Medicina verde en Ciego de Ávila: más que una alternativa

La complicidad entre la Finca de Plantas Medicinales Ernesto Che Guevara, el Centro de Producción Local de Medicamentos de Ciego de Ávila, y la red de farmacias de la provincia, pone al servicio de los avileños más de 60 fármacos con demostrada efectividad.

Con los primeros claros del día una treintena de labriegos, en el poblado de Vila, del municipio de Ciego de Ávila, se dispone a sacar provecho de sus rojizos suelos.

Basta con adentrarse en los campos para que el aroma de sus plantas, con propiedades curativas, provoque degustar una exquisita infusión, de esas que en breve consiguen hacer más armónico el día.

Unas 28 variedades se extienden por las 36 hectáreas a cargo de la Brigada de Plantas Medicinales Ernesto Che Guevara, perteneciente a la Unidad Empresarial de Base Frutales Ciego de Ávila, de la Agroindustrial Ceballos, considerada la mayor finca del país dedicada a estos cultivos.

hombre cultivandoLa siembra, atenciones culturales y recolección de las especies deben cumplir con las Buenas Prácticas de Producción

Mercedes Pérez Ortiz, fundadora de la finca, ama al campo tanto como a su propia existencia

José Hernández Cidre, al frente de ese colectivo, asegura que la prioridad es cubrir las demandas del sector de la Salud en la provincia, con el fin de producir medicamentos; explica que “con ese propósito en el presente año fueron contratadas 10 toneladas de plantas, y al cierre de mayo ya le habíamos suministrado 8.8, a partir del aumento de los pedidos.

“En 2019 les entregamos 12 toneladas y, una vez cubierta esa solicitud, comercializamos algunos productos en el mercado Frutávila, entre ellos la sábila, de la cual vendimos unas 17 000 pencas.”

De ese producto fresco, tan demandado por sus propiedades curativas y cosméticas, en lo que va de año han comercializado cerca de 12 000 unidades, a través del mencionado mercado y la Farmacia Homeopática de la cabecera provincial.

El directivo argumentó que, luego de cumplir los compromisos con la Empresa de Farmacias y Ópticas de la provincia, también han podido hacer llegar sus producciones a otros territorios como Camagüey, Sancti Spíritus, Cienfuegos y La Habana.

Además del empeño de sus trabajadores, el incremento de sus producciones se deriva del empleo de un sistema de riego tecnificado, capaz de cubrir el 98 por ciento de las plantaciones, el cual es fruto de la ingeniosidad de los innovadores de la empresa.

trabajo en el campoEl empleo de la tracción animal, una de las potencialidades de la Che Guevara

No por casualidad este centro es de referencia en el Programa Nacional de Plantas Medicinales. Entre sus principales potencialidades está el laboreo con tracción animal, el uso de abonos orgánicos y la fecundación natural de las plantas con flores, a través de la polinización.

De igual modo comercializan los frutos de algunas de sus plantaciones como la guayaba, el limón y el plátano, con lo que se aprovecha de forma óptima todo lo que la tierra puede dar.

Desde el año anterior se propusieron incorporar su producto líder, la sábila, a la cartera de exportaciones de la empresa, para lo que se logró la certificación de los suelos, las plantas y el sistema de procesos por los organismos rectores.

Hasta la fecha cuentan con 10 hectáreas de este cultivo y pretenden potenciar, asimismo, la flor de Jamaica, cuyas virtudes la incluyen, junto a la morera, estevia, acerola y la cúrcuma, en el Proyecto de Plantas Medicinales de la entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación Sierra Maestra.

La mencionada institución tiene como principal misión dar continuidad a las ideas y acciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz para investigar, desarrollar, innovar, producir y comercializar productos con impacto en la industria agro-alimentaria, farmacéutica, y cosmética, entre otras.

De la tierra al frasco

Como nunca antes la demanda de fitofármacos se disparó en los establecimientos de la provincia, no solo por la escasez de medicamentos provenientes de la industria, sino porque las personas han ganado en cultura sobre el empleo de estos productos, cuyas reacciones adversas y contraindicaciones son menores, resultan menos costosos y su venta es liberada.

En marzo de 2019, Invasor daba cuenta de los avances del Programa de Medicina Natural y Tradicional (MNT) en la provincia

Joaquín Luis Campos Fuentes, administrador del Centro de Producción Local de Medicamentos de Ciego de Ávila, ratifica este criterio y asegura que cada día la demanda es mayor, a pesar de que no se le da toda la divulgación necesaria.

Refiere que “la distribución en la red de farmacias se realiza según la existencia que tengamos y la demanda de los diferentes surtidos”.

“En los meses de marzo y abril tuvimos que potenciar la producción de jarabes anticatarrales para dar respuesta a las solicitudes de la población ante el alza de las enfermedades respiratorias y la amenaza primero, y la presencia después, de la Covid-19”, comenta María Irene Ligondes Guardado, especialista de producción de este laboratorio.

Durante ese período, trabajando en dos turnos, lograron producir más de 214 700 frascos de 120 mililitros de jarabes de aloe, naranja, cebolla, orégano, el llamado Imefasma, además del Propóleo Melito.

También, gestionando la materia prima, elaboraron otros medicamentos que no estaban planificados, como el jarabe de caña santa, la tintura de pino macho, la cañandonga pincelada, y el propodal pincelado al 4 por ciento para desinfecciones.

 farmaciaMargarita Martínez asegura que fue la loción pediculicida de plátano la que curó las afecciones de su piel

Aunque el centro es susceptible a mejoras como un respiradero en el local del molino, la presencia de estantes para almacenar las drogas secas o la reparación de la carretilla utilizada para el traslado mercancías a las farmacias cercanas, mantiene una producción y distribución estable, según la disponibilidad de materias primas.

Del escepticismo a la confianza

Todavía recuerdan los primeros tiempos en la Farmacia Homeopática avileña, cuando en un bostezo se escapaban las expectativas de sus trabajadoras.

Según rememora la licenciada Nilda Guerra Padrón, administradora del establecimiento, “al principio venían muy pocos clientes y las ventas eran muy bajas”, sin embargo, esto cambió en la medida que la información y el uso convencieron de que estos productos también curan.

“Lo mismo ocurrió con la sábila fresca. Comenzamos vendiendo 50 pencas semanales y en breve superamos las 400, con una demanda cada vez mayor”, asevera.

Mientras prepara tres fórmulas de terapia floral para los estados de ánimo, de gran impacto en tiempos de coronavirus, Iris Echemendía Pérez refiere que esta es otra modalidad de la medicina natural que poco a poco ha ido ganando adeptos.

Por otra parte, Dulce María Fernández Martínez, directora de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas, comunica: “estamos en un proceso de revitalización de las producciones dispensariales, que son formulaciones extemporáneas con probada acción farmacológica y de uso para diferentes afecciones.

La Empresa de Farmacias y Ópticas de la provincia encaró la presencia de la COVID-19

“Entre estas podemos mencionar el ácido acético al dos por ciento, el suero fisiológico, la solución de merbromin y el alcohol tanino, entre otros.”

La fitoterapia, como una de las modalidades terapéuticas de la Medicina Tradicional y Natural, cuenta con un formulario donde se normalizan y establecen las bases técnicas para la formulación, dosificación, almacenamiento, acciones farmacológicas, vías de administración y contraindicaciones de los medicamentos.

Tampoco está permitida la siembra y comercialización de plantas medicinales que no estén incluidas entre las especies aprobadas para su empleo por el Sistema Nacional de Salud.

Estas regulaciones propician la validez de la milenaria práctica que ha demostrado ser, más que una “alternativa”, otro de los métodos utilizados en la medicina con probada efectividad.

Para continuar potenciándola es preciso insistir en la preparación de todos los profesionales del sector de la Salud, con el objetivo de enriquecer el arsenal terapéutico cubano.

 listado

listado medicamentos


Comentarios  
# Miguelz 29-06-2020 08:45
Como la periodísta menciona a la Empresa de Farmacias, primero reconocer el esfuerzo y avance de la medicina alternativa verde, no hay dudas se ha avanzado, ahora existen medicamentos en falta que agravan a las personas que padecen de alguna enfermedad crónica y grave por ejemplo la Dersolamida para la vista, que padecen de Glaucoma, conozco de persona que han perdido la visión de sus ojos debido a la falta de este fármaco, desde el mes de Enero no entran a la provincia no conocemos si existen otras causas unidas a la falta de financiamiento para adquirirla en el exterior o por la situación del bloqueo económico, creo que es necesario se tengan en cuenta esta situación, se quedan ciegas las personas, el strees de muchas de ellas es grande pensando que se van ha quedar ciegas, por favor....Gracias..
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar