Trabajo social no se detiene en comunidades avileñas

Se estudia a fondo 28 comunidades de Ciego de Ávila consideradas vulnerables y se capacita a los trabajadores sociales en pos de mejorar su desempeño

El alcance de las políticas públicas para la atención a personas y familias en situación de vulnerabilidad social ha puesto en el centro de atención, también, a 28 comunidades o barrios de Ciego de Ávila considerados en desventaja social, de ellos 25 urbanos y tres rurales.

Un informe de la subdirección de Prevención, Asistencia y Trabajo Social, con cierre en la primera quincena de noviembre, da cuenta de un estudio y diagnóstico integral en esas localidades de la provincia, con el objetivo de evaluar casuísticamente las necesidades individuales y colectivas.

Unos 240 trabajadores sociales mapean la geografía avileña para identificar potencialidades y vulnerabilidades del trabajo comunitario integrado, en función de identificar problemáticas y contribuir en la solución.

Así, el levantamiento de las autoridades de Trabajo y Seguridad Social sacó a la luz a 1 154 personas aptas para el empleo, pero desvinculadas por distintas razones, y a 176 madres solas, de ellas 78 con tres hijos o más. Los municipios más incididos son Chambas, Florencia y Venezuela.

De acuerdo con Orlando Díaz Rodríguez, subdirector de Prevención, Asistencia y Trabajo Social, la indagación contabilizó 7 754 núcleos familiares (que reúnen unas 16 400 personas), de los cuales 566 se consideran críticos. La buena noticia es que ya 389 estaban protegidos por la Asistencia Social.

El estudio, explica el funcionario, recaba información y propone acciones para el tratamiento de menores en situación de riesgo, alcohólicos, ex reclusos reincorporados a la vida social, personas sancionadas sin internamiento y deambulantes.

• Lea también: No detener el trabajo en los barrios y hacerlo sostenible 

Asimismo, en las bases de datos se apunta el estado constructivo de las viviendas, las necesidades de subsidios para la construcción o rehabilitación, y la disponibilidad de servicios básicos como electricidad y agua potable. Los primeros resultados de esta línea de trabajo ya se ven en La Clementina y Punta Alegre.

Le proponemos un repaso por la cobertura que sobre La Clementina ha hecho Invasor:

La Clementina, un sábado
Comunidad La Clementina, al fin tendrá su acueducto
La Clementina desbordada

En avanzada las acciones en el poblado La Clementina, un pueblo que renace con la construcción de un acueducto nuevo. En...

Posted by Empresa Acueducto y Alcantarillado Ciego de Ávila on Friday, November 19, 2021

Continúan las acciones en la planta potabilizadora del poblado Punta Alegre, perteneciente al municipio Chambas, labores...

Posted by Empresa Acueducto y Alcantarillado Ciego de Ávila on Tuesday, November 16, 2021

Hace solo un par de días el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al analizar el trabajo que se despliega en las comunidades, llamó a no detenerlo y hacerlo sostenible. En ese sentido, consideró como “muy importante” el perfeccionamiento del trabajo social. “Tenemos muchas potencialidades en nuestros trabajadores sociales, pero debemos capacitarlos en conceptos más profundos, como el de educación popular”.

Esa capacitación ya comenzó en las direcciones municipales.

En Venezuela se cumple con el proceso de capacitación para el fortalecimiento de los trabajadores sociales en materia de...

Posted by Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social Ciego de Ávila on Wednesday, November 10, 2021


Comentarios  
# Gustavo Díaz 02-12-2021 11:39
Espero que en esta ocasíón se tenga en cuenta detener el deterioro del poblado de Sanguily primer pueblo construido por la Revolución y actualmente en el olvido.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ernesto René Salcedo Rocha 02-12-2021 22:36
Me siento satisfecho el trabajo que se viene realizando en el país en Comunidades vulnerables.
Ciego de Ávila debe poner la mira, Sanquily , BArrio Corea en Ciego, El Baquerito (Morón), Varios asentamientos del municipio Bolivia .
Me es grato recordar que en la década del 90 del pasado siglo la Estrategia de Municipios Y Comunidades Saludables, tuvo en esta provincia 161 proyecto de Base Comunitaria y más de 161 000 personas bajo la influencia de intervenciones de salud y de otros sectores de la vida pública.
Recordar también es soñar , que esos proyectos tenían sus indicadores de Salud _ Bienestar ...Fue un grupo de Soñadores, con el apoyo de nuestro gobierno provincial, impulsado en sus inicios por el compañero Armindo Ni eñes Castañeda (fallecido ) y otros valiosos compañeros de los gobiernos municipales, como Raúl Carmenate , José Enríquez y otros .
No puedo dejar de mencionar a la secretaria de las asambleas provincial, fueron piedra angular en estos objetivos concretos y todos los sectores y organizaciones de masas que acompañaron estos proyectos de base comunitaria.
Soñar y hacer es Crecer humanamente.
Prof Ernesto René
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar