Aunque al cierre del 4 de febrero Majagua reportó un nuevo enfermo con la COVID-19, este territorio llevaba cuatro días sucesivos sin sumar contagios, con decenas de pruebas de PCR procesadas
El pasado dos de enero se reportó el caso primario de esta “oleada” de COVID-19 en Majagua, al suroeste de Ciego de Ávila, después de 63 días sin contagios autóctonos, aunque en ese periodo se registraron dos importados.
Dicho resultado de principios de año se debió a la realización de 60 pruebas de PCR el primero de enero, como parte de un estudio de población de riesgo que abarcó cinco concurridos centros de servicio.
Tras la confirmación de ese positivo del Servi Cupet (en Campo Hatuey), se efectuó una investigación que aportó, inicialmente, 43 contactos. Luego surgieron varios enfermos más de los bancos Popular de Ahorro y de Crédito y Comercio, y la Casa de Abuelos Celia Sánchez, del poblado cabecera, entre otros lugares.
• Lea: Majagua: después de la risa, vino la COVID-19
Desde inicios del actual calendario, en el que Majagua vio deteriorarse sus indicadores epidemiológicos hasta retroceder a la etapa epidémica el 16 de enero, se intensificaron las medidas restrictivas y la vigilancia sanitaria, pues era inminente el aumento de infectados. Hoy, aunque persiste la amenaza del virus, se evidencia una tendencia al control de su propagación.
Pesquisas activas —que todavía pueden ser más extensivas y efectivas—, el uso obligatorio del nasobuco, la desinfección de manos, calzados y superficies en todos los centros laborales, y la detención de actividades que propicien aglomeraciones de personas, dirigidas a reforzar el distanciamiento social, aparecen entre las acciones chequeadas continuamente.
Gilberto Suárez Hernández, subdirector de Higiene y Epidemiología en Majagua, destaca que, para un control de las zonas de mayor incidencia (consejos populares cabecera, Orlando González y Mamonal), se consolida el trabajo comunitario, a partir del profundo análisis de las encuestas epidemiológicas, la restricción de movimiento, el seguimiento a los viajeros internacionales y el estricto control a los ingresos domiciliarios.
De igual forma, se fortalece la vigilancia a las infecciones respiratorias agudas. Aquí, como sucede en todo el país desde el 19 de enero, se aplica a los pacientes sospechosos el Test de Antígenos, prueba rápida de detección del SARS-CoV-2, que favorece la búsqueda de contagiados, si bien su resultado no es definitivo. “Al concluir el 4 de febrero, se habían aplicado 68. De ese total, 12 han dado positivo y 56 negativo”.
• Le puede interesar: COVID-19: aplican test de antígenos en Ciego de Ávila.
El balance clínico-epidemiológico del municipio en los últimos 15 días muestra, entonces, estadísticas favorables, al reportarse mayor número de pacientes recuperados que de ingresados (activos). Aunque al cierre del 4 de febrero, Majagua reportó un nuevo enfermo con la COVID-19, esta zona llevaba cuatro días sucesivos sin hacerlo, con decenas de pruebas de PCR procesadas.
• Consulte: Parte de cierre del día 4 de febrero
Suárez Hernández precisa que se acumulan 62 confirmados en lo que va de 2021, de ellos 61 autóctonos y uno importado. Del total, 56 están de alta clínica y seis activos. Se mantienen abiertos siete de 14 focos, distribuidos entre: poblado cabecera, con cinco, y las comunidades de Orlando González y Mamonal con uno cada una.
“En los últimos 15 días la tasa de incidencia ha disminuido, y hoy ese indicador está en 50.66 por cada 100 000 habitantes. Para atención y vigilancia permanecen ingresados 21 personas en centros de aislamientos locales, tres sospechosos en centros provinciales y 411 en vigilancia desde sus hogares”.
La cifra de enfermos más alta registrada en una jornada corresponde a los 10 del cierre del 13 de enero, a lo que se suma haber permanecido varios días entre los 12 municipios del país en los que se concentraba más del 40 por ciento de los contagios de dos semanas.
El subdirector de Higiene y Epidemiología informa que, del primero de enero al cierre del día 4 de febrero, se contabilizan 1 458 pruebas para PCR realizadas, con 62 positivas y 1 396 negativas, y quedan pendientes 27 resultados.
Dos muertes suma Majagua, ambas del primer rebrote, de los consejos populares Orlando González y Guayacanes.
De los 62 casos de la presente “oleada”, 25 son del sexo masculino y 37 del femenino; 25 han sido asintomáticos en el momento del examen y 37 sintomáticos.
En las estadísticas se recogen seis pacientes en edades pediátricas: uno de dos años, de la comunidad de Orlando González; uno de Mamonal; y cuatro de la localidad cabecera. No se ha reportado pacientes en estado grave ni crítico en la etapa, y todos los confirmados tienen fuente de infección precisada.
Para el enfrentamiento a la pandemia, continúan habilitados dos centros de aislamiento para contactos (no sospechosos): Motel La Playita, con 18 capacidades; y el conocido como la Villa del Cupet, con 35 capacidades.
Majagua acumula 109 casos positivos al SARS-CoV-2 en lo que va de pandemia en Cuba y hasta el cierre de ayer: cuatro del brote, 43 del primer rebrote y 62 durante este 2021. O sea, en solo 35 días se supera en 19 el número de enfermos del primer rebrote, que duró aproximadamente dos meses.
Poco a poco, Majagua se despega de Morón y Ciego de Ávila, municipios que crecen en su complejidad epidemiológica. No obstante, en lo que llega a los 25 658 majagüenses la ansiada vacuna cubana, el llamado sigue siendo a la autorresponsabilidad, palabra que reiteran tanto el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez en cada visita a las provincias, como el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, incansable en cada jornada.
• Consulte también: Presidente cubano analiza importantes asuntos en Ciego de Ávila