Atención primaria en Ciego de Ávila: garantía de vida

La atención primaria de salud es vital en Cuba para la detección temprana de posibles casos positivos a la COVID-19 y su posterior enfrentamiento desde las comunidades. Por ello, cuando Ciego de Ávila retornó a la fase de transmisión autóctona limitada a causa del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, este sistema reforzó la vigilancia epidemiológica con un grupo de medidas que van desde las pesquisas activas hasta el aislamiento oportuno de pacientes sospechosos de la enfermedad.

Con especial enfoque se controlan las patologías asociadas a infecciones respiratorias agudas (IRA), por lo que todo paciente que presente síntomas asociados a ellas es pesquisado desde los consultorios, siempre bajo el liderazgo de un equipo básico de Salud.

Según refiere la doctora Madeleine Solís Valdés, funcionaria de la atención primaria de salud en la Dirección Provincial de Salud del territorio avileño, las pesquisas son realizadas por estudiantes, trabajadores del sector y factores de la comunidad (combatientes, cederistas, jóvenes, brigadistas sanitarios).

Estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas José Asef Yara también enfrentan a la COVID-19.

“Todos los pesquisadores deben llevar un listado nominal a los consultorios, se hace un despacho y, posteriormente, un examen físico minucioso al paciente en las consultas especializadas de IRA existentes en los 19 policlínicos de la provincia, donde además se le realiza una evaluación clínico-epidemiológica”, alegó la especialista en revista especial de la Televisión Avileña de conjunto con el Sistema Provincial de la Radio.

En Ceballos, del consultorio a la pesquisa (y viceversa).

Solís Valdés agregó que algunos de los 412 consultorios de la familia han tenido dificultades para cubrir las plazas de los médicos y enfermeras correspondientes a pesar del trabajo sostenido con las organizaciones políticas y de masas, situación que mejoró en comparación con el inicio del rebrote, pues en las últimas semanas se unieron a la atención primaria de salud 193 médicos recién graduados.

La funcionaria reconoció que los grupos básicos de trabajo, compuestos por una serie de especialistas de varias ramas de la medicina, han presentado dificultades en esta etapa, al tiempo que se reparan y se les da mantenimiento a algunos de los llamados “consultorios típicos”, de los cuales existen 217 en la provincia.

En otro momento del espacio radio televisivo intervino el doctor Osvaldo Ondarza, subdirector de asistencia médica de la Dirección Provincial de Salud, quien explicó otras de las misiones emergentes asumidas por los consultorios y policlínicos del territorio avileño ante el rebrote de la COVID-19.

Dijo que “para enfrentar esta situación epidemiológica se hizo necesario reorganizar en nuestra red de instituciones una serie de servicios médicos. Las consultas del policlínico de Especialidades, ubicado en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, fueron trasladas a cada uno de los otros policlínicos, de acuerdo con el área de Salud”.

“De esa manera se fueron distribuyendo en cuatro días a la semana y con una frecuencia fija las especialidades de Nefrología, Alergias, Cirugía, Endocrino, Cardiología, Ortopedia, Neumología, Alergia infantil, Urología y Gastroenterología.”

Igualmente, las consultas de maxilofacial se mantienen todos los días en la Clínica Estomatológica Docente Doctor Luis Páez Alfonzo, ubicada en calle Independencia, Final número 305, frente al parque de los enamorados.

Asimismo, el directivo enfatizó en los diferentes esfuerzos que se realizan, sobre todo en los hospitales, para garantizar todo lo relacionado con el parto, el cuidado al recién nacido, a las puérperas y en la garantía de las atenciones tanto dentro como fuera de estas instituciones.

Resaltó, además, el importante papel de los hogares maternos en el seguimiento a las embarazadas de alto riesgo y subrayó que se priorizan y mantienen las consultas especializadas en el programa materno infantil.


Comentarios  
# Roberto 08-10-2020 15:55
La atención primaria es un desastre al menos en la ciudad de Ciego. Faltan médicos en muchos consultorios, unos duran unas pocas semanas y viene otro, a veces no hay enfermer@ y debes ir a dos o tres más y que la suerte te acompañe para encontrar un@; y eso es llevando la jeringuilla desechable de uno porque lo más probable es que no haya o que no esté esterilizado nada. Y lo del seguimiento a los pacientes con enfermedades respiratorias, supongo lo hagan, lamentablemente no con todos (experiencia familiar).
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar