Del pan y estrategias para el consumo en Ciego de Ávila

Las colas, que por estas fechas son escenario común en Ciego de Ávila, invaden también las panaderías del territorio.

Una alta demanda, en un contexto marcado por las dificultades con la alimentación, pone en jaque planes que no logran satisfacer por completo y de forma holgada las necesidades de la población.

Aun cuando el pan de la canasta básica se asegura y continúa como el principal objeto de la industria alimentaria, el que se expende de forma liberada no ha seguido el mismo camino.

Yoslainay Hernández Collado, directora de tecnología y desarrollo en la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria, precisa que, además del que llega a los consumidores de forma diaria, los organismos priorizados también reciben el que les corresponde. Afectaciones de un 10 por ciento con la entrada de harina impiden que las producciones puedan ampliarse y aparezcan en las tablillas otras ofertas que con anterioridad podían encontrarse.

Invasor ha hecho referencia a la calidad de esta materia prima, con estándares inferiores a los requeridos para lograr un resultado diferente, que se traduciría en un pan con mejor olor, presencia y sabor.

Ante este panorama, la Unidad Empresarial de Base (UEB) de la Empresa Cubana del Pan en la provincia asume la venta de forma liberada.

Que lo planificado se cumple, lo afirma Javier Fernández Solís, director de la entidad, y añade que eso no es sinónimo de satisfacción de la demanda, muy por encima de esos números pactados.

Por eso, como en otros sectores, se buscan las llamadas alternativas. En este caso una de ellas es la regulación de cinco unidades por personas y las limitaciones a los vendedores ambulantes, para garantizar mayor presencia en el mostrador, la prioridad de la empresa.

Sin embargo, la situación de los panaderos ambulantes ha suscitado quejas, toda vez que no tienen una fuente donde adquirir estos de manera independiente y deben abonar sus pagos como trabajadores por cuenta propia.

Otra manera que se ha buscado para incrementar las producciones está en la utilización de pulpa de viandas para la elaboración del pan, constituyendo esta el 20 por ciento del producto.

Cuando se escucha no parece una propuesta del todo atractiva. Pero, visualmente, el pan es similar al que de forma habitual allí se expende, y el sabor no dista mucho.

A modo de prueba se ha utilizado la calabaza y el plátano, pero la idea es emplear también yuca y boniato, comenta Félix Dobao Jorrín, jefe de producción de la UEB. “No es una idea novedosa, fue algo que ya se puso en práctica en los años del Período Especial, pero muchos no lo habíamos hecho antes, por lo que estamos aún en fase de preparación con los panaderos.”

Aunque ya está firmado el compromiso, un reto importante será la entrega de las viandas por parte de la agricultura (cálculos indican que para el mes de julio deben aportarse 367 quintales), cuando se prevé que los rendimientos en el surco no tendrán correspondencia con la ampliación de hectáreas sembradas. 

Con esta forma de producción, el estimado es de un incremento de 50 toneladas en el mes, que se traduce, por supuesto, en más pan para los consumidores.

• Le puede interesar: En Ciego de Ávila las cifras no se comen, pero se digieren.

El encadenamiento productivo, tan necesario y reiterado, podría ser una vía para que esta propuesta crezca y se involucren en ella, por ejemplo, los polígonos integrales de producción de alimentos en el procesamiento de las pulpas. Lo acordado hasta el momento es que los centros de elaboración de gastronomía asumirán el procesamiento de las pulpas, precisa Fernández Solís.

Por ahora ya están a la venta en algunas unidades, a modo de “ensayo”. Se suman a ellos los panes integrales, que tiempo atrás aparecían entre las ofertas de estas panaderías y ahora se retoman.


Comentarios  
# Aidel 01-07-2020 09:58
Quisiera saber porque en morón funciona una sola panadería para todo el pueblo ya udes se pueden inmaginar las colas
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ernesto AL 01-07-2020 15:29
Cuando leo estas lineas no puedo dejar de pensar en el personaje de "panfilo', primero porque el problema es tan viejo como el asi como las justificaciones,la realidad es que hoy ser panadero resulta mas ventajoso que trabajar en el turismo,es preferible hacer pan suave que otras variedades, donde la ganancia por unidad es de 2 pesos a ojos vista de todo el mundo ,amen de lo que falta en "peso"al pancito, el horario del pan , bueno cuando este, rio revuelto ganancia para "panaderos en bici y otros artefactos"y lo del pan si tiene nombre.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Miguelz 02-07-2020 10:54
Bueno pues como vemos ya se nos viene encima lo que hemos estado avisorando; la Segunda Pandemia, pero en este caso la económica, Acopio regula los productos del Agro y ahora la Alimentaria regula el pan, esperemos entonces otras regulaciones y limitaciones, por tanto hay que habrir toda la Cayería Norte, todos los hoteles, necesitamos finanzas para comprar en el exterior y que no salgan Trump el 3 de Noviembre....
Responder | Responder con una citación | Citar
# ramon garcia 06-07-2020 08:12
el problema de la alimentación del pueblo es grave
y pienso que es hora que las empresas intermediarias como acopio desaparezcan
,que el campesino produzca y venda directo al pueblo
es hora que los ganaderos vendan la carne de res al pueblo ,con control estatal ,muchas de estas reses se mueren en el periodo seco y no se aprovechan en la alimentación del pueblo y el campesino pierde su dinero
es mucha la traba administrativa que se enfrenta un campesino para vender su producción
Responder | Responder con una citación | Citar
# Dionides Moreno 02-07-2020 17:11
Cuando se lee este trabajo, uno piensa en muchas cosas a la vez, cosas que desde hace tiempo vienen afectando al pueblo, y con tranquilidad espantosa las personas que tienen que ver con buscarle la solución, tranquilamente dicen que están buscando alternativas, y mientras tanto la población en general es quien sufre las consecuencias. En este artículo se habla de la situación con el pan, pero para donde quiera que uno se vire no hay de nada, muchas cosas de primera necesidad están escaseando y no se hace nada. Lo más llamativo del asunto es que la Unión Molinera Nacional no ha detenido sus producciones, y de ahi mismo sale la harina para la industria alimentaria, para comercio y gastronomia, CIMEX Tiendas Caribe, para los hoteles, y en estos últimos lugares no falta la misma. Ya uno se acostumbró a los llamados Panaderos Ambulantes, ya ni pasan por el barrio casi, ellos tienen en su gran mayoría Licencia para Trabajar por Cuenta Propia, y entonces para poder seguir con ella y no perderla por impagos, tienen que inventar, y quien paga es el pueblo, como siempre, porque si uno va a una panaderia no alcanza pan y si se va a una por divisa, tampoco se puede comprar porque no se alcanza.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar