A partir de este 19 de febrero comenzará a circular en la provincia un nuevo modelo de receta médica con el objetivo de fortalecer el Programa Nacional de Medicamentos, velar por el funcionamiento adecuado de los Servicios Farmacéuticos, y enfrentar delitos e ilegalidades.
Por primera vez estas incluirán un cuño institucional para su uso exclusivo, que se reflejará en la parte superior derecha, y estarán, además, los escaques referidos al medicamento; la forma farmacéutica, la presentación, la cantidad, el número de carné de identidad, la impresión diagnóstica, si se recomienda un antimicrobiano o antiparasitario; y la dirección particular, solo para los fármacos con efectos similares a las drogas.
Luis Orlando Rico Martell, jefe del Departamento de Medicamentos y Tecnologías, de la Dirección Provincial de Salud, explicó a Invasor que se concibieron cuatro tipos de cuños con diferentes formas geométricas: triangular para las instituciones de nivel nacional, circular para hospitales, rectangular para policlínicos y en forma de polígono para otras instituciones, lo cual permitirá identificar el origen de la entrega.
Cada profesional recibirá un número específico de recetas en correspondencia con su nivel de actividad, determinada a partir de los registros estadísticos. El monto se calculará teniendo en cuenta que, lo habitual, es entregar un máximo de tres por cada paciente, a lo que se le añadiría el 10 por ciento del total.
De esta forma, un ortopédico, que consulta en Cuerpo de Guardia y realiza proyección comunitaria a un municipio, no puede igualar su número frente a quienes, por ejemplo, laboren en la propia Dirección de Salud o la Universidad de Ciencias Médicas.
Otros elementos que ayudarán a controlar quién y de dónde salió la receta serán la numeración seriada que exhibirán, la constancia de cada diagnóstico en una hoja de cargo o historia clínica, según corresponda, y el hecho de ser válidas solo dentro de los límites de la provincia.
Rico Martell añadió que los casos de Pediatría de urgencia, cuando la madre no porte la tarjeta de menor, se permite realizar la prescripción y la dispensación con solo plasmar los primeros seis dígitos del número de identificación.
En las 95 farmacias comunitarias del territorio, según declaraciones de Dulce María Fernández Martínez, directora de la Empresa de Farmacia y Ópticas, se insistirá en que 15 días después de la fecha pactada, el viejo modelo no tendrá validez, aun cuando no esté vencido el habitual plazo de 30 días para efectuar la compra.
El diario Granma, en su edición del pasado 9 de febrero, señalaba que en 2017 se realizaron más de 7 000 visitas sorpresivas, donde se identificaron deficiencias relacionadas con medicamentos y efectivos fuera de control, así como usos inadecuados de las prescripciones y cuños, situaciones agravadas, en lo fundamental, por el déficit de medicamentos reportado desde 2016, cuando las importaciones de materias primas y materiales de envases por parte del grupo empresarial BioCubaFarma —responsable de la producción de 499 productos de los 801 que conforman el Cuadro Básico de Medicamentos de la Isla—, comenzaron a fluctuar, según datos aportados por la revista Bohemia.
Coartar el desvío y garantizar que la persona que lleve a casa una receta no sea para engrosar un botiquín personal, sino porque realmente demanda el fármaco será una tarea pendiente en lo adelante, que debe distender tensiones y no complejizar aún más los engranajes que convierten el papel en medicina.