Acuicultura gime pero no se rinde en Ciego de Ávila

Con niveles de combustible que han descendido al dos por ciento o, lo que es igual, dos litros de cada 100 que antes recibía, la pesca en Ciego de Ávila ha seguido acumulando afectaciones, cuyas consecuencias se harán sentir por algún tiempo, si se tiene en cuenta el carácter escalonado que deben tener actividades como las de la acuicultura.

Hasta junio, explica Basilio Navarro Pérez, director general de la Empresa Pesquera en la provincia, los resultados marchaban conforme a lo planificado en la siembra de alevines, en la captura en plataforma, con indicadores económicos y financieros favorables, y en los demás eslabones de la rutina productiva.

• En julio de este año, la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la Ley de Pesca.

estamque de alevinesEl déficit de combustible ha atentado severamente contra la alimentaciónPero no basta con tener estanques, alevines, realizar una correcta siembra y desear que crezcan de forma rápida y saludable. Ningún ser vivo se desarrolla o sobrevive sin alimentación, y el mencionado déficit de comestible ha imposibilitado trasladar cada mes unas 120 toneladas de pienso, desde Santa Cruz del Sur, en Camagüey, a unos 190 kilómetros de distancia.

Como consecuencia, añade José Osmundo López Calderón, director de producción, animales como los que están en Chambas han permanecido más de un mes sin este tipo de alimento.

No hay que ser experto en el tema para imaginar el efecto que esa situación provoca en el peso, talla y desarrollo integral de la masa.

También se han visto truncadas ideas como la de sembrar el canal que trasvasa agua desde la presa Zaza.

La situación energética actual ha complicado las labores del cultivo intensivo en los cuatro puntos existentes: Chambas, Gaspar, Las Margaritas y Morón, tercer centro mayor de Cuba; este último, después de los ubicados en Zaza, provincia de Sancti-Spíritus y Paso Malo, en Granma.

Tampoco escapan a los estragos embalses como el Complejo Hidráulico Liberación de Florencia, la presa Las Margaritas, la Laguna de la Leche y las dos últimas en incorporación: El Calvario y Sabanas Nuevas, beneficiadas por las lluvias que dejó la tormenta subtropical Alberto y precipitaciones posteriores.

Dos meses, para que cierre el año, es muy poco margen para lograr la recuperación que desearían directivos y trabajadores del sector pesquero, vital, por demás, para la industria alimentaria en su empeño por acercarse un poco más a las necesidades sociales y hogareñas.

A pesar de tales inconvenientes, no se ha dejado de asegurar la dieta médica, el consumo social y cierta presencia en casillas especializadas de toda la provincia, excepto en Majagua y Primero de Enero, con volúmenes que, si bien insuficientes, permiten el procesamiento en cuatro minindustrias, para la elaboración y venta de picadillo, masa de hamburguesa, albóndigas y croquetas. Por ello, con el poco combustible se ha estado priorizando la extracción con vistas a garantizar variantes así.

• Para acceder a información científica en torno a la pesca en Ciego de Ávila visite Invasor.

Afortunadamente, colectivos como el de Las Margaritas, integrado por más de una treintena de hombres, no dan su brazo a torcer y se las ingenian para seguir capturando la biomasa en talla, aunque lamentan lo mismo que Ricardo Moyano Cepeda: “no haber podido sembrar más por la falta de combustible y de pienso.”

Entre tanto, la provincia ha estado apelando al alimento vivo y a la reformulación de dietas, en un intento por superar del mejor modo posible el adverso momento.

En opinión de especialistas, estos meses han vuelto a reafirmar que el desarrollo de la pesca en Ciego de Ávila tiene que estar en la acuicultura. En llevarlo a vías de hecho está el asunto.

Por eso habrá que remar duro y con acierto para sembrar y sacarle mayor provecho a las 12 580 hectáreas de espejo de agua, alrededor de 8 000 explotadas ahora.

Si el panorama no se retuerce aún más, en el 2020 debe comenzar el rescate de estanques deteriorados en el centro de alevinaje de Morón, usado entre un 40-45 por ciento de su capacidad.

En perspectiva también consta introducir la reproducción de la langosta de agua dulce y un banco de truchas.

estamque de alevinesPor el deterioro de sus estanques, el centro de alevinaje ubicado en Morón requiere labores de recuperación

Ojalá tales proyectos no queden en el deseo. A la población le gusta y necesita el pescado. Lo saben Orlando Sánchez, “fanático crónico a esa carne” e Ignacio Darias, dependiente desde hace décadas en la casilla ubicada en calle Tres e Independencia, en la capital avileña, a donde cada día acuden cientos de personas para ver “si entró algo”.

Más exigente en recursos y condiciones, hasta climatológicas, la pesca en plataforma puede tornarse más incierta. No tanto la acuicultura. Demostrado está que Ciego de Ávila puede seguir autoabasteciéndose en alevines e incluso ayudar a otras provincias, como lo ha hecho con Villa Clara.

Y también tiene embalses y experiencia para aprovechar mejor el encadenamiento a que está llamando el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez y que no todos los sectores han logrado. Por eso Basilio no solo habla de la siembra, crecimiento, desarrollo y cosecha, sino también de la industrialización en las instalaciones con que cuenta el territorio, como soporte para una mayor y más variada comercialización a favor del consumo.

•Invasor le ofrece más información en torno a los obstáculos que ha enfrentado la pesca en plataforma.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar