El Generalísimo: lealtad de libertador

Ciego de Ávila honró la memoria de Máximo Gómez Báez, El Generalísimo, en el aniversario de su natalicio

maximoPortada del libro Máximo Gómez en Ciego de ÁvilaA decir de la historiografía, se estima que Máximo Gómez Báez naciera en Baní, República Dominicana, el 18 de noviembre de 1836, cuya infancia y posteriores edades de joven, transcurrieron en esa tierra.

Con solo dieciséis años de edad obtuvo el grado de alférez en la lucha del ejército dominicano contra las invasiones haitianas.

También se conoce, “luchó para las tropas anexionistas en la Guerra de Restauración Dominicana”. 

Conmovido por los acontecimientos en su lugar de origen, el militar dominicano, emigró a Cuba.

El Dátil, poblado de la jurisdicción de Bayamo, resultó el sitio en el cual se estableció desde1866 —uno de los focos de conspiración en el país— y, por ende, se vinculó a los conspiradores. De todos modos, su inserción no fue fácil, tampoco bien acogida “por una parte de los conspiradores, su pasado en las filas españolas despertó desconfianza”, pero, a la vez, el gobierno español lo vigilaba al considerarlo “como sospechoso de participar en planes independentistas”. 

No obstante, la convicción de Gómez, y su decisiva actitud “de luchar por la Isla hasta lograr la ruptura de la ocupación colonial española lo hacen declararse ciudadano cubano, condición que honró siempre”, o sea, se convirtió en General en la Guerra de los Diez Años y el General en Jefe de las tropas revolucionarias cubanas en la Guerra del 95. 

Por lo antes historiado, y mucho más, constituye un ritual la celebración de su nacimiento cada 18 de noviembre. A propósito de su aniversario 189, se honró su memoria a través de diferentes actividades en espacios educacionales y de la cultura.

Por ejemplo, la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA) “Máximo Gómez Báez” y el Archivo Histórico Provincial Brigadier José Gómez Cardoso, desarrollaron, de conjunto, un homenaje a El Generalísimo. 

La conmemoración estuvo presidida por el Dr. C. Yurisbel Gallardo Ballat, rector de la UNICA y, prologuista del libro digital Máximo Gómez en Ciego de Ávila —de un colectivo de autores (veintiuno es la cifra)—, presentado por Ángel Cabrera Sánchez, Historiador de la Ciudad, publicado por la editorial universitaria EDUNICA, del Centro de Altos Estudios del territorio avileño, representada por la Dra. Anisia Ruíz Gutiérrez, directora del Equipo Editorial. 

Confirman los editores, que “el libro es un material muy abarcador y accesible fundamentalmente para la enseñanza media”, que “recoge importantes y trascendentales epopeyas sobre Gómez en esta demarcación”.

En la presentación estuvieron, como público, estudiantes de la Escuela Secundaria Básica Urbana José Martí, así como los de la carrera de Técnico Medio en Gestión Documental, quienes concedieron la importancia requerida al encuentro con la historia; también especialistas de la sede (Archivo Histórico), quienes enriquecieron el diálogo por la historia y cultura avileñas; asimismo, gestores culturales del Museo Provincial de Historia Coronel Simón Reyes y del Museo de Artes Decorativas.

Otro grupo de promotores estuvo integrado por la Facultad “Mártires de Bolivia”, de la Universidad del Partido Comunista de Cuba —con la colaboración del decano y profesores—, Sixto Espinosa, Presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba y miembros de la filial avileña de la Sociedad Cultural José Martí y de la Asociación Hermanos Saíz. 

archivo2Yamir Rivero Zamora, directora del Archivo Histórico Provincial, en sus palabras al inicio de la actividad

Durante las intervenciones de algunos participantes se reconoció el significativo aporte historiográfico de la obra científica, así como la contribución a la memoria histórica ante las modalidades contemporáneas de colonización cultural. 

Aquel mismo contexto propuso Guerras de independencia, exposición presentada por la historiadora Mayda Pérez García, cuyo contenido es resultado de las investigaciones de la documentación a cargo de los archiveros e investigadores. El Archivo facilitó “una muestra con textos manuscritos por Máximo Gómez y otros que lo evocan”. 

archivo3La Dr. Anisia Ruiz Gutiérrez (izquierda) y la historiadora Mayda Pérez García (derecha), en la presentación de la exposición Guerras de independencia

Gracias a Yamir Rivero Zamora, directora del Archivo Histórico Provincial Brigadier José Gómez Cardoso de Ciego de Ávila, se conoció el origen de evidencias imprescindibles para la posible comprensión del periplo histórico de Máximo Gómez, El Generalísimo, pues “se trata de un fondo documental: Colección “Guerras de Independencia en Ciego de Ávila en el período de 1870 a 1898”.

Es decir, “la documentación está integrada en su mayoría por fotocopias de fondos relacionados con las guerras independentistas cubanas del siglo XIX (Fondos Revolución del 95, Máximo Gómez Báez, Donativos y revisiones y bienes embargados), precisamente, el Fondo No.18, y por documentos también fotocopiados, del Fondo Tercer Cuerpo del ejército Libertados perteneciente al Museo Ignacio Agramonte de Camagüey, propiciados por el Archivo Nacional de Cuba al Archivo Provincial de Ciego de Ávila”. 

Al respecto, Lester Armenteros Quiñones, especialista en Conservación de Documentos (Licenciado en Preservación y Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural), en el desempeño de sus funciones, especificó: “Se trata del encuentro con la historia del terruño. Existen muestras de los hallazgos de correspondencias de patriotas, tales como José Ambrosio Gómez Cardoso, Juan Veloso, Nicolás Hernández, Justo Sánchez, entre otros, a Máximo Gómez, precisamente, en el período de 1895 a 1898”. 

Ambos especialistas de la entidad consideran que “la documentación posee un radio de acción amplio al vincularse con Sancti Spíritus, Camagüey, con provincias orientales y con la península ibérica. Detalla, con precisión, varios cruces de la Trocha Militar de Júcaro a Morón por parte de los mambises”.

En resumen, el encuentro histórico-cultural planteó cuestiones sobre aristas de la personalidad del hombre que tanto sacrificó y batalló junto a los cubanos, ganándose el cargo de General en Jefe, el más alto de las fuerzas libertadoras.

Imposible obviar las batallas libradas por quien contribuyó notablemente al desarrollo exitoso de la contienda independentista, por ejemplo, el Combate de La Sacra (9 de Noviembre de 1873) magistral demostración de la magnitud del espíritu libertador e, ingenioso militar del insigne jefe mambí que fue siempre. 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar