En Ciego de Ávila y Morón: Ventas del agro con regulaciones

A partir del próximo primero de julio, los consumidores de los municipios de Ciego de Ávila y de Morón solo podrán acceder a las viandas que se ofertan en el sistema comercial de la Empresa de Acopio Ciego de Ávila, de manera regulada y controlada, a través de la libreta de abastecimiento.

Roberto Sarmiento Álvarez, director general de la entidad, dijo a INVASOR que pretenden vender plátano (en sus variantes vianda, fruta y burro), boniato, yuca y malanga, a razón de tres libras semanales por integrante del núcleo familiar.

Agregó que otro alimento muy demandado durante esta época del año, sujeto a las mismas medidas regulatorias, es el maíz tierno, el que se podrá obtener a un per cápita de cinco mazorcas a la semana y advierte que: “puede que pasen 15 días sin maíz, pero cuando dispongamos de él se controlará”.

En el caso de las personas que no se encuentren inscritas en el Registro de Consumidores, conocido como Oficoda, deben ponerse en contacto con el delegado de la circunscripción y el presidente del Consejo Popular, para que la dirección del mercado correspondiente a su lugar de residencia las inscriba en un listado confeccionado para esta finalidad y así puedan adquirir mercancías, especificó.

Relativo a la distribución, Sarmiento Álvarez expresó que se utilizará el mismo principio empleado durante el período de venta de papa; también se expenderá en bodegas vinculadas al programa de autoabastecimiento municipal: 24 en el municipio cabecera y ocho en Morón.

“La aplicación de esta medida no quiere decir que habrá más productos, sino que los existentes se regularán y controlarán para que se pueda abastecer, a partir de esa misma cantidad de alimentos, a una mayor cantidad de personas.

“Tales regulaciones obedecen a las condiciones actuales en la producción agropecuaria, a la alta demanda en la red de mercados y comercio, y a la disponibilidad de productos; con ellas se busca que no siempre compren las mismas personas y propiciar un acceso semanal más equitativo a estos alimentos.

“Una vez se logre el despertar de la producción agrícola, volveremos a la venta, como normalmente la hacemos, en los establecimientos de Acopio.”

El problema fundamental reside en que la demanda sigue estando muy por encima de la oferta, además, la última campaña de primavera se desarrolló con niveles ínfimos de aseguramiento para la mayoría de los cultivos, lo cual propició rendimientos bajos; sumado a ello, los campesinos avileños solo sembraron el 56 por ciento de lo previsto, debido al agravamiento del acceso al país de combustibles.

En un reciente comentario Invasor se acercaba al tema

A consecuencia de disponer en el territorio de alrededor de 15 toneladas de maíz para semillas con baja germinación, el Consejo de Defensa Provincial decidió convertirlas en harina para su venta. El precio de la libra será de 5,65 CUP, más caro que el de Comercio Interior, debido a la mejor calidad de la materia prima de la que procede, explicó Sarmiento Álvarez.

Señaló, además, que al no asegurarles a los campesinos un paquete tecnológico para el cultivo de ajo, boniato, yuca, malanga xhanthosoma y malanga colocasia, se dispuso, desde el primero de julio, con vistas a estimular la producción de estos cinco alimentos, el aumento de los precios de compra al productor y, en consecuencia, el incremento de sus precios de venta minorista a la población; no obstante, por debajo de los topes establecidos. 


Comentarios  
# Jr. 30-06-2020 12:09
y los que estamos viviendo en Ciego y a la espera de la tramitacion de la documentacion de viviendas y demas y no tenemos libreta . Que podemos hacer para adquirir los productos. Gracias
Responder | Responder con una citación | Citar
# Eva 03-07-2020 13:36
Estoy en la misma situación y con mis padres de Holguín que han estado durante toda la cuarentena aquí y sin derecho a nada por esta provincia por la traba de la dichosa Burocracia.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 30-06-2020 13:33
Exelente disposición. Enhorabuena

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Esequiel Martinez Martin 30-06-2020 15:14
Por lo que veo nada de mejoras, tanto que nuestro presidente lo habla que hay que producir, pero al parecer de eso nada y cuando se produce algo le aumentan el precio y que por lo que veo no es acopio quien lo va a pagar. es el pueblo con el aumento de precios y despues no quieren que los cuentapropias suban los precios y los salarios iguales.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Miguelz 02-07-2020 10:42
Bueno mi procupación es; si se toma esta medida es porque vamos ha tener limitaciones de productos Agrícolas, entonces pregunto; Y los cuenta propistas, carretilleros y carretoneros de donde van adquirir las viandas y productos para seguir vendiendo, como queda eso, seguirán comprándole a los productores para que éstos continúen violando los contratos con Acopio?,
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 02-07-2020 12:29
Ahora veo en las redes sociales la información por un periodista de la provincia ,sobre los dos diferentes puntos móviles creados por frutas selectas y no logro comprender
Como es posible si está regulado la venta de productos agrícolas ,que una empresa estatal venda sin regulación ???
No está violando lo aprobado ?
Solo está disposición es para Acopio ?

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Raul 02-07-2020 19:27
Esta bien esa medida así cogemos todos y no unos pocos que después revenden.
Responder | Responder con una citación | Citar
# ramon garcia 06-07-2020 08:40
es hora que se quiten todo los impedimentos y que sean los campesinos los que vendan directamente al pueblo ,
que los precios lo regule la ley universal de oferta y demanda .
esa es la única manera que llegara la comida al plato del cubano
y que acopio desaparezca ya no cumple ningún objetivo
Responder | Responder con una citación | Citar
# Miguelz 06-07-2020 08:43
Bueno veremos si hay control en las plazitas para los revendedores, el platanito de fruta nunca alcanza porque la mayoría se lo venden a los rendedores, lo he visto en la plazita del Algarrobo en la Guajira y en la Plazita del Tanque de Agua...
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar