El 7 de abril último, Cuba entró en la etapa de transmisión autóctona limitada, por lo que la batalla incesante por frenar el avance de la pandemia del coronavirus en el país originó nuevas medidas que impactan desde este sábado 11 el Comercio Interior en la Isla, las que fueron anunciadas el pasado jueves por la ministra del ramo, Betsy Díaz Velázquez, al intervenir en la Mesa Redonda.
Se limita hasta las 8:00 p.m. el horario de funcionamiento de las unidades gastronómicas, en la modalidad para llevar, y se elimina la prestación de servicios a las mesas, barras, mostradores o en el interior de salones o canchas en cafeterías y restaurantes, tanto del sector estatal como no estatal.
Además, las cafeterías que trabajan 24 horas pasan a una jornada de 12 horas, utilizando el horario de la mañana y la tarde. Se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en las unidades gastronómicas. Solo se expenderán en la red de tiendas y Mercados Ideal, para llevar.
Inmediatamente, Ciego de Ávila implementa las indicaciones en una actividad que se mantiene, por ser indispensable, y que busca propiciar la disciplina y una mejor distribución.
Hasta el viernes pasado 23 unidades de la Gastronomía avileña estaban cerradas y, según explicó Reinaldo Frómeta Romero, director del Grupo Empresarial de Comercio en el territorio, esa cifra llegaría este fin de semana a las 49 entidades; en tanto, es un tema que “se sigue revisando”.
“Para el servicio a domicilio, tenemos vinculados 86 trabajadores reubicados, pues sus centros cerraron por las características de las prestaciones. En las unidades gastronómicas que laboraban 24 horas, como ya se comunicó, se reduce el horario a 12 horas y se está tratando de reducirlo aún más, a partir de revisiones concretas, porque hay cafeterías en las que quizás 7 horas sean suficientes”.
Destacó que la venta de bebidas alcohólicas, suspendida en la red gastronómica de la provincia, no así en la de Comercio, “será por botella y el consumidor se la lleva a su casa, por lo que no puede ingerirla en la unidad ni en los alrededores de esta”.
Como es sabido, se paraliza la venta de productos industriales, excepto los comprendidos en las categorías de alimentos, aseo, higiene, limpieza y canastilla, así como los comercializados en moneda libremente convertible (MLC). No se expenderán confecciones, calzados u otros artículos no considerados de primera necesidad en esta etapa.
A raíz de lo anterior, se reacondicionan unidades comerciales para vender alimentos, insumos de higiene y aseo. “Ello permitirá desconcentrar la distribución y llegar a la mayor cantidad de establecimientos por municipios, incluidos los quioscos”, indicó la ministra Betsy Díaz Velázquez.
En revista especial de Televisión Avileña, Frómeta Romero agregó que, “en el caso específico de las ventas en tiendas de materiales de la construcción avileñas, estas se van a mantener de acuerdo con las decisiones de los Consejos de Defensa en cada uno de los municipios, pero con restricciones. Proponemos que lo hagan en el horario de la mañana solamente”.
Por otra parte, informó que “en el Sistema de Atención a la Familia hay inscritos 1 303 ciudadanos, número que ha crecido en los últimos días, pues hace apenas dos días sumaban 1 280, los que en su totalidad reciben la alimentación”.
“Extendimos el servicio de las bodegas, a partir de la distribución normada del aseo y la canasta básica, esta última al 86 por ciento de su expendio en la provincia”. Ciego de Ávila posee más de 159 000 núcleos familiares censados.
• Disponibles productos normados de abril en Ciego de Ávila
El directivo recordó que “en la canasta básica se comercializan alrededor de 2 500 toneladas entre todos los insumos y, en el aseo, sin contar el detergente que se proporcionará trimestralmente, unas 134 toneladas. Como la gente sabe que es por núcleo, la venta ha sido más tranquila”.
Aclaró que no es obligatorio comprar los productos de la canasta básica en su totalidad. “El beneficiario puede ir cuando desee y llevar a casa lo que desee. Sería muy favorable que los sacara, pero eso es decisión propia, por lo que nosotros mantenemos abierto el servicio”.
Ante las llamadas de la población, explicó que “en estos momentos no existe inventario para la venta del arroz liberado”. También sucede que “la provincia no dispone del detergente líquido para el módulo de aseo, cuya distribución es trimestral, es decir, puede llegar al territorio en un plazo de tres meses.
“Estas son las limitaciones propias de establecer productos normados cuando la disponibilidad no permite asegurar un per cápita mensual”, precisó la ministra en la Mesa Redonda.
Para más información consulte el sitio web del Ministerio del Comercio Interior