Ciego de Ávila vs. COVID-19: disciplina y paciencia en la recta final

Al cierre de la octava semana del rebrote se produjo un incremento en el número de contagiados, pero el resto de los indicadores apuntan al control.

En algún momento los especialistas en Ciencias Sociales podrán comenzar a investigar los efectos a corto, mediano y largo plazo de la COVID-19 sobre la conducta, el comportamiento y la psiquis de las personas. Los impactos del confinamiento, la incertidumbre, el miedo…

Yo me propongo para ser material de estudio, no porque haya sufrido en carne propia la enfermedad (Dios, el nasobuco y el cloro me libren), ni siquiera nadie cercano a mí. Pero créame que esto de escribir diariamente, sacar cuentas, pronosticar, preguntar y preguntar al Doctor Eduardo Zalacaín Petgrave (que tampoco es adivino), estresa.

Porque razonemos, usted y yo, qué ha pasado esta octava semana estadística que concluye con la información del cierre del 20 de octubre, y dígame si no es complicado dar una opinión. ¿Cómo explicamos este repunte, pequeño, pero repunte al fin, en el número de casos?

Veamos:

― Al cierre de la semana ocho del rebrote la provincia acumula 27 nuevos contagiados autóctonos, una cifra superior a la de la semana anterior, donde habíamos computado 16 casos. La diferencia de 11 positivos detiene, de momento, el descenso sostenido experimentado en los últimos 15 días.

― La octava semana iba muy bien, con apenas seis casos, hasta el sábado y el domingo, en que se reportaron 13 contagiados. Dijimos entonces que si lunes y martes transcurrían tranquilos no se alteraba demasiado la tendencia. El lunes cumplió, el martes no tanto.

— No obstante, 27 contagiados es la tercera menor cantidad en un período de siete días, en lo que va de rebrote. Si bien sorprende un poco el repunte, es preciso recordar que se mantienen dos eventos de transmisión activos que, en las últimas cuatro jornadas, han aportado el grueso de los casos.

― Los ocho casos informados hoy corresponden todos al evento Canaleta, que involucra al centro penitenciario provincial y es, de los dos, el más activo. Llama la atención lo demorado en el tiempo que ha resultado el control allí, aunque no desconocemos que se trata de una población grande a muestrear. No obstante, el goteo de positivos mantiene los números globales lejos del mínimo deseado.

― El evento Ciudad, por su parte, tiene hoy dos puntos rojos, uno más que el otro. En La Piñera (con 38 positivos acumulados) no se reportan casos desde el 9 de octubre y va haciendo méritos para levantar la cuarentena de más de 40 días que la ha confinado. 9 de Abril no confirma contagiados desde el 17 de octubre, mas en las próximas horas podría sumar a los 15 casos acumulados, cuando se reciban los resultados de laboratorio.

― Como la transmisión en 9 de Abril no está controlada del todo, a juzgar por los síndromes febriles que continúan saliendo, así como el número de contactos, se decidió muestrear con PCR-RT a otro grupo de los más de 1 100 habitantes de esa área.

— El acumulado del rebrote en la provincia incrementó a 613 y el total desde marzo a 709 (este total representa el 11.13 por ciento de los casos en Cuba). Ambas cifras continúan estando entre las más altas del país, solo superadas por La Habana.

— Un elemento que tranquiliza en medio de una situación tan tensa es saber que los 27 casos de esta semana y los 16 de la anterior eran todos contactos de contagiados anteriores y, por tanto, permanecían aislados. Asimismo, en los últimos 15 días solo se han diagnosticado pacientes en el municipio de Ciego de Ávila.

— El 88.89 por ciento de los confirmados (24) en la octava semana del rebrote son hombres, lo que confirma todavía más la mayoría del sexo masculino durante esta segunda ola, con un 54.81 por ciento, y también de toda la pandemia, con el 53.73 por ciento.

— Como en la anterior, la semana ocho no reportó ningún menor contagiado. Todos los positivos tienen edades comprendidas entre 22 y 57 años.

— Ciego de Ávila por tercera semana consecutiva no reporta fallecidos. A 56 días del rebrote, el número de altas clínicas continúa aumentando. Al cierre del 20 de octubre se contabilizan 540, 44 más que la semana anterior. Este indicador, como hemos apuntado en otras notas, habla a favor de una mejor situación sanitaria, con balance positivo entre ingresos y egresos. Se mantienen hospitalizadas 54 personas.

― Dejamos para último la Tasa de Incidencia Acumulada, de 10.57 por cada 100 000 habitantes, con la cual habríamos podido pasar de fase hace una semana. Este indicador se mantiene con tendencia al descenso, de hecho su valor justificaría, incluso, el paso a la Fase III, pero no nos puede ganar el desespero.

La pregunta que todos se hacen en Ciego de Ávila es cuándo pasaremos a la Etapa de Recuperación, lo cual implicaría “abrir” la provincia y con ella la ciudad cabecera. Yo no tengo esa respuesta, sin embargo, me aventuro a poner en blanco y negro un par de razonamientos:

― Con dos eventos de transmisión activos la Epidemiología no aconseja “abrir”. Máxime si uno de ellos transcurre en una comunidad de la periferia urbana, a medio camino entre la cabecera provincial y al menos cinco municipios.

― La apertura no se dará a mitad de semana. Las autoridades provinciales esperarán a consolidar el control en los focos que permanecen activos y preparar el paso a una nueva fase.

― La metodología aplicada en Cuba precisa un mínimo de días (entre 10 y 14) sin nuevos reportes para considerar cerrado un foco.

Hay que esperar, con paciencia y disciplina.

Los números de hoy

Positivos (acumulado): 709
Positivos del Rebrote: 613
Focos: 0
Eventos: 2
Fallecidos (acumulados): 18
Fallecidos del Rebrote: 15
Altas clínicas (acumuladas): 633
Altas clínicas del rebrote: 540
Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 4658
Personas en Vigilancia Centros de Aislamiento: 82 (Ceballos 8)
Personas en Vigilancia Sospechosos: 89
Personas en Vigilancia en los municipios: 39
Infecciones Respiratorias Agudas: 76 (39 consideraras sospechosas)


Comentarios  
# Jeepero cubano 21-10-2020 21:22
Si seguimos así cuando se produzca el otro rebrote que es inevitable en la Habana estaremos aun en cuarentena
Responder | Responder con una citación | Citar
# Adalberto 22-10-2020 01:20
Mientras sigamos contando la población penal como casos del territorio ávileño seguiremos atascados sino miren hoy mismo,8 personas contagiadas todos reclusos,uno solo de ellos con 50 contactos y los otros 7 promedian entre 7 y 13 contactos,entre todos suman 100 contactos con riesgo a enfermarse sin contar que la población penal de canaleta es equivalente a un reparto del municipio ciego,y el contagio no está controlado en esa unidad penitenciaria y seguira produciendo casos,asi no hay para cuando acabar.
Responder | Responder con una citación | Citar
# idalmis mena 22-10-2020 12:00
Coincido con ud en todo, primero esta enfermedad estresa, hemos tenio que asumir hábitos para nosostros no habituales, medidas de todo tipo hasta llegar a ser pesada y caer mal y por otro lado el susto del riesgo, porque algo queda claro para contagiarse solo tiene que haber un positivo para que la propagación sea enorme y en segundo lugar está el exceso de trabajo, pues hay que cubrir a todo el que está en su casa , pues el trabajo sigue. Pero estoy de acuerdo en que hay que tener paciencia a ver como salimos lo mejor posible de esto. Reconozco que es un gran esfuerzo para ud, estar detrás de una información necesaria, pero ha valido la pena se ha ganado la admiración de la población, quien le agradece siempre sus artículos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Lili 22-10-2020 13:54
Sayli Sosa Barceló, no se detenga continúe realizando este trabajo periodístico tan importante para todos. Gracias por mantenernos informados, de esta forma podemos contribuir llevando la información al resto de la población que no tiene acceso por esta via.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 22-10-2020 18:17
Buenas, en las últimas semanas los medios para mantenerme informado han sido cubadebate y este sitio, además de seguir en la mesa redonda las nuevas medidas... y quiciera saber por qué Ciego de Ávila siempre aplica las medidas sin ajustarse a lo que se dice a nivel nacional, es que es tan difícil ajustarse, si ya estamos con una tasa de incidencia por debajo de 20 cual es la razón de no hacer cambio de fase cuando 8 semanas atrás no se podía controlar el rebrote y especialistas de otras provincias tuvieron que enseñarnos a aplicar protocolos nacionales... un provincia con una economía local por el subsuelo y que así nos damos el lujo de no ajustarnos a las nuevas indicaciones... ya lo dijo Máximo Gómez "el cubano o no llega, y cuando lo hace, se pasa". Yo soy de los que cree que es hora de aprender que convivir con el virus y ajustarnos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# sayli 23-10-2020 14:53
Luis: Yo no creo que las autoridades de Ciego de Ávila no se ajusten a las medidas del país. Todo lo contrario. Personalmente creo que es el propio país el que le ha pedido a la provincia no apresurarse en tomar una decisión que, si bien agradaría a la mayoría, porque es cierto que el cierre ya dura demasiado, también nos pondría en riesgo cuando todavía hay dos eventos de trasmisión activos. Tenga en cuenta que, quizás, la COVID-19 siga circulando de manera asintomática en la población avileña que no vive en 9 de abril. No olvidemos tan rápido los 15 muertos del mes de septiembre, la enorme cantidad de personas contagiadas, el hospital colapsado, los centros de aislamiento abarrotados (y por consiguiente las quejas por la comida, la cama, el transporte, las medicinas). Aunque la provincia tenga una tasa de incidencia que le permitiría estar en fase III el riesgo epidemiológico en el municipio cabecera sigue siendo de etapa de trasmisión. Saludos.
Lili e Idalmis: gracias por sus comentarios siempre tan amables.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 24-10-2020 18:27
Buenas tardes Sayli, primero mis felicitaciones por el periodismo que haces, me gusta y lo veo ajustado a lo que necesitamos en estos tiempos, mis respetos y aplaudo tú trabajo. Algo que es importante aclarar los que hemos estudiado virología y desde el inicio de esta pandemia hemos seguido de cerca todo cuanto tiene que ver con el Sarv-cov-2 (virus altamente contagioso, que llevo al colapso de los sistema sanitarios) podemos afirmar que es casi imposible controlarlo, pues como toda enfermedad respiratoria siempre va a existir el riesgo de contagio y enfermar, además los que hemos leído un poco nos daremos cuenta que la mayoría de las muertes han sudo por complicaciones a partir de la comorbilidades, ya que la fisiopatoliga del virus tiene ciertas pecualiaridades que agravan al paciente... este virus como la influenza, por citar uno; llegó para quedarse y la provincia debe ajustarse a convivir con él... la ciencia saliendonos de modelos matemáticos y epidemiológicos y cayendo de a lleno en la fisiologia de las enfermedades respiratorias y en particular de esta nueva nos demostrará que se ajusten o no, abran o no, el virus seguirá, convivirá con nosotros y todo esfuerzo será en vano. Solo piense usted en el catarro común, que pasa cuando un miembro de casa lo coje, en cuestión de días todos... en fin el mar, que nos adaptamos o viviremos entre rebrotes, cuarentena; y nuestro país con todas las buenas intensiones, no tiene los recursos humanos ni materiales para mantener toda una provincia y una nación cerrada y ya ahorita será 1 año... va siendo hora de caer en la realidad objetiva. Saludos, un fuerte abrazo
Responder | Responder con una citación | Citar
# sayli 27-10-2020 13:13
Luis: Gracias por sus criterios. Tiene razón en lo que dice. Solo apunté que la decisión de abrir no está, siquiera, en las manos de las autoridades provinciales. Desde mi smodestos conocimientos trato de poner la información disponible en contexto, pero a mi también ya me pesa bastante el encierro. Creo que de cara a todo loq ue describe y que es inevitable, deberíamos comenzar a hacernos otras preguntas, ¿sabremos convivir con una enfermedad letal como esta? ¿qué más habrá que hacer para minimizar los riesgos?
Otra vez, muchas gracias, a usted y a todos. Un abrazo.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar