Los azucareros de Ciego de Ávila lograron la producción de 100 000 toneladas métricas de crudo, volumen alcanzado en las jornadas finales de abril, y que se acerca a las 110 000 toneladas previstas para concluir la campaña, lo que representaría entre el 85 y 86 por ciento de cumplimiento del plan.
A esa cota se arribó no obstante las severas afectaciones provocadas, entre otras causas, por la lluvia, que ha complejizado tanto la recuperación como la terminación de la temporada 2018-2019 tal y como se había planificado.
El ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, informó que, hasta el martes último, la provincia totalizaba unas 102 000 toneladas elaboradas del dulce alimento.
Explicó que el compromiso para este mes comprende que el colectivo del central Primero de Enero —ya cumplió su plan y sigue moliendo— haga unas 3 500 toneladas más como aporte a la provincia y al país; y buscar otras 3 000 de refino en el ingenio Ecuador, para contribuir al balance nacional.
En este mes se deben elaborar de 7 000 a 8 000 toneladas del llamado oro dulce, “algo que debemos lograr, si el clima nos da la posibilidad de seguir moliendo”.
“Eso no quiere decir que estamos renunciando a hacer más azúcar, sino que todo depende de la situación climatológica que pueda presentarse: la caña está en los lugares, se sigue cortando y sacando para acá materia prima desde Camagüey, hacia el ingenio Primero de Enero. La idea es mantener en acción a los tres centrales hasta que sea posible, sin que se deterioren más los niveles de molienda y eficiencia”, aseveró el directivo.
Agregó que los violeteños siguen moliendo con buena efectividad en sus parámetros, con un acumulado, hasta el cierre de esta información, de 33 000 toneladas, mientras el Ciro Redondo cerró sus operaciones con 27 000, la misma cantidad elaborada por el Ecuador, y el Enrique Varona totaliza hasta la fecha unas 15 000.
Al referirse a estos dos últimos ingenios, Larroza Vázquez dijo que uno y otro colectivos deben solucionar los problemas fabriles que los han estado aquejando, “muy marcados ahora con fluctuación laboral en algunos lugares, principalmente en la fábrica chambera, que no ha logrado los niveles de producción de crudo planificados”.
No tiene sentido alguno, porque al final toda la inversión será más grande que la ganancia.
Apuesto por ello.
Usted es un gran conocedor de este tema , por los años atendiendo al sector .
1.Considero que las industrias no tuvieron la mejor reparaciones , aquí está Ecuador , Varona y Ciro , por eso hjan tenido un comportamiento inestable .
2.Los insumos desde bien tempranopa mano , sino el cachumbambé ahí estará .
3.La zafra deben dirigirlos hombres de ciencia -técnica y experiencia y no es así .Ahí están los resultados y si hacemos una retrospectiva , que hay razón nen lo que expreso , no para cumpar a nadie , pero que reflexionen , que llevan varios años en retroceso y haciendo una serie de compromisos INCUMPLIDOS CON LA ECONOMÍA PROVINCIAL Y LA NACIÓN .
4.Lo del clima es verdad , pero no es la variable que ha decidido en esta zafra .
5.La provincia produce el volumen de azúcar que solo el antiguo Ciro y Venezuela producían años atrás .
6.estamos pagando los errores de algunos hombres , sin sin conocedor de esta industria y cultivos cañeros , llevan la voz cantando y no saben nada de esto .Los políticos para la política y los científicos y técnicos enm sus ramas .HASTA QUE NUESTRO PRESIDENTE NO TOME DE LA MANO ESTO , SEGUIRÁ SIENDO UNA ODISEA Y LLENA DE CONSIGNAS VACÍAS, QUE A LA POSTRE , SOLO CREA EL ÁREA DE LA INCERTIDUMBRE EN TODA LA POBLACIÓN CUBANA ..
7.MIentras LAS COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y LAS EMPRESAS ESTATALES , NO TENGAN LOS INSUMOS A LA MANO , TODO SERÁ UN FRACASO , EN CADA ZAFRA .
8.Que Cuba produzca menos azúcar que hace 10 años , hay que revisar y analizar las causas de las causas y a mi criterio los ciclones , las sequías y las lluvias , han sido el gran paragua, para esconder la ineficiencia de este sector determinante en la vida de todos nosotros los cubanos .....
9 Estoy tranquilo porque en enstas últimas semanas he presenciado un actuar mayor enn este tema por el presidente del país ....
Los economistas , ingenieros agronómos , mecanicos , energéticos y técnicos de este sector , DEBEN LLEVAR LAS RIENDAS DEL MISMO .
10.Han extinguido las mejores variedades de caña , que nací viendolas y hoy la exterminaron las falsos sabiso , no hay buenas semillas y blas variedades no son las mejores , dicen los que nacieron debajo del plantón y otros que lleva su vida en esto .
11 .Propongo que CIEGO DE ÁVILA , tiene personas altamente capacitadas para conducir los procesos de este sector y NO IMPORTAR A NADIE DE OTRA PROVINCIA .PORQUE ESTARÍAMOS NEGANDO EL DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA PROVINCIA , QUE TIENE EXPERIENCIA PARA EXPORTAR A OTROS TERRITORIOS .
Buen trabajo decano , continua la obra de informar y educar al pueblo de este importantísimo sector
Prof Ernesto René Salcedo R .
Pero andamos muy mal en la simbra, eso compromete la del año que viene y ya esta hubo que moler de camaguey, cuando ellos logren mejorar sus Ingenios de donde vamos a buscarla.
brmh
Hablas como si se tratara de un gran logro. Te comento que hace 100 años atrás en nuestra provincia y con una campaña más corta, la producción cuadruplicaba esas 100 000 toneladas métricas de crudo.
Ya los directivos de AZCUBA están conscientes que la zafra quedará muy por debajo de los indicadores previstos.
A nivel de país, el plan inicial de 1 700 000 toneladas fue reajustado en febrero a 920 000 toneladas, y aún esa modesta cifra no será conseguida.
¿Qué te parece?
Si seguimos moliendo sin tomar en cuenta los indicadores de eficiencia y rentabilidad, irremediablemente estaremos frente a una nueva debacle en la producción de azúcar.