación de los medicamentos, es necesario continuar evaluando trimestralmente las actualizaciones que se requieran de sus precios, incluidos los de venta a la población.”
Meisi Bolaños Weiss subrayó que “ojalá podamos crecer en ese 46 por ciento de participación de los productos nacionales. Cuando lo logremos, tendremos entonces medicamentos más baratos, con garantía de que costará menos al presupuesto estatal mantener los precios subsidiados de los medicamentos. El país trabaja por implementar el lineamiento de subsidiar personas y de asistenciar personas”.
Reiteró que están las estructuras, normas y diseños para, a través de las direcciones de Trabajo y Seguridad Social, ayudar a aquellas personas que, por bajos ingresos o ante situación determinada, necesiten prestación económica; tienen que dirigirse al trabajador social, comunicarlo al médico de la familia y a la comunidad.
La ministra de Finanzas y Precios se refirió al tema agua en los servicios domésticos y en sectores de la economía, los que quedan centralizados por los sensible de este recurso natural. “El poderlo brindar implica un gasto importante de combustible y otros insumos, por lo que tiene el efecto del incremento de los precios.”
Dos tipos de servicios: no metrado, sin reloj, a una tarifa fija de 7.00 CUP al mes por habitante; y el metrado, con escalas progresivas, que depende del consumo por habitante en el mes.
También hay un tratamiento específico para el sector no estatal que ejerce desde sus vivienda.
El servicio en pipas no se cobrará. El servicio de fosas, que implica alto consumo de combustible, costará 280.00 CUP.
“Si el Estado pierde la propiedad de la tierra y en vez de entregarla en usufructo la vendiera, los productores de mayores ingresos irían comprando la tierra a los de menores y se convertiría gradualmente en un proceso de concentración de la propiedad, no de la producción, hasta llegar al latifundio
Bases productivas y propiedades en Cuba como gestión
Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, habló de las bases productivas de forma no estatal. “Cuba tiene 6.3 millones de hectáreas de tierras cultivables y, de ellas, el 80 por ciento es propiedad estatal, y el restante de campesinos individuales. Y de ese por ciento, más o menos el 70 se gestiona por formas no estatales.”
“De ahí el concepto definido en los Documentos del Partido, sobre todo en la conceptualización del modelo cubano, de la diferencia de la propiedad como propiedad y de la propiedad como gestión, porque en Cuba el Estado no ha enajenado la propiedad de la tierra. Cuando se da en usufructo el Estado sigue siendo dueño, lo que la da para que la gestionen.”
En Cuba están las Unidades Básicas de Producción Cooperativa, UBPC, (casi todo el sector cañero); las Cooperativas de Producción Agropecuaria, CPA (que ha venido perdiendo participación en los últimos años); y las Cooperativa de Créditos y Servicios, CCS, con campesinos con tierra de propiedad y en usufructo.
• Puede leer las intervenciones del Ministro de Agricultura Gustavo Rodríguez Rollero.
• Intervención del presidente del Grupo Empresarial AZCUBA Julio Andrés García Pérez
Presidente del @GrupoAZCUBA habla sobre el precio de la caña en esta etapa de la #TareaOrdenamiento. La eficiencia económica es lo más importante en esta etapa pic.twitter.com/1xnUra0XjL
— Grupo Azucarero AZCUBA?? (@GAzcuba) December 30, 2020