Si salimos a recorrer las 95 farmacias existentes en la provincia, quizás no encontremos Enalapril o Clonazepán, un mal que ocupa y preocupa desde el primer semestre del año 2015, cuando se reportaron los primeros altibajos en el abastecimiento de la Industria Farmacéutica al Sistema Nacional de Salud.
Con la información que ilustra las dificultades existentes para la importación de materias primas y la responsabilidad de BioCubaFarma de producir el 77 por ciento de lo que va a las farmacias, se deduce cuanta tensión ha tirado de la cuerda, al punto de que un frasco o blíster se trasforma en días de espera e incertidumbre.
Ciego de Ávila no es una excepción y hasta la fecha presenta 76 medicamentos en falta entre farmacias y hospitales, cifras que empeoran si tenemos en cuenta que 16 de ellos integran la lista de los controlados por tarjetón.
Sin embargo, Luis Orlando Rico Martell, jefe del Departamento de Medicamentos y Tecnologías de la Dirección Provincial de Salud (DPS), confirma que 12 de estos fármacos coinciden con las faltas a nivel de país y el resto ha entrado, aunque en cantidades insuficientes para cubrir 30 días de abastecimiento.
•Lea otros acercamientos al tema.
De un cuadro básico de 757 medicamentos, 138 han pasado a integrar la lista de Aplazados Temporalmente su Circulación (ATC), mas ninguno consta en las Tarjetas de Control y cada uno cuenta con una alternativa medicamentosa; punto y aparte para cualquier preferencia o hábito de consumo.
Digamos que, en lo adelante, solo por citar un ejemplo, en lugar de Clortalidona se prescribirá Hidroclorotiazida y la Aspirina a mano será la de 500 miligramos, susceptible de dividirse en cuatro pedazos. Mientras, el Ministerio de Salud Pública ha anunciado que a 38 productos se le ha dado una máxima prioridad y se ha adquirido la materia prima necesaria, con el objetivo de crear reservas y abastecer la demanda.
En este estado se encuentran el Enalapril, el Captopril, el Nifedipino, Amlodipino, Clortalidona, Metformina, Omeprazol, el Dinitrato de Isosorbide, Glibenclamida y la Insulina.
Tampoco debe asombrar que en la estantería de alguna farmacia conste alguno de los medicamentos ATC, pues mientras esté vigente el certificado médico la entrada se mantendrá para cubrir las necesidades de estos pacientes.
Al respecto Rita García Almaguer, directora de Operaciones y Tecnologías de BioCubaFarma, explicó a Cubadebate que todos los medicamentos de tarjetón están asegurados para los próximos meses y las demoras responden al proceso logístico de traer la materia prima al país e iniciar el ciclo productivo.
•Lea más al respecto.
Otros números aporta el jefe del Departamento de Medicamentos y Tecnologías en el territorio, al explicar que el país producirá este año 400 millones de tabletas de Enalapril y que todavía son insuficientes, como mismo lo es el pulso del que prescribe, pues salta a la vista la generalidad de que en los certificados médicos se estampa la dosis máxima, aun cuando lo establecido es ir de menor a mayor.
A la larga, se sabe que la ausencia de un solo fármaco causa malestares y no hay estrategia infalible para lidiar con los vericuetos del mercado, más si tenemos en cuenta el bloqueo económico, financiero y comercial que se cierne sobre Cuba, sin embargo, el pronóstico y las garantías parecen más alentadoras.
¿Cómo localizar un medicamento en la red de farmacias?
Como profesional de la salud estoy asombrada de semejante decisión. Estoy consciente de la crítica situación existente con la distribución de medicamentos en la provincia, pero ello no significa que vamos a improvisar a la brava.
Igual dividir la Aspirina de 500 mg en 4 pedazos.
Quienes la toman para el corazón sólo necesitan 81 mg, máximo los 100 mg al día. Y los que son tratados por Accidentes Vasculares Encefálicos Tromboticos necesitan 325 mg.
Buena precisión deberán tener los pacientes, porque los 4 pedazos que propones no encajan con las dosis recomendadas.
Dr. Juan C. Peralta.
Por qué no se acercó a un profesional de la salud para contrastar la información?
Es fácil escribir así, voy tomo nota de lo que me dicen y listo.
Así fue hace unos años atrás con un artículo de Katia, donde decía que la vit C salía de circulación por no tener mucha importancia terapéutica, lo cual después un galeno lo desmintió.
Yo creo que son válidos los comentarios sobre este tema.
Nadie está diciendo que la periodista está inventando.
Hasta que se normalice la distribución de los medicamentos, desaparecerán estas alternativas que se plantean, de las que estamos conscientes que no son las idóneas, pero al menos resuelven.
Nosotros somos buenos a innovar e improvisar ante las adversidades, pero en este tema hay que tener mucha precaución con lo que vamos hacer.
Ojalá que pronto se restablezca la presencia de los fármacos faltantes en las farmacias.
Yo creo que hay que tener sumo cuidado con estas decisiones. Con la aspirina igual, a propósito no existe de 5 gramos.
Igualmente, insisto en los riesgos que tiene reemplazar un medicamento por otro similar, lo cual parece no entender Ailen.
En estas circunstancias, ¿en quién recae la responsabilidad de asegurar que la información brindada es correcta?
Y para Nube, creo que a todos nos incumbe tanto recibir cómo buscar y transmitir información responsable.
Yo tampoco conozco la lista y las sustituciones, salvo las que menciona la periodista.