A quien madruga la COVID-19 no lo sorprende

Dos comunidades de Ciego de Ávila mantienen a la provincia en etapa de transmisión autóctona. ¿Qué está pasando en La Piñera y 9 de Abril?

En La Piñera ya no saben si dormir la mañana o madrugar. El insomnio que sobrevino el 5 de septiembre, cuando después de reportar el primer caso del municipio de Ciego de Ávila se decretó cuarentena para una parte del barrio, se ha ido transformando, de a poco, en una modorra somnolienta, que no permite distinguir, luego de 45 días de confinamiento, las diferencias entre un domingo y un lunes.

Justo en la jornada en que esperaban el levantamiento de las restricciones, la soga que marca los límites del riesgo aflojó solo para apretar más casas, más miedos. Desde el 5 de octubre, la cuarentena ampliada en La Piñera abarca un área enorme donde 1 875 personas se acuestan tarde y se levantan temprano, o viceversa.

Sin embargo, allí se amanece pronto, aunque sean solo unos pocos, los que viven más cerca de la línea del ferrocarril o la calle F, quienes puedan atestiguar el ajetreo matutino. A las 7:00 de la mañana, en plena calle, el presidente del Consejo de Defensa Municipal, Julio Gómez Casanova, dirige un chequeo para analizar las incidencias de la jornada, lo cumplido, lo pendiente, lo que salió bien, lo que salió mal, “cómo está la gente”, “hay que apretar ahora que estamos ganando”.

inter pinera cuarentena ciego de avila covid19 1 Diariamente se chequean las incidencias de la jornada anterior en las dos zonas en cuarentena en Ciego de Ávila

En esa reunión, por ejemplo, el jovencísimo doctor Sandy Didié Razafindrabe, sin tiempo para abundar en la ascendencia africana de su apellido, explica algunas fallas de la pesquisa diaria, relacionadas con casas cerradas o la falta de pesquisadores voluntarios. Mientras, los agentes del orden interior ponen de relieve una tendencia que podría deshacer el trabajo realizado hasta ahora: sobre todo en la noche se presentan “urgencias” que reclaman salir del área restringida.

Algo a lo que la Doctora Agnerys Cruz Rodríguez, directora municipal de Salud, le pone un freno in situ: el personal médico dentro del área roja es el único capacitado para clasificar las urgencias de acuerdo con protocolos muy bien definidos y la salida del barrio debe producirse solo en los medios de transporte identificados.

El chequeo tiene un orden que es invariable. Primero la situación sanitaria, después el abastecimiento de alimentos, una tarea que dirige desde afuera Edelmis Ríos Sánchez, coordinador de Programas y Objetivos del municipio cabecera, y desde adentro Rolando Ballester Rojas y Mirtha Doyle Johnson, presidentes de la Zona de Defensa y el Consejo Popular, respectivamente.

 mirthaMirtha Doyle organiza hasta las rutas de los panaderos dentro del barrio

En medio de una situación que ya la palabra compleja no alcanza a definir, Ciego de Ávila está priorizando el suministro de alimentos a las zonas en cuarentena. El esquema de abastecimientos prevé la entrada de organismos como la Pesca, Acopio, Ruta Invasora y la Industria Alimentaria, entre otros, con producciones que no alcanzan para todos, pero van solventando, poco a poco, las necesidades de una población que no puede salir a buscar comida.

“Hay insatisfacciones porque no todos pueden comprar lo que llega”, dice la incansable Mirtha Doyle, veterana representante popular de barrios como La Piñera, históricamente un área compleja desde el punto de vista del ordenamiento territorial y urbanístico. “Pero ha habido bastante disciplina, teniendo en cuenta que ya las personas están cansadas, son muchos días de encierro.”

Esa complejidad la tiene retratada en el rostro Rolando Ballester, a quien su cargo de director de la Empresa de Atención a Equipos (EMAE) le puso sobre los hombros la misión de presidir la Zona de Defensa y no se corta para explicar que el principal problema en la comunidad son los salideros de agua potable y albañales.

Son problemas anteriores a la COVID-19, es cierto, mas se han agudizado. “No es fácil vivir con el agua pestilente en la calle, el patio o dentro de la casa”, dice. De ese chequeo, el martes a las 7:00 de la mañana salió el compromiso de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de comenzar a resolver lo posible.

En La Piñera empezaron a sumar días sin nuevos casos positivos (luego de acumular 38) desde el pasado 9 de octubre. Ahora allí están más cerca de no volver a tener pesadillas de esas en que una soga amenaza con cortar el aliento.

De Sur a Norte el contagio

Aunque todas las áreas de Salud del municipio cabecera reportaron casos en el momento más tenso del rebrote, el contagio se había mantenido dentro del perímetro urbano. A ello tributó el cierre de los puntos de acceso a la ciudad capital, el cese del transporte público y la restricción de movilidad indicada.

Pero cuando parecía que el evento de transmisión Ciudad empezaba a remitir, un caso índice en la comunidad 9 de Abril, relacionado con el Hospital, corrió los límites hacia el Norte y todavía no está controlado.

La cuarentena allí se vive igual que en La Piñera, aunque la comunidad tiene una fisonomía diferente. Dividida en dos áreas, La Granja y 9 de Abril, con más de 1 100 habitantes, Joaquín Cala Palmero ha debido hacer magia para repartir con justicia lo que va llegando.

cuarentaneaEn el 9 de Abril mensajeros voluntarios atienden a toda la población, no solo a la que está en cuarentena

Si se le pregunta por su cargo, Cala Palmero, un guajiro corpulento de ojos claros trasnochados y piel rosada, dice, sin ambages, que él está cumpliendo una tarea del Partido. Hace 22 años que se mudó de Majagua para 9 de Abril y aunque fue director de empresas en el pasado, ahora se dedica a producir alimentos, como campesino asociado a la CPA Orlando González.

O sea, Joaquín es líder natural de la comunidad y se ha “comprado” el dolor de cabeza de organizar y controlar una cuarentena de conjunto con el resto de los representantes de la zona. Y mientras él está del lado de acá de la soga limítrofe, del lado de allá está Yusley Cervantes Quintana, quien sí fue encomendado por el Partido Municipal para atender el área confinada.

“Son héroes de estos tiempos”, dice Julio Gómez Casanova, presidente del Consejo de Defensa Municipal, cuando, pasadas las 8:00 de la mañana, dirigió un chequeo similar al que acababa de concluir en La Piñera.

Yosdiel Alcántara Mondelo, coordinador de la Zona, determina muy rápido las dos principales preocupaciones de los pobladores del 9 de Abril: el abasto de agua potable (realizado mediante pipas) y el pago de la Seguridad y la Asistencia Social (tramitándose en esos momentos). Otra dificultad a la que han debido hacerle frente es la existencia de 700 núcleos sin libreta de abastecimiento, resultado de un crecimiento desregulado en esa zona que, ante un escenario de confinamiento, agrega presión a la caldera.

cuarentenaLlegamos tan temprano que coincidimos con el horario de desayuno

¿Y la comida?, pregunto. “Bueno, con la comida usted sabe, poco a poco, vamos repartiendo equitativamente lo que llega. Ayer entró pollo, pero no alcanzó para todos los núcleos, hoy debe quedar solucionado. Pero en realidad ahora mismo lo que más falta hace es aseo y aceite”, explica Joaquín y mira al cielo nublado, pensando que si llueve no podrá sacar los boniatos que ha estado vendiendo a 2.00 pesos la libra en el punto de venta que mantiene abastecido hace bastante tiempo.

El último caso positivo en 9 de Abril (de los 15 acumulados) se detectó el 17 de octubre, explicó la Doctora Mayra Caridad López Cobas, directora del Policlínico Norte, pero el martes en la mañana estaban pendientes tres casos, por lo que la cifra podría cambiar.

CuarentenaLa Doctora Mayra López tiene colaboradores dentro del área roja a quienes da instrucciones diarias sobre la pesquisa

Durante la jornada anterior, además, la pesquisa había identificado dos síndromes febriles. Es muy posible que no solo la COVID-19, sino el dengue, estén concomitando en la comunidad y con ninguna de las dos se puede perder tiempo. En función de barrer con todas las sospechas, este martes iniciaba un muestreo con PCR-RT a la población no estudiada anteriormente.

Del 9 de Abril, en mayor medida, y de La Piñera depende el resto del municipio y hasta la provincia. Las autoridades sanitarias, políticas y gubernamentales no se precipitarán en levantar las restricciones porque bastaría un solo caso asintomático sin detectar para que se revierta el control logrado hasta ahora. No queda de otra que seguir madrugando.


Comentarios  
# One 21-10-2020 23:03
Y porque no se puede Mantener esas 2 comunidades aisladas cómo están ahora mismo y abrir el resto de la ciudad que en su mayoría lleva casi 2 meses cerrada? Porque si en estos momentos la mayor parte de la ciudad no reporta casos desde hace más de 21 días y la taza por cada 100000 han está por debajo de 20 no se abre aún? Porque no se puede ser consecuente en esta provincia con lo que dijeran el primer ministro y el presidente del país en cuanto a el aislamiento por comunidades y barrios según sea necesario, que ya no podíamos seguir con la tendencia al encierro? Tenemos que abrir la ciudad! Tenemos que volver a la normalidad, paso a paso, pero volver, tenemos que abrir las consultas en los centros de salud! Hay personas que necesitan de sus consultas suspendidas! Hay otras enfermedades que son hasta más letales que el Covid-19 que tenemos que enfrentar también!! Hay personas que necesitan trabajar para alimentar a sus hijos y famila! Hay que convivir con el virus hasta que llegue la vacuna! Ya es hora de mover nuestra mentalidad y a la vez hacernos más responsables y coherentes con nuestras acciones!!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Reyna 22-10-2020 08:55
Coincido con One y me viene a la mente aquello de que tanto daño hace ¨no llegar como pasarse¨
Responder | Responder con una citación | Citar
# Evita 23-10-2020 11:47
De acuerdo con lo anterior, hasta cuándo seguir aislados si se tienen localizadas las zonas afectadas, necesitamos continuar los trámites que tenemos paralizados y ojalá pueda ser lo más pronto posible
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 23-10-2020 16:15
Aprendí con las monjas que en el caso de ayudar es preferible equivocarse por exceso.
En este caso es preferible pasarse con las medidas de seguridad.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# alex 27-10-2020 10:09
La verdad coincido con que ya es hora de abrir la provincia porque estamos pasando trabajo para trabajar y buscar las cosas de primera necesidad, si los casos estan localizado porque estamos cerrados aun cumpliendo los parametros para abrir, mira el caso del lacteo el compañero era del 9 de abril y esa comunidad esta abrierta completamente pueden coger para donde quiera, por eso debemos abrir y mantenernos alerta y exigir que cada cual cumpla con todos los medios para que no exista trasmisión de la enfermedad.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar