Sobre los hombros del responsable

Lo visto en la capital cubana y en nuestra provincia habla más de los efectos de la inercia que de las limitaciones económicas, aunque las haya

La palabra empleada por el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en una reciente intervención ante los presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular, es exacta: inercia. El jefe de Estado admitió que la vulnerabilidad de los barrios del país tiene mucho que ver con la incapacidad de transformarlos por nosotros mismos y por hacer las cosas siempre de la misma manera. Inercia, explican los diccionarios, es, en su segunda acepción, la “falta de energía física o moral”.

Luego, las declaraciones del ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, confirmarían el dejar de hacer: en las acciones de transformación de los barrios de La Habana no se ha gastado un peso más de lo planificado. Con un reajuste de los presupuestos aprobados a finales del año 2020 se ha podido construir aceras, pavimentar calles, rehabilitar ciudadelas. El propio Díaz-Canel le pondría la “tapa al pomo” cuando, en agosto último, afirmó que hay muchos recursos financieros y materiales contenidos en los planes y destinados a programas sociales que no se ejecutan bien.

Esa podría ser la respuesta más oficial para quienes se preguntan cómo es posible entrarle de frente a la precariedad acumulada en varias zonas del país justo ahora, casi sin salir de la peor crisis sanitaria vivida aquí y de una situación económica igual de crítica.

Ahora, en medio de una pequeña revolución en esos escenarios populares, hay quien se debate entre llamar intervención gubernamental o participación al movimiento que ha pintado y mejorado las condiciones de, por ejemplo, unos 30 consultorios en Ciego de Ávila o que concretó el agua potable en Punta Alegre y La Clementina.

Hoy se reinauguro por Carlos Luis Garrido Pérez, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Ciego de Ávila,...

Posted by Osmany Costa Reyes on Sunday, September 26, 2021

Los cientistas sociales prefieren hablar de participación antes de intervención al referirse a cómo deben producirse los cambios en grupos humanos organizados, algo que sin dudas tuvo su influencia en la Conceptualización del Modelo Económico y Social de desarrollo socialista (2017), que en su primer capítulo apunta como una de las principales transformaciones “perfeccionar la participación democrática a todos los niveles, en especial, el control popular y el involucramiento ciudadano en la solución de los problemas que afectan a cada territorio, centro de trabajo o comunidad”.

Pero dejar fuera del planteamiento lo que corresponde hacer a las estructuras administrativas es desconocer sus encomiendas y el alcance de ellas. Por mucho que lo deseen y se lo propongan sus habitantes, ningún barrio puede echar aceras y calles nuevas; tampoco alumbrar las esquinas oscuras ni desobstruir las eternas tupiciones que lo anegan todo con sus aguas negras y pestilentes. ¿A quién corresponde pintar las escuelas?, ¿y el mantenimiento de los gimnasios biosaludables?, ¿y las bodegas?

Construyendo un sueño, la excelente tropa de la zona Ciro Redondo, en la rehabilitación de redes hidráulicas en la...

Posted by Empresa Acueducto y Alcantarillado Ciego de Ávila on Wednesday, October 13, 2021

Bastaría revisar los archivos del sistema del Poder Popular para encontrar los reclamos de esa misma gente que, despacho tras despacho y rendición de cuentas tras rendición de cuentas, expuso sus quejas y, quizás, hasta cómo solventarlas. La historia de vecinos que se brindaron a construir la cisterna del edificio si les facilitaban los materiales no es ficticia. O sea, la gente sí dijo, por los canales establecidos, en el momento preciso.

Creamos una categoría para todo aquello que no tenía solución y la llamamos “Explicada la causa”, pero las explicaciones no rellenan baches ni dan cobija. Y está clarísimo que cuando las soluciones dependen de grandes inversiones e importación de recursos, un argumento a tiempo y bien expuesto hace más llevadera la espera; lo que no puede entenderse es que una queja llegue a histórica sin, siquiera, paliativos.

Lo visto en la capital cubana y en nuestra provincia habla más de los efectos de la inercia que de las limitaciones económicas. Que 30 consultorios avileños no tuvieran agua, habiendo mangueras de polietileno y conexiones hasta en las tiendas online, está más cerca de no tener claras las prioridades que de falta de presupuesto.

Quizás por eso la turbina por la que tanto clamaron los puntalegrenses o el mini acueducto de La Clementina aparecieron justo cuando las probabilidades estaban en contra. La pregunta que deberíamos hacernos, a la par de esta autocrítica, es qué no se hará de lo planificado, cuyo presupuesto ahora se ha redirigido hacia otras prioridades. ¿No era prioritario lo incluido en el Plan?

Entonces, obvio que la transformación y las intervenciones deben partir de un diagnóstico nacido al calor de la participación del pueblo; obvio que es impostergable tomar parte de los procesos de solución; obvio que la precariedad también tiene un componente sociológico y debe ser transformado a la par de lo material. Pero no descarguemos sobre los hombros de los barrios lo que no les toca. Este no es el cuento del huevo y la gallina; no se trata de averiguar qué es lo primero que debe ser hecho, sino, en definitiva, hacer.


Comentarios  
# UnKnown 29-10-2021 09:25
Saludos a todos.
A mí me resulta harto conocido que el principal problema de Cuba probablemente, seamos los cubanos. Nos llamamos revolucionarios haciendo siempre lo mismo como "toda una vida se ha hecho", sin ver las causas o el porqué y así sucesivamente, amén de que sí hayan ciudadanos que honren la palabra.
Cualquiera sea el caso, por problemas solventables que demoran 20 años en resolverse, es que muchas personas han perdido la fe en el proceso, aunque se grite y se amplifique el grito 100 veces. Creo que no es para más, verdad?, y si no pregunten por la asistencia a las reuniones de rendición de cuenta del delegado y esas cosas.
Resulta preocupante que para que problemas básicos se resuelvan en Cuba, o haya que apelarse a un funcionario de primer nivel, o tenga que publicarse en la prensa (a veces nacional).
Responder | Responder con una citación | Citar
# Fernando 29-10-2021 09:42
Aquí en Ciego no se rompe la inercia, se impulsan tareas 3 días y al 4to caemos en lo mismo. Ejemplo el barrio de canaleta, se dio una reunion con los factores de la comunidad y todos los directivos de organismos y empresas para darle un cambio al barrio bla bla bla se aprovobó 600 telefonos los cuales en mi CDR 2 no se han completado ya a meses de estar puestos en todos lados porque dice el coordinador que no hay recursos. ¿ De qué estamos hablando? La calle 18 podemos poner cocodrilos a vivir ahí, ni qur decir del pasage mas transido de canaleta que es el 16 donde todos los vecinos van a comprar su pan. ¿HASTA CUANDO SEÑORES? Según palabras de presidente del gobierno municipal todo el presupuesto para eso estaba, así como los recursos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Carlos Maykel 29-10-2021 10:01
Sería bueno que con ese espíritu llegarán hasta la zona del Camino de Jiqui dónde no existen calles y días como estos son casi imposible salir.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Gualterio Nunez Estrada 29-10-2021 10:10
El estado cubano no es una gran empresa robotizada y digitalizada que pueda monopolizarlo todo, aunque su presupuesto sea social, de ahi el error en que ha caido durante decadas de abandono de responsabilidades a partir de que 160,000 empresas privadas fueron abolidas en 1968, un remanente que aun ofrecia servicios indispensables a la poblacion como es el caso de los reparadores a domicilio de los cuales habia miles antes de esa fecha que lo reparaban y mantenian todo en un hogar, segun mi experiencia, sobradamente el estado cubano asume salud, educacion y seguridad social pero por razones tecnicas del estado moderno, el modo de produccion vigente cientificamente en todo el planeta y la condicion de Cuba de ser una economia en desarrollo bloqueada por Estados Unidos, no existen condiciones objetivas para que el estado por si solo pueda asumir los problemas de los barrios sin la creacion de no menos de 200,000 empresas privadas, el minimo que requiere la actual poblacion de Cuba. Este es un enfoque estrategico.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Gualterio Nunez Estrada 29-10-2021 11:52
La pandemia demostro que el estado cubano no esta en capacidad tecnica de asumirlo todo y que requiere la gran empresa privada con socio extranjero para exportar insertada a una comunidad economica.
Responder | Responder con una citación | Citar
# EALinares 30-10-2021 11:59
Este asunto tiene tantas caras como personas emitiendo su criterio,reconzco todo lo bueno y necesario que se pudiera hacer si los gobiernos municipales quisieran administrar de verdad su municipio,sobre todo escuchando al pueblo y tocando con la mano.
lo otro es lo que se permite por el paternalismo,el inmovilismo y la dejadez, muchas veces se hacen estas obras,ejemplo se electrifica un barrio de estos que surgieron asi de apoco y al mes hay otra decena de casas recien contruidas,o ponen acometidas de agua e igual a los dias vez otra serie de zanjas y coneciones como quiera ,entre otras lo malo es que por la necesidad nos creemos con el derecho de hacer cualquier cosa y hasta los factores de la comunidad por no buscarse problemas ni chistan.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Gualterio Nunez Estrada 01-11-2021 02:03
Un ejemplo es comunales, la empresa basica mas importante de cualquier poblacion, no es practico que se ocupe de recoger la basura, la basura deben recogerlas los contratistas pagados por los vecinos de cada cuadra, el estado no tiene que cargar con el problema de la recogida, salvo los espacios publicos. Comunales tiene tareas de enorme importancia como para tener que sufragar y ocuparse de recoger basuras de domicilios. El estado no puede suplantar la responsabilidad de la familia con el medio ambiente que incluye la conducta de los menores con los bienes sociales. Los padres no pueden desentenderse de ese problema.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Gualterio Nunez Estrada 01-11-2021 09:56
Mira, Sayli, el problma es que yo no veo de que forma ustedes van a obtener divisas a traves de exportaciones para un desarrollo sostenible, aun y cuando no haya bloqueo de Estados Unidos, el turismo nunca ha sacado a Cuba de la pobreza, ni aun en sus mejores momentos, ni a ningun pais del CARICOM, es una economia terciaria coyuntural que c0tiza poco a la Seguridad Social porque es de bajos salarios, un rubro inferior en Bolsa al de venta al detalle y muy por debajo de la Salud, o sea que si nos planteamos el problema del desarrollo y la sostenibilidad de las pensiones donde se requieren cinco trabajando en edad laboral por cada pensionado y dos o tres no deben ser de salario minimo, hay que plantearse la economia de exportacion. He chateado con comerciantes en China y todos me dicen lo mismo: "Con Cuba no comerciamos porque alli todo es del estado" Y asi pasa hace anos en la economia global porque si algo pasa ? A quien vas a demandar, a un estatal amparado por tiibunales de estado ? En horas de la manana los australianos llamaron a Macron para ratificar un acuerdo, ya firmado, multimillonario, de construccion de submarinos nucleares y por la tarde lo volvieron a llamar para decirle que habian firmado otro acuerdo (en secreto) con los americanos y que donde dije digo, va Diego. (Cree en convenios estatales y no corras...)
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martínez 03-11-2021 14:25
Están en los gobiernos municipales los mejores, más capaces y con mayor sentido de servidor público ?.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar