La pesca quiere salir a flote

Aunque lo dice desde Bolivia, contradictoriamente ese no es hoy el recodo pesquero que tiene en(red)ada a la pesca en la provincia. Mas, Basilio Navarro Pérez, director general de la Empresa Pesquera Industrial en Ciego de Ávila, es enfático allí, al afirmar que “no atravesamos un buen momento".

"En Punta Alegre persisten los problemas de congelación que impiden procesar toda la captura y en Júcaro tuvimos que paralizar la industria”.

Los detalles podrían merecer dos reportes, in situ, pero mientras podrían resumirse así: En el Sur, una brigada constructiva remodela la industria, luego de que un cruzamiento de los procesos obligara a detenerla e intentan ahora que la marcha sea siempre hacia delante.

Mientras, solo se trabaja en la captura y deben trasladar el pescado hasta Morón para que sea procesado allí. Hasta ese municipio debe moverse, también, una parte considerable de lo que se pesca en las aguas del norte de Chambas, porque desde hace más de un año dos contenedores refrigerados permanecen rotos y la pequeña cámara que tienen apenas alcanza.

PescaLa falta de cámara fría en Punta Alegre limita el ingreso de sus trabajadores

Cuando entonces Invasor visitaba ese enclave de Punta Alegre ya las mujeres que le arrancaban la masa a las muelas de las jaibas hablaban de salarios mínimos al no poder procesar mayores volúmenes. Vender el pescado fresco las privaba de añadirle valor a una captura que se les volvía muy resbaladiza; tal y como está sucediendo ahora para los empleados del Sur.

En ese contexto, Bolivia deja de parecer un muelle menor y se erige como la Unidad Empresial de Base (UEB) que captura, procesa y comercializa su producción. Y logran traducirla en albóndigas, picadillo, masa de hamburguesas, hamburguesas conformadas, paquetes de sardinas, embutidos, croquetas…y pescado fresco.

Muy cerca, además, de cumplir su plan anual de captura y excedidos en el procesamiento, debido a que durante este año han llevado al jamo peces de mayor talla; si bien Dagoberto Feris Franco, director de esa UEB, aclara ya resuelto el incremento en sus capacidades de frío. Ahora les queda pendiente disponer del plan de energía para poder alargar los turnos de trabajo; una “contradicción” que, al menos en papales, debía ir al ritmo de la inversión.

Cuando ello sea posible podrían procesar más de una tonelada diaria, que es hoy el tope de la UEB boliviana que logra, no obstante, vender como promedio mensual más de dos kilogramos de pescado percápita solo a la población de Bolivia, un municipio que ronda los 16 000 habitantes.

PescaDurante un recorrido por la UEB Pesca Bolivia, Carlos Luis Garrido Pérez, presidente del Consejo de Defensa Provincial, evaluó los resultados de esa unidad a la que hoy se le amplían horizontes

A juzgar por los propósitos que tiene la industria pesquera en la provincia (insertada en el plan de desarrollo del país que prevé para el 2030 la distribución de un kilogramo de pescado por persona, cada mes), Bolivia lleva la delantera y hasta sobrecumple su encargo. Sin embargo, el asunto se desenfoca si se mira con una lupa tan local y se juzga a Bolivia por Chambas, que roza los 38 000 habitantes, o con municipios que “ no pescan” y a los cuales ellos tendrían obligatoriamente que proveer.

En términos provinciales, Ciego de Ávila (que este año tiene previstas en su plan unas 1 200 toneladas en la pesca de plataforma, y 1 300 en la acuicultura) tendría que duplicar sus volúmenes para poder distribuir un kilogramo por avileño, cada mes; si solo ese fuera el destino y obviáramos el turismo y la exportación. Dos encargos, imposibles de obviar.

Por eso Basilio Navarro habla de inversiones y de cifras que aún estan lejos de tal propósito. Este año, por ejemplo, se estima que la acuicultura, la pesca de agua dulce, se quede por debajo de los planes. Primero, porque no aparecieron dos motores para las embarcaciones que debían salir a la captura en la presa de Florencia, y luego, porque aparecieron en junio y desde entonces los volúmenes de tenca no van con las predicciones.

• Lea aquí la situación de este sector hace un año atrás.

Para colmo… de males, el proceso inversionista que se lleva a cabo en el Centro de Alevinaje de Morón está retardado y a pesar de que Amaury Musa Lara, presidente del Consejo de Defensa Municipal, dijera a este diario que la indicación era empezar a producir en noviembre, Basilio todavía no se atreve a dar una fecha. Solo cifras:

“Hoy estamos logrando 15 millones de alevines y con esa mejora queremos llegar a 23 millones.”

Tal crecimiento, asegura, alcanzará para sembrar peces en todas las presas, venderle a los productores privados, a organismos, e incluso, a otras provincias.

Y paralelo a eso, recalca, deben fomentarse proyectos de desarrollo local, un acápite en el que los bolivianos llevan la delantera al tener aprobada, a escala provincial, una minindustria para enlatar sardinas y aprovechar desechos en la producción de pienso animal. Dichos ingresos se revertirían, a su vez, en el crecimiento de esa UEB, “en comprar artes de pesca para aumentar la calidad de las especies y el volumen de lo que capturamos”, adelanta Dagoberto, su director.

Por ahí podría también incentivarse la pesca avileña que hoy intenta salir a flote.

Lea más sobre el tema.


Comentarios  
# pedro 12-11-2020 09:53
Rodo indica que es mas factible seguir dando pollo
Responder | Responder con una citación | Citar
# idalmis mena 12-11-2020 15:12
El pescado , producto altamente demandado por todos los cubanos. Sabemos que criar dentro de algo cerrado, como gallinas, derdos, ganado cuesta mucho y lleva piensos, pero pescar no, aparentemente lleva neveras, hielo, medios de pesca y medios de navegación, todo dificil de adquirir. Es conocido que el poco pescado que se pesca se trata de extender para disponer de más producciones, pero aún es insuficiente y qué pena, pues el pescado contiene muchas propiedades buenas para la alimentación.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Lili 24-11-2020 17:36
Es importante que la población conozca que pescar para una urbe no es nada fácil, pues como la cra Idalmis lo reconoce criar en un local cerrado es muy difícil pues ese animal necesita alimento localizado como por citar un ejemplo el pienso que todos sabemos lo difícil que se hace obtenerlo en su elaboración pues lleva nutrientes que son importados, no obstante se realizan esfuerzo para buscar otras alternativas para este tipo de pesca que es de agua dulce y se llama acuicultura y se pesca con cherneras que necesitan motores para los embalses grandes como Florencia y Laguna de la leche. En el caso de la pesca en plataforma que es el mar que estamos rodeados, pero que en todos los lugares no se puede pescar para ello se necesitan barcos de portes más grande y por supuestos de motores de mayor fuerza, en los dos tipos de pesca se necesita de artes (mayas, boyas, sogas etc.), y lo más importante el hielo y refrigeración para que esta producción llegue a su destino que es la población con la calidad que todos necesitamos. Por muchas razones FELICITO a todos aquellos que hacen posible que llegue ese alimento a una parte de la población y estoy segura que se extenderá al resto porque confío en el mejoramiento humano.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar