Ciego de Ávila vs. COVID-19: más de resistencia que de velocidad

¿Qué diferencia habría entre “abrir” mañana sábado a hacerlo, por ejemplo, el lunes? Son fechas hipotéticas, aclaro.

 “¿Por qué si tenemos una Tasa de Incidencia Acumulada de 9.84 por cada 100 000 habitantes en los últimos 15 día no pasamos ya de fase?” “¿Por qué Ciego de Ávila no se “ajusta” a lo dicho a nivel nacional?” “Aquí si no llegamos, nos pasamos”.

Estas son algunas interrogantes, con enjuiciamientos incluidos, de lectores de Invasor durante esta semana, en la que hemos analizado los indicadores epidemiológicos del territorio de cara a una visible mejoría.

Dijimos hace un par de jornadas que la tasa actual (que continúa disminuyendo) le permitiría a la provincia, incluso, pasar directamente a la Fase III, a lo que también tributaría un indicador a tener en cuenta en la Nueva Normalidad como la cantidad de PCR-RT realizados en relación con la población total.

Y tal vez esa aseveración, exactamente la que estamos urgidos y ansiosos por escuchar desde hace 47 días, opacara otros elementos que, sin embargo, justifican la cautela de las autoridades sanitarias, políticas y gubernamentales avileñas y la decisión postergada de “abrir”.

Los vamos a reiterar porque son definitorios:

Primero: La provincia, y específicamente el municipio cabecera, mantienen activos dos eventos de trasmisión: uno institucional en el centro penitenciario de Canaleta y otro local o comunitario que abarca toda la ciudad. Ambos han generado casos en los últimos siete días. La metodología aplicada hasta ahora precisa esperar un mínimo de jornadas antes de declarar cerrados los focos de contagio.

Segundo: El cambio de fase lo propone el Consejo de Defensa Provincial al Grupo temporal de Trabajo del Gobierno cubano para su aprobación, teniendo en cuenta los indicadores definidos y la evaluación epidemiológica de la situación.

Dicho esto, pasemos al análisis de qué ha pasado en la cabecera provincial y, quizás, estemos un poco más de acuerdo con esta “demora” que nos mantiene (en)cerrados.

― En los últimos 21 días todos los casos positivos reportados en la provincia corresponden al municipio Ciego de Ávila. Son 86 en total y exceptuamos una paciente confirmada el 17 de octubre, residente en Venezuela, porque no se contagió en su territorio, sino en Camagüey, donde estaba como acompañante de un menor.

― Si queremos ir más lejos podemos decir que, descontando tres casos de pobladores de Bolivia diagnosticados el 2 de octubre, ya desde el 30 de septiembre el contagio se había circunscrito a la ciudad capital. Tomando como punto de partida esa fecha, se contabilizan 164 contagiados hasta hoy.

― O sea, mientras el resto de los territorios comenzaron a sumar jornadas de control desde finales del aciago septiembre, Ciego de Ávila ha experimentado un incremento de su acumulado, al tener los dos únicos eventos de trasmisión activos de la provincia.

― De los 460 casos avileños del rebrote (74.55 del total de la provincia en el período), dos se informaron en agosto, 345 en septiembre y 113 en octubre. El descenso es considerable, pero no alcanza para sentirnos a salvo.

― Reiteramos que uno de los indicadores que definen el cambio de fase es la Tasa de Incidencia Acumulada para un período de 15 días. Calculémosla: en las últimas dos semanas el municipio Ciego de Ávila, con cierre jueves 22 de octubre, reportó 46 casos. Esa cifra dividida entre el total de población y multiplicada por 100 000 da una tasa de 29,55 por cada 100 000 habitantes.

― Y aquí viene lo que no les va a gustar a muchos: con esa tasa no se puede cambiar de fase. El máximo para la Fase I de la Etapa de Recuperación es 20. De esta manera, tal y como explicamos en la nota del 1ro de octubre, el municipio cabecera decide el destino de la provincia.

• El Director de Salud en Ciego de Ávila, Osvaldo Ivañez, abundó sobre el cambio de fase. Léalo aquí

― ¿Por qué se consideran los casos del evento institucional de Canaleta (mayoría en los últimos 15 días) para calcular la Tasa de Incidencia Acumulada, si no impactan directamente la situación del municipio? Les debo esa respuesta, pero no olvidemos el otro evento, que sí tiene implicaciones más allá del perímetro citadino.

― En 9 de Abril donde se acumulan 16 casos, se muestreó entre martes y miércoles otras 200-400 personas y es lógico esperar esos resultados para tomar cualquier decisión.

― Por último y no menos importante: no olvidemos que un signo distintivo de esta pandemia ha sido la elevada cifra de confirmados que se mostraban asintomáticos en el momento del diagnóstico. Tal comportamiento introduce más incertidumbre a la ecuación del enfrentamiento a la COVID-19, porque ¿quién puede asegurar, ahora mismo, que la enfermedad no está discurriendo silenciosamente en otros grupos poblacionales?

Si bien es cierto que el diseño de la Nueva Normalidad planteada por la máxima dirección del país convoca a aprender a convivir con una enfermedad que tiene todas las probabilidades de volverse endémica, hay riesgos elementales que es preciso minimizar. Digamos, ¿qué diferencia habría entre “abrir” mañana sábado a hacerlo, por ejemplo, el lunes? La única diferencia válida es que se detecten menos casos entre viernes y domingo (y por ende baje la tasa y el riesgo epidemiológico).

Son fechas hipotéticas, aclaro. La decisión, sin embargo, traspasa el radio de acción de las potestades provinciales. De cara a un curso escolar por reanudarse, el fin de año tocando a las puertas y viendo que el nasobuco se usa, pero las soluciones cloradas se mosquean en muchos lugares, personalmente creo que no es momento de correr. Más que de velocidad, esta siempre ha sido una carrera de resistencia.

Los números de hoy

Positivos (acumulado): 713
Positivos del Rebrote: 617
Focos: 0
Eventos: 2
Fallecidos (acumulados): 18
Fallecidos del Rebrote: 15
Altas clínicas (acumuladas): 662
Altas clínicas del rebrote: 569
Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 4631
Personas en Vigilancia Centros de Aislamiento: 165 (Ceballos 8)
Personas en Vigilancia Sospechosos: 78
Personas en Vigilancia en los municipios: 15
Infecciones Respiratorias Agudas: 58 (25 consideraras sospechosas)


Comentarios  
# Jeepero cubano 23-10-2020 21:17
Como comente en otro articulo cuando venga la otra ola de contagios(que vendra todos lo sabemos) nosotros todavía estaremos cerrados por obra y gracia del famoso evento canaleta
Responder | Responder con una citación | Citar
# pedro 24-10-2020 04:28
mis saludos desde alemania lo q tienen con ciego de avila se llama extremismo pinar del rio se paso dias reportando mas de 30 caso y ahora fue q lo cerraron la habana teniendo mas casos q ciego en las dos ultimas semana la pasaron automaticamente a fase 3 hay q abrir ciego y poner el uso del nasovuco obligatorio hasta en la calle y poner multas y no de 5 o 10 pesos .poner multa q a la gente le duela el bolsillo aqui en mi ciudad alemania cuesta la gracia 50 euros por no usarlo analisen bien la situacion el corona virus vino para quedarse hasta no aparesca la vacuna y hay q vivir con el solo claro extremando las medidas sanitarias y obligatoras d ela poblacion muchas gracia spedro cano martinez
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ariel 24-10-2020 09:27
Yo si estoy de acuerdo en que no se abra, hasta que no estén las condiciones... total, aquí lo único que no están abiertos son las escuelas y los servicios, pq la producción, agrícola e industrial siguen abiertos... ahora abren y todo el mundo pal patio de Artex y pa la playa..es increíble como el ser humano se autoconsume. Ningún animal que sepa que al lado del río hay cocodrilos, va si no es que está muriendo de sed. Ir al patio de Artex a la farándula, y a la playa no es necesario...en fin.. más de lo mismo
Responder | Responder con una citación | Citar
# Elvia Castañeda 24-10-2020 09:27
Ahora mucho apuro por abrir de parte de algunos pero si la población avileña se hubiera co.portado como otras provincias y le hubiera dadol a atención y el respeto que esta pandemia se merece, hoy no tendría que estar lamentando no ya el confinamiento sino la cantidad de.vidas humanas que ha perdido. Déjense de quejarse tanto y pongan los pies sobre la tierra y hablemos de ser más responsables y cuidar las vidas de nuestros mayores o es que los que tienen tanta prisa no llorsron a nadie?
Responder | Responder con una citación | Citar
# Orlando 24-10-2020 13:52
Por qué si Morón está ya en primera fase, no podemos ir a Cayo Coco, sin parar en Ciego o hacer estancia allí, no es justo, que todos tengamos queesperar, pudiendo tener una vía para llegar hasta allí sin pasar por ciego de Ávila, pues se podría restringir la salida de Ciego y permitirnos pasar por el peaje, yo, por ejemplo, vivo en Nuevitas, Camagüey, no tengo que pasar por Ciego para llegar a Morón, quiero ver a mi prometida que vive en Canadá y tiene sus vacaciones para venir el lunes y no hay otro destino a donde podamos ir, ya que es Cayo coco el único destino desde Canada hasta ahora, se que hay muchos en esta situación, esperando por una buena noticia.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Leonor Rojas 24-10-2020 15:22
Excelente trabajo de la periodista. Me aclaró muchas dudas. Gracias por sus siempre acertados comentarios, cálculos, explicaciones y por el gráfico.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jeepero cubano 24-10-2020 15:23
Sra elvia castañeda así que cree ud que los culpables de este rebrote fueron los habitantes de ciego de avila sepa ud que eso es normal que pase que puede ser pequeño es verdad pero que tiene que ver el pueblo con la falta de medios de protección en los hospitales? Que tiene que ver con todos las otras cosas mal hechas que provocó que se trajeran especialistas de todo el país para resolver por la incapacidad y la pereza de los de acá....... No hay peor ciego que el que no quiere ver
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 24-10-2020 20:45
Esoty totalmente de acuerdo contigo, que culpa tiene la población; es culpable la sociedad tsmbien por la incapacidad de algunos de saber aplicar los muy bien redactados protocolos del minsap. Solo hay que entrar a infomed y descargarlo y leerse las más de 200 páginas de explicaciones detenidas y uno se da cuenta que la culpa no es de una sociedad que creía que todo estaba bien... al final como el titulo del libro " la culpa es de la vaca".
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 24-10-2020 17:04
Mi bien escrito el artículo, y creo que hace una panorámica de la situación en la provincia; pero aún sigo pensando que es una extremismo tener detenido el transporte y la economía local, el turismo; aún cuando todos sabemos que en ningún momento han parado las colas, al contrario han aumentado... las personas aunque queramso tapar el sol con un dedo no tienen percepción de riesgo, no cumplen con medidas de distanciamiento social ni uso correcto del nasobuco, en fin creo que estamos de extremistas. Y ya que mis preguntas sirven para encabezar artículos, me pregunto: ¿qué pasará cuando abran la provincia y las personas de otrs ciudades del país comiencen a interactuar con nosotros? ¿Viviremos eternamente entre encierros y colapso de la economía, cuando Cuba es un país tercermundista sin recursos que no puede darse el lujo de detenerse? Si no aprendemos a convivir con la enfermedad, como se hizo con el VIH o la tuberculosis, no recuperaremos la economía? Cuando la influenza H1N1 aprendimos a vivir con ella. Alguien se ha preguntado cuanto estres causa estar todo el tiempo en casa, la educación por el suelo, la economía por el subsuelo sobreviviendo con lo que se vende por MLC. Por que no abrir, sigo sin entender si el primer ministro explicó detenidamente como seria la nueva metodología, que pasa en Ciego de Ávila? O es que debe venir otro grupo de expertos a enseñarnos a aplicar esa metodología, sin decisiones a nivel del Gobeirno provincial pero creo que deben comenzar a discutir con el gobierno nacional y aprender a convivir en la nueva normalidad.. saludos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Julio 24-10-2020 18:44
La verdad que hace días ya podríamos estar en fase dos aunque sea, las personas ya se comportan debidamente, y existen muchas personas que necesitan debido a sus necesidades viajar a otros lugares por sus familias, para resolver ciertos problemas, nadie se quiere contagiar, y menos traer el virus a casa donde hay personas mayores incluso niños. Evalúen bien la situación, la Habana aún ya abierta y con casos activos han sabido mantener el control, tomenla de ejemplo y dejen de culpar a la población el mal manejo del rebrote
Responder | Responder con una citación | Citar
# Pedro 25-10-2020 13:17
Desde matanzas un saludo a esa excelente periodista y felicito al gobierno y pueblo avileño pues está actuando muy bien , el apuro no conduce a nada . Es mejor esperar que tener que lamentar
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar