De sumo interés: palabras de Díaz-Canel en Mesa Redonda

Con la presencia este jueves del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la Mesa Redonda, vuelve este espacio a hacerse eco de los temas más urgentes para el desarrollo del país, en medio de la actual situación epidemiológica.

 Y aunque el Presidente y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, encabezan el grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, y las reuniones de ese equipo se han vuelto habituales, dos horas de trasmisión nos permiten, sin dudas, ahondar aún más en información de actualidad.

En dichas sesiones del grupo temporal no han faltado la conducción certera para el enfrentamiento a la pandemia, el análisis, el reconocimiento y los señalamientos. Del mismo modo que a la Mesa Redonda han acudido varios ministros para dar a conocer el reordenamiento de sus sectores en este contexto y la estrategia económico-social para seguir desarrollándonos, pese a la COVID-19.

De ahí que se espera que la emisión de hoy, en ese espacio televisivo, sea continuidad de una política de gobierno que pone a disposición del pueblo temas trascendentales para el avance del país.

Ha sido una estrategia eficaz y con resultados

Al inicio de la Mesa Redonda, el Presidente Díaz-Canel se refirió al contexto que ha generado la pandemia mundial del coronavirus y cómo en medio de ese contexto incierto y desesperanzador Cuba ha tenido una realidad desafiante, en medio del bloqueo de Estados Unidos, y sin renunciar al empeño de cumplir con los lineamientos acordados en el Congreso del Partido.

Y en medio de esa realidad, dijo, nos hemos planteado enfrentar la pandemia; resistir y denunciar el bloqueo y su persecución financiera y cumplir los acuerdos del Congreso, concentrados en la estrategia económica y social, diseñada.

?"Nadie puede negar que existe un ejército pagado por el imperio para atacar a intelectuales, artistas, líderes que...

Posted by Periódico Invasor on Thursday, October 8, 2020

Explicó que, del mismo modo que hoy podemos tener insatisfacciones y elementos críticos hacia determinadas problemáticas, también podemos compartir resultados y plantearnos nuevas metas en los distintos escenarios.

“Ya sabíamos del rebrote. Los modelos matemáticos lo venían anunciando, pero ese rebrote se ha dado en una meseta porque el aprendizaje fue aplicado y perfeccionado. Recuperábamos más casos en esta etapa; la gente salía más rápido y eso llevó a un aplanamiento, también porque hacíamos el doble o el triple y hasta cuatro veces más test que en la primera etapa.

Y por tanto fuimos ganando en efectividad. Y en medio de eso disminuimos la letalidad. Antes estábamos en más de tres, y hoy la letalidad está en 2.079. Vamos controlando La Habana, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus…”

?Miguel Díaz-Canel Bermúdez: Aprender a convivir con el virus significa leer e interpretar las estadísticas, y nuestra...

Posted by Periódico Invasor on Thursday, October 8, 2020

Informó que no hemos tenido colapso en nuestros servicios de Terapia Intensiva. Hoy solo tenemos un confirmado en estado crítico y uno grave. No se reportan niños, embarazadas y trabajadores de Salud fallecidos en el país, aunque lamentablemente tenemos que reconocer que tres colaboradores fallecieron cumpliendo misión en otros países.

Por tanto, “tenemos indicadores con estabilidad. ¿Y es lógico que sigamos con las restricciones? ¿O es más inteligente plantear una estrategia en la que seamos capaces de convivir con la enfermedad?, se preguntó.

Sobre ese particular, detalló que tenemos que tener una actitud responsable en las escuelas, en las fábricas, en todos los espacios públicos. Y tenemos que explicar bien esa estrategia para no dejarnos llevar por el trauma de las cifras y, al mismo tiempo, darnos cuenta de que el virus continúa acechando. 

El segundo desafío para nuestro país, al que también hizo referencia el mandatario, fue la agresividad manifiesta del gobierno de Estados Unidos, una administración que solo en dos años ha aplicado 121 medidas punitivas contra Cuba. Y exhortó a que hay que enfrentar esa situación de manera enérgica y no dejarnos llevar por manipulaciones.

Sobre el complejo escenario nacional, otra de las batallas que debemos enfrentar, Díaz- Canel dijo que la planificación ha estado presente y estará. Que no renunciamos al principio de equidad y que eso se ha logrado en medio de muchas tensiones financieras y una persecución del gobierno norteamericano.

Aun así, dijo, hemos logrado ofertar productos normados y distribuir alimentos y aseo. “Ha sido casi un milagro, y detrás de ese milagro, hay un pueblo.”

No obstante, esa compleja situación nacional tenemos que ordenarla. Y para ello hemos debido, recalcó, introducir una no deseada parcial dolarización de nuestra economía. Nos encaminamos a la unificación monetaria.

Debemos, por tanto, imprimirle mayor ritmo e intensidad a las transformaciones de la Agricultura y al ordenamiento empresarial. Incrementar la producción industrial y estimular la oferta de bienes y servicios.

Diaz-Canel aclaró que la unificación implicará también supresión de subsidios indebidos y que habrá una reforma salarial, en las pensiones y en los precios. Sin embargo, “se ratifica nuestro principio socialista y las conquistas de la Revolución. No aplicaremos terapias de choque”.

Por tanto, ratificó, se mantendrá la libreta de abastecimiento, se protegerá todo el efectivo de la población en los bancos, y nadie tiene que tener preocupación con sus cuentas, sea en la moneda que sea.

Así mismo, se refirió al imperativo de favorecer exportaciones, incentivar la eficiencia en empresas, sustituir importaciones, ganar en la transparencia de la contabilidad; evaluar con rapidez la inversión extranjera; ajustar las relaciones de los sectores estatal y no estatal, entre otras.

Se actualizan las medidas para etapa recuperativa

El Primer Ministro Manuel Marrero Cruz hizo referencia a las fases de la etapa de recuperación, tres fases que implican la convivencia o la nueva normalidad en medio de esta situación epidemiológica.

Para ello, aclaró, se mantienen 128 medidas, se modificaron 57, se agregaron 63 y se eliminaron 53. El cumplimiento de las mismas deberá influir en el restablecimiento de la actividad productiva y de servicios, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, asegurando la protección de las personas y estimulando la participación responsable de cada individuo.

Entre las prioridades o medidas de esta nueva normalidad Marrero destacó:

—La estimulación de un nuevo estilo de vida. Que pasa por el uso obligatorio del nasobuso y el distanciamiento social.

—La prohibición de que las personas accedan a lugares con síntomas sugerentes a la COVID-19. Ya ni siquiera serán únicamente los respiratorios.

—La desinfección de las manos y las superficies, de manera obligatoria.

—La garantía de los medios de protección, del personal expuesto.

—Se decidió que el grupo temporal para el enfrentamiento al coronavirus, encabezado por el Presidente y el Primer Ministro, sesionará solo martes y viernes, y no de manera diaria. “Lo que no quiere decir que nos vayamos a desentender”, recalcó Marrero.

—Tampoco se mantendrá el parte diario del Ministerio de Salud Pública. La conferencia del doctor Francisco Durán se hará solo los viernes, y dispondrá de mayor tiempo para realizar un balance de la semana.

—Desactivar los consejos de Defensa provinciales y municipales, a partir de que se anuncie la implementación de este plan. Y solo mantener activados los que estén en otra fase que no sea la nueva normalidad.

—Se potencia la vigilancia activa y se mantiene el protocolo para la detección de casos.

—Se mantienen los PCR para quienes fallezcan por enfermedades respiratorias.

—Se incorpora el ingreso en el domicilio para los contactos de casos sospechosos. Sobre ese particular, detalló que los alrededor de 5 000 casos confirmados que hoy tenemos implicaron el movimiento y aislamiento de 115 299 personas. Y solo un 4,6 por ciento de ellos resultó positivo.

—Se amplía y fortalece la red de laboratorios, con el fin de que cada provincia pueda tener un laboratorio. Asimismo, se dispondrá de que en cada territorio haya un hospital que tenga las condiciones para atender los casos de adultos y los pediátricos.

—PCR obligatorio al 100 por ciento de los viajeros internacionales.

—Potenciar investigaciones sobre el tema.

—También hizo alusión el Primer Ministro a una serie de acuerdos que actualizan las medidas laborales vigentes.

-—Evitar acompañantes de los viajeros en terminales y aeropuertos, así como evitar las visitas a hospitales.

—Se refuerza el control sobre los medios de transporte. Y se mantienen las medidas para apoyar la transportación de trabajadores de la Salud , allí donde la situación epidemiológica lo requiera. 

—Se reajusta el calendario del curso escolar, sin afectar a los estudiantes. Donde exista una situación particular se cierra una escuela, pero ello no implicará necesariamente cerrar todo el municipio o detener el curso.

—El ingreso a la Educación Superior se realizará en las provincias con situación favorable, del 9 de octubre al 28 de noviembre. Y en el resto cuando las condiciones lo permitan.

—Se restablecen servicios gastronómicos y recreativos, pero manteniendo restricciones.

Luego de ahondar en el grupo de medidas para la nueva normalidad, Marrero explicó que el cambio hacia esa etapa dependerá de la tasa de incidencia del virus por cada 100 000 habitantes, y de la cantidad de PCR realizados.

Hoy, informó, tres provincias no cumplen esos requisitos y no pasan a esa etapa. Es el caso de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, que se mantienen en transmisión autóctona, y La Habana, que se encuentra en la tercera fase. El resto de las provincias, informó, pasan a partir del lunes 12 de octubre a la nueva normalidad.

Previo a esa fecha un grupo de ministros comparecerá en la Mesa Redonda para ahondar en las nuevas medidas y se publicará un tabloide con las especificidades.

No obstante, el Ministro insistió en que durante la nueva normalidad debemos adoptar nuevos estilos de vida, estimular la salud personal y colectiva, el autocuidado y la responsabilidad individual.

En los minutos finales del espacio el Presidente Díaz-Canel afirmó que el éxito será posible, también, porque detrás de todos los esfuerzos para llegar hasta aquí ha habido heroísmo. “Un heroísmo cotidiano, una voluntad que se opuso al cansancio durante siete largos meses de enfrentamiento. Y eso inspira, inspira mucho que gente común haya arrimado el hombro para mantener lo imprescindible funcionado, porque sabe que de eso depende la vida de sus compatriotas.”

Y esa heroicidad, expresó, podemos encontrarla en nuestras raíces y verla, por ejemplo, en la recién concluida serie sobre la lucha contra bandidos; un producto televisivo que expuso nuestras reservas morales y del cual el Presidente extrajo una frase honda y bella que define también al que acompañó y creó, al que luchó y se enfrentó a la pandemia.

“Yo no fui un héroe, pero estaba allí”, citó. Y dijo que aunque los nuevos tiempos exigen responsabilidad y no son tiempos del anhelado abrazo físico, sí podemos expresarle a los nuestros nuestra gratitud. Porque gracias a ellos y por ellos Cuba está a la vanguardia de la pelea por un mundo mejor y posible en el que hay retos y desafíos, pero no hay imposibles.

“Cada día es una oportunidad para probar que sí se puede. Hoy Cuba sana, salva y siembra futuro. Fuerza Cuba, estamos venciendo”, concluyó el mandatario.


Comentarios  
# idalmis mena 09-10-2020 08:33
Muy esclarecedera la Mesa Redonda con nuestros máximos dirigentes, apoyamos las medidas tomadas
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar