Ciego de Ávila ¡Viva!

Hace 12 meses, en estas páginas, nos aventuramos a decir que nuestra provincia no creería en malos agüeros de año bisiesto. Pero, en honor a la verdad, 2020 se esforzó en cumplirlos. Un bloqueo arreciado, una coyuntura económica que traspasó los límites de su temporalidad, un ciclón extraviado en noviembre y una pandemia que nos ha robado casi todo este ciclo vital, son demasiado, en cualquier contexto.

Habríamos tenido todo el derecho a sentirnos vencidos a la altura de julio, cuando el calor recomienda reposo a la sombra; o en octubre, en medio de un rebrote interminable, si la memoria no fuera esa red bajo el trapecio que, aunque no impulsa el vuelo, sí evita la caída. Lo dijo el Presidente Miguel Díaz-Canel: “nosotros insistimos en vivir y vencer”.

No es un consuelo, a nadie se le ocurriría conformarse con haber vivido tiempos peores. Sin embargo, de alguna manera, aquellos días en los ´60, en los ´90, modelaron la respuesta cubana y avileña a 2020. ¿Cómo lo hacemos?, se preguntarán algunos.

No hay una única fórmula. Podríamos decir que a la falta de combustibles le anteponemos unos bueyes cansados y un viejo arado para surcar, una y otra vez, la tierra agradecida, que da más mientras mejor se la trabaje. No es lo óptimo, claro, es lo que hay; pero las lamentaciones nunca dieron de comer.

Y luego, si nos ponen a elegir, preferimos garantizar un Laboratorio de Biología Molecular antes que un lote de taxis. Si buscan una respuesta, es esta: entre tanto número a atender, aquí siempre han estado clarísimas las prioridades, que no son las cifras, sino la gente.

El duro bregar contra la pandemia, durante nueve meses, ha costado más de 20 millones de pesos, largas cuarentenas, casi 1 000 contagiados y 15 vidas perdidas.

Por eso el enfrentamiento a la COVID-19 ha sido más que la relatoría diaria de los contagiados; por eso, en medio de la escasez y el confinamiento, hubo inversiones que no se detuvieron y serán lo que debieron ser; por eso el curso escolar tuvo dos reinicios, confirmación de que, incluso oliendo a cloro y con sonrisas resguardadas por nasobucos, la educación en este país es un derecho ganado, como la salud, como la alegría.

Por eso estas imágenes apenas podrán esbozar un año bisiesto que nos tiró sus malos presagios al pecho y, aun así, al igual que Cuba, Ciego de Ávila se mantuvo viva.

majagua Ailén CastillaUnas 282 viviendas dañadas dejó la tormenta tropical Eta a su paso por el territorio

matas platanosPastor Batista1 700 hectáreas de cultivos fueron afectadas por la tormenta tropical Eta

tiendaAlejandro GarcíaLas tiendas en MLC han contribuido a frenar el éxodo de divisas, en un año en que el bloqueo le ha costado a Cuba 5 000 millones de dólares

 pioneros Alejandro GarcíaMás de 50 000 estudiantes volvieron a las aulas, en noviembre, luego de que el rebrote detuviera la reanudación del curso escolar. En diciembre comenzó el período lectivo 2020-2021

cola Alejandro GarcíaEn medio del enfrentamiento al nuevo coronavirus, la escasez de productos básicos generó colas (y coleros) que marcaron una parte del año

 central Pastor BatistaEl central Ecuador dio el pitazo inicial de la zafra 2020-2021, el martes 22 de diciembre

 ilegalidadesAlejandro GarcíaSi algo hay que controlar sin descanso es que, con el ambiente de ordenamiento, los precios no se eleven y provoquen una inflación inmanejable

aviónOsvaldo GutiérrezTuristas rusos y canadienses protagonizaron la reapertura de Cuba al turismo internacional en Jardines del Rey, en medio de la adaptación al nuevo escenario post COVID-19

miniindustria Alejandro GarcíaLas minindustrias reafirmaron su valía como pequeños motores del desarrollo socieconómico avileño. Juntas han diversificado el polo agrícola exportador de la provincia, con rubros como los néctares de frutas tropicales y el carbón vegetal


Comentarios  
# Roberto 04-01-2021 18:22
Es comprensible la necesidad de divisas del país, no existe duda de ello. Pero, las tiendas en USD lo que han generado es más descontento y desigualdad social. Además, se critica a los particulares por el aumento de precios, pero en las tiendas en USD cuánto cuesta un kg de carne de res? o un pomo de champú, o el café? Y ahora cuánto cuesta ir al Coopelia? Y este es el malestar de todo el pueblo, del que una parte entiende sus argumentos, y otra parte no, porque detrás de todos esos descontentos existen miles de opiniones no reflejadas por los medios nacionales. Ahí aprovechan los medios independientes y dicen sus mentiras y sus verdades, pero sin duda alguna tienen más inmediatez que el Invasor o Granma, es una crítica constructiva.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar