Después de un buen 2018, la Unidad Empresarial de Base (UEB) Flota Pesquera Marina Júcaro, en el municipio de Venezuela, al sur de Ciego de Ávila, sigue abriéndose paso contra el viento y la marea que imponen la obsolescencia tecnológica de las embarcaciones y la no correspondiente disponibilidad de algunas piezas y recursos indispensables para enfrentar urgencias y asegurar, a toda costa, la actividad fundamental.
No sin contratiempos, como los asociados a las artes de pesca o a la carencia de múltiples de escape para los motores Volvo, alguna que otra correa y rodamientos, los pescadores jucareños cerraron diciembre con unas 44 toneladas por encima de lo programado para la captura de camarón, especies de escama y el llamado pepino de mar.
Sin menospreciar el rol de hombres y mujeres para mantener del mejor modo posible el parque técnico, Vladimir Pons Santiesteban, director de la UEB, le atribuyó gran peso, en ese resultado, a los efectos del huracán Irma, que removió fondos marinos e hizo que los ríos vertiesen más alimento a favor de los peces.
Entre las familias jucareñas hay una arraigada tradición de pesca
La naturaleza, sin embargo, parece estar “cobrando” ahora, en 2019, esa bondad circunstancial y, junto a las consabidas limitaciones materiales, se ha acumulado cierto atraso en los niveles de captura, aun cuando, según directivos y pescadores, es posible recuperar terreno en la zona comprendida desde Canal del Pingüe hasta Tunas de Zaza, donde, además, operan medios de Camagüey y de Sancti Spíritus.
A la UEB le es necesario salir a flote, en el contexto de un plan que remonta ligeramente al del pasado año y que ni registrando sobrecumplimiento podría satisfacer la amplia demanda de productos marinos tanto en la economía nacional como en el consumo social y familiar.
Para ello, la entidad cuenta con 18 embarcaciones con muchos años de explotación, cinco de ellas destinadas a la pesca del camarón, una especializada en el estudio y muestreo de la presencia del crustáceo en la zona, con el propósito de sugerir dónde extraer con mayor seguridad, así como dos “enviadas” que se encargan de trasladar hacia tierra lo capturado.
Cada tripulación responde por sus medios
Se dispone, además, de la experiencia que acumulan hombres como Miguelito Gutiérrez Pérez, Osvaldo Contrera García, Manuel y Roberto Páez Marín, Rolando Danilo Casanova y otros, remolcando a los más jóvenes, incluidos cinco que se adiestran como patrones y maquinistas, sobre la base de lo aprendido en una escuela que funciona en Manzanillo.
Y se cuenta con 23 pescadores contratados que le venden a la UEB la producción extraída desde sus pequeños botes, para cuyo funcionamiento el Estado les asigna combustible, según las posibilidades de cada momento.
La brisa que envuelve a Júcaro es de optimismo. Lo demuestra la voluntad de recuperar el varadero que lleva años sin funcionar: estratégico para evitar gastos por contratación de servicio en otros lugares, y para generar ingresos hacia lo interno, del mismo modo que ha encontrado respaldo la intención de crear condiciones para enlatar pescado. Eso ahora puede parecer idea un poco soñadora o “loca”, pero en Júcaro se sabe que no avanzará jamás quien no se monte, con los ojos bien abiertos, sobre ese tipo de “cuerda”.
Este varadero debe estar recuperado para el 26 de Julio
pronto llega las vaciaciones masivas de julio y agosto. como estara la playa, se crearan las minimas condiciones ?, habra tren para llegar alli ?.
por lo que fue la Terminal de Azucar ni le pregunto esta en Ruina. este año el pais tampoco cumplira,estaremos sobre los dos millones apenas, lei que seria importante que funcionara de nuevo, pero con que azucar y de el alcohol ya ni se menciona.
brmh
Le agradezco que está investigando áreas decisivas en la alimentación del pueblo .
Que pena ese gran colectivo de trabajadores de la pesca de Júcaro , no ha sido como debe por el Gobierno de la provincia y menos del municipio , como si ese enclave no fuese del territorio ...
Es penoso que con los aportes en las dos monedas , no estén bien los espigones , que no cuenten con una pequeña escuela de Capacitación (haya que preparar los patrones en Manzanillo ) , es vergonzoso este tema .
Que no se le brinde la prioridad para que haya pescado fresco todo el año en todos los municipios .NO ENTIENDO ESO JAMÁS , ESTO PARA MI TIENE QUE VER DIRECTAMENTE QUE ESTA EMPRESA ES DE SUBORDINACIÓN NACIONAL , ERROR GARRAFAL ECONÓMICAMENTE PARA EL TERRITORIO .
Hablo porque conozco esos trabajadores , directivos , los vivos y lo que han fallecidos ..nadie me puede hacer ni el mínimo de historia de allí , desde los insumos que faltan opara los avios de pesca , combustible y los errores , que la dirección goza de recursos de transporte y mejores condiones , DE QUIENES EXPONE SU PIEL Y SU VIDA EN EL MAR .LOS RECURSOS , NO SON PARA OFICINAS , SON PARA PESCAR .
Considero que hay que tomar el toro por los cuernos ya , es hora ....
Somos una isla bella y una plataforma marítima invidiada en el caribe y no hay pescado , no estoy solicitando , crustáceos , pescado .....
Hay que revisar los balances para la población y analizar los destinos de la pesca y rendirles al pueblo cuenta , QUE ES EL MANDANTE , QUITA Y PONE , A LOS MEJORES Y BAJA A LOS INCOMPETENTES Y JUSTIFICADORES DE TODO LOS ERRORES Y PROBLEMAS DE ESTA IMPORTANTE EMPRESA .
Le suguiero con total educación , investigue con familais como los Paez (Manolito , Osires , y sus otros hermanos , familia de pescadores , que responden al proyecto cubano y ogtras familais de pescadores de más de un siglo ).
Cuando tenga una oportunidad , investigue la pesquera de Morón (Turiguanó y la de Punta Alegre ) , con los lobos de mar de ahí , hombres curtidos del sol y salitre y las verdades afloraran , de los que el pueblo PIDE ...PESCADO Y A PRECIOS NO ABUSADORES DEL BOLSILLO DEL TRABAJADOR ..ASI SE HACE EL PROYECTO NUESTRO , LLAMANDO LAS SITUACIONES Y PROBLEMAS POR SU NOMBRE .
Lo felicito , por su periodismo , no de reuniones (que hace falta también ) , pero este es esencial , el del pueblo .
Prof Ernesto René Salcedo R
crearan las condiciones minimas para la playa alli van los que menos tienen.
de La Terminal de Azucar y Acohol, quisiera leer un escrito, hace poco lei que fuera bueno recuperarla, pero e pais no logra cumplir la zafra estaremos por las exiguas 2 millones de toneladas y de la exportacion de alcohol ni se menciona, mejor lo tenemos para hacer ron , que vale mas para exportar .
brmh