En Ciego de Ávila: Calidad y precios…

La falta de correspondencia entre ambos indicadores suscita inconformidades. Invasor busca explicaciones

Víctor Limia de la Rosa lleva un mes “largando las pestañas” frente a la computadora. Años como especialista de Precios en el Grupo Empresarial del Comercio de Ciego de Ávila, le convierten en el “zar de las cuentas”. En casa, una sumatoria de gastos ocupa agendas.

Sin embargo, no solo él conoce al dedillo la (de)formación de precios en los días iniciales de la Tarea Ordenamiento en el territorio. Allí, en la Empresa Provincial de Industria Alimentaria (EPIA), Yoalis García Álvarez, su directora contable financiera, habla de 724 productos que se comercializan a través de Comercio y puntos de venta propios, entre ellos el pan normado de 80 gramos, con un valor centralizado (ahora, 1.00 peso) e inalterable en este nivel.

Levadura a los precios

¿Por qué si los insumos son los mismos, se hornea un pan bueno y otro malo? Salen con calificación de mal sensorialmente, con sabor y olor a crudo, gomosos y, además, pisos del pan permanecen sucios... ¿Dejará de ser el nuestro de cada día y será entonces para cuando queramos comprarlo?

En lo que se enrumba la Tarea Ordenamiento, la compradora Alejandrina Oliva Borrego considera que el inconveniente del pan no es su nuevo costo —19 veces por encima—, sino la calidad, en lo que coincide la especialista principal de Gestión de la Calidad en la EPIA, Yemen Lara Simé.

“La calidad de las materias primas nacionales es la misma: mala harina (del Molino de Trigo de Cienfuegos, con granulometría no aceptable y alto grado de salvado), levadura y concentrado para pan, porque en estos momentos no hay núcleo.”

Para ella, “el factor humano es decisivo, pero los panaderos no son magos ante la constante inestabilidad con las materias primas. La harina entra verde, amarilla, llena de salvado, dura, blanda, de media fuerza… Tenemos que mezclar hasta tres lotes diferentes para ver cómo podemos llegar a una calidad aceptable.

“Los hornos poseen décadas de explotación y, en reiteradas ocasiones, cocinan solo las bolas de las esquinas de las tártaras, una herramienta en déficit que provoca apretazón de los panes. En la repostería sucede parecido, porque es la misma harina.”

Las técnicas de Calidad Dania Davis Blanco, Arelys Pérez Crespo y Lidiesky Palomino Méndez, de las unidades empresariales de base de Primero de Enero, Morón y Chambas, en ese orden, coinciden en que el problema es generalizado y señalan que el país tiene que enfocarse en adquirir utilidades para cambiar esta realidad, o las personas seguirán dejando el pan en la panadería o la bodega.

Dejar de comprar el alimento fue una entendible reacción de los consumidores, manifiesta Yemen Lara Simé, aunque explica que no habrá cambios inmediatos: “Nuestras 98 unidades —41 panaderías, 17 panaderías-dulcerías, 14 dulcerías, entre otras— continuarán operando con las materias primas de antes, insisto.”

En relación con el pan, la ministra del Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, precisó en el espacio televisivo Mesa Redonda que “se han realizado más de 231 inspecciones en 15 provincias; se han detectado varias inconformidades y se han adoptado medidas disciplinarias, pero la realidad es que en varios territorios el nivel de producto que se ha quedado en el establecimiento denota que la relación calidad-precio no es la que debería ser.

“De ahí el nivel de exigencia que deben tener la industria y los gobiernos municipales, pues se elabora localmente.”

Díaz Velázquez llamó la atención sobre el rigor que deben tener el sistema de comercio y los dependientes en las unidades donde se vende “para exigir que el producto que no viene con calidad no se reciba, porque antes de que la población se disguste, debe ser el vendedor quien no ofrezca un producto sin la calidad requerida, además de respetar el gramaje y las normas establecidos”.

¿Qué sucede en Comercio con el pan normado? Según la Resolución 311/2020 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), publicada en la Gaceta No. 70 Extraordinaria de 2020 en la que se centralizan los precios y tarifas mayoristas máximos de venta interna a la economía, ese producto es entregado por la EPIA a Comercio a 97 centavos, organismo que lo ubica en bodegas, no siempre con la manipulación requerida, al decir de la Especialista Principal de Gestión de la Calidad en la EPIA. En las panaderías se vende por 1.00 peso.

Ahí es cuando Víctor Limia declara que con el precio mayorista de ese producto alimenticio y el minorista, ambos determinados por el MFP, “el Comercio asume la pérdida, con un ‛margen de ganancia’ de 3 centavos. Cada producto debe aportar su pedacito, para no tener que recobrar esa pérdida a través de otro con exceso de utilidades”. A eso se suma vender liberado ese pan que las personas dejan en las bodegas, que en los últimos días supera las 8 000 unidades.

Yoalis García Álvarez precisa, asimismo, que el MFP estableció índices máximos para establecer importes, o sea, que el precio anterior del producto se multiplicó por un “numerito” para el arranque de las ventas y no detener las producciones.

“Los precios de los productos de panaderías —repostería que se expende en las dulcerías de Gastronomía— fueron formados igualmente. A las viejas fichas de costo conformadas con los precios mayoristas, se les aplicó como índice de reforma del precio 6.77, para derivados de la harina. Si antes algo costaba 11.00 pesos, se multiplicó por 6.77, cuyo índice estará vigente por seis meses”. Según la Gaceta No. 70, en el resto del año será 7.93.

En ese período, subraya Yoalis, se trabaja en la reconstrucción de las fichas de costo, que significa actualizar los importes de todo lo que interviene en el proceso productivo. Además, y ella lo reconoce, “no podía paralizarse el país porque no existiera una formación de precios a su debido tiempo”.

Cuentas que cuentan

Los precios mayoristas deciden sobre los minoristas, y no todas las empresas mayoristas los han precisado. Por eso, sin hacerse al ritmo esperado, “se están revisando los minoristas a partir de números reales, para informarlos a los niveles competentes”, indica Limia de la Rosa. Existe un modelo de formación de precios que tiene en cuenta los impuestos a pagar al Estado por las ventas y el margen comercial de la actividad.

En tal sentido, Reinaldo Frómeta Romero, director del Grupo Empresarial de Comercio en Ciego de Ávila, insiste en que la distribución no se puede parar por desconocimiento del precio de un producto cualquiera.

“En Morón no se quería comercializar la croqueta capitán porque no tenían el precio, lo que no puede pasar, aunque la etapa en la que estamos sea pa'lante y p'atrás. Se busca comunicación urgente con el Grupo y se consulta con el especialista a cargo. Que nadie se someta a renunciar a un producto porque no tiene el precio. La solución hay que buscarla en el momento.

“Estudiamos el precio de la pizza de queso, que de 18.00 pesos pasa a costar 15.00. Revisamos también el de los rones en la Gastronomía, de la merienda escolar y del Sistema de Atención a la Familia, que siguen siendo hasta los 13.00 pesos la comida. Valoramos el helado a 4.00 pesos la bola, así como el café, los refrescos y los materiales de la construcción.”

• Lea: Tarea Ordenamiento: Precio minorista de productos de toda la red de comercio

Varias fueron las quejas sobre el importe de una bolsa de yogur de soya a 5.00 y a 10.00 pesos, siendo el mismo producto, pero no el mismo organismo expendedor. Frómeta Romero esclarece que “en Comercio, por Resolución, es a 5.00 pesos, y en la Gastronomía se debe vender por vaso, a 1.25 pesos. En este último caso, no debiéramos comercializarlo en bolsa, pero se decidió que pueda ser de las dos formas y, si es en la bolsa, que sea a 5.00 pesos”.

Limia de la Rosa, quien sabe la importancia de su entrega en términos de reducir afectaciones a todos los implicados, refiere que “se buscó un precio que quizás no es el definitivo, pero había que tomar la decisión de hacerlo e ir subsanando los errores. El objetivo es tenerlos aprobados antes de que termine enero”.

Ahora bien, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, hizo mención al enfrentamiento a los precios abusivos y especulativos, y ejemplificó que en las ventas minoristas crecerían 1.6 veces.

“Los precios en el Estado prácticamente no suben. Suben los productos que les quitamos los subsidios. Los de las tiendas casi no crecen.

“De ahí que no será en el sector estatal donde se producirá el incremento de precios, que es 1.6 veces, lo cual no afecta el salario real, ni su capacidad de compra”.

• Le puede interesar: Marino Murillo ofrece detalles sobre el ordenamiento monetario ante la Asamblea Nacional.

Sin embargo, la realidad altera esas premisas. “Partimos de un índice de incremento que no es el más idóneo, sobre los 3.00, 3.20, 3.30…, para ver qué número nos va dando”, agrega Víctor Limia de la Rosa. Y tampoco es fácil pensar 804 platos diferentes en la Gastronomía, en cuatro categorías; más de 700 productos de la Industria Alimentaria local y cerca de un centenar de materiales de la construcción locales.

Entonces, el Director del Grupo Empresarial de Comercio en Ciego de Ávila convoca al “monitoreo de la comercialización, pues se han dado un sinnúmero de chapucerías, y a más seguimiento a las 627 kilocalorías per cápita diarias que debemos garantizar a la población”. Definitivamente, hay que esperar y generar riquezas, ajustarse bien el cinturón, y sacar papel y lápiz.

• Consulte: Ordenamiento monetario: Aclaraciones y correcciones en el sistema de comercio interior.


Comentarios  
# Luis 07-01-2021 16:56
No serán magos para hacer el pan pero para desaparecer la materia prima si son buenisimos y mas si es de madrugada
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis2 07-01-2021 18:28
Los productos no suben de precio, se les quita el subsidio. Pues que se lo explique q los jubilados que les alcanza ahora menos que antes para vivir. Y si no le bajan el precio pues tendrán pérdidas, porque está caro y malo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jorge Hernández rqbi 08-01-2021 07:46
Me parece que deberían de buscar otra excusa que no sea la de los años de explotación de los hornos para justificar la mala calidad del pan, pues hay otros sectores como el del turismo o la elaboradora de alimentos del cimex que vende las bolsitas de panes y esos si salen con tremenda calidad, entonces, como quedamos, la terrible calidad del pan que viene a la bodega no lo hace merecedor de su actual precio, sin alternativas no queda más remedio que comprarlo, ojalá y se analice un mejor precio para ese pan.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jluis 08-01-2021 10:26
El tema del pan da pena y es una falta de respeto porque aunque la harina sea mala el peso debe ser el mismo yo trabaje en una panaderia y es asi pan de poblacion 80gms organismos 60gms y bodas cumpleaños etc 40gms y la poblacion esta recibiendo por un peso el pan en ves de 80gms uno de 40 es una falta de respeto en la panaderia del micro vista alegre el pan parece de 20gramos eso no sirve y es de siempre, pero ahora cuesta un peso y eso hay que revisarlo me parece por alli no va ningun imspectory el que va sale con tremenda java de pan revicen eso
Responder | Responder con una citación | Citar
# Carlos 08-01-2021 10:33
Hablando de precios locos, ayer fui hacer un repprte para que limpiarán la fosa y me dijeron que costaba 280 pesos, que locura un servicio que costaba 15 pesos, a donde vamos a para
Responder | Responder con una citación | Citar
# UnKnown 11-01-2021 08:03
Saludos a todos.
Realmente para donde quiera que usted mire, y en la actividad que sea, verá que en Cuba la calidad de casi todo es bastante cuestionable.
En Cuba se habla de subsidios, bondades gubernamentales, gratuidades, etc, ¿y la calidad qué?
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis2 11-01-2021 15:09
Cito a UnKnown:
Saludos a todos.
Realmente para donde quiera que usted mire, y en la actividad que sea, verá que en Cuba la calidad de casi todo es bastante cuestionable.
En Cuba se habla de subsidios, bondades gubernamentales, gratuidades, etc, ¿y la calidad qué?

Cito a UnKnown:
Saludos a todos.
Realmente para donde quiera que usted mire, y en la actividad que sea, verá que en Cuba la calidad de casi todo es bastante cuestionable.
En Cuba se habla de subsidios, bondades gubernamentales, gratuidades, etc, ¿y la calidad qué?

No solo la calidad, sino el valor del trabajo!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Richard Pérez Chong 12-01-2021 10:50
Además del precio y la calidad nos subieron el salario 4.9 veces,pero los precios unos han subido hasta 20 veces.Así no se puede.....
Responder | Responder con una citación | Citar
# idalmis mena 13-01-2021 10:09
Soy cliente de varias Panaderias, pues mi UEB brinda servicio de Cafeteria y constantemente hay que estar reclamando el peso del pan , que se contrató y se paga por 50 g y se recibe en 29 g. Considero que esta diferencia habla más de otra cosa, que de calidad de la materia prima. Por favor, directivos de la Empresa Alimentaria, atender esta situación, que es generalizada.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yany 13-01-2021 15:28
Hace falta que se vuelvan sistematicas las visitas a las panaderias para que mejore la calidad del pan, pero además de realizar esos controles en las cadenas del pan liberado que da pena su calidad tambien.
Responder | Responder con una citación | Citar
# luis 14-01-2021 13:52
..muchas justificaciones de lo injustificable , porque en ocasiones hay diferencia de calidad entre los panes fabricados en diferentes turnos de una misma panaderia ..con las mismas materias primas ..será que unos le echan menos que otros de lo que debe llevar el plan para que quede con calidad
Responder | Responder con una citación | Citar
# Juango 15-03-2021 14:34
Estoy de acuerdo con el comentario de Jluis
El tema del pan da pena y es una falta de respeto porque aunque la harina sea mala el peso debe ser el mismo yo trabaje en una panaderia y es asi pan de poblacion 80gms organismos 60gms y bodas cumpleaños etc 40gms y la poblacion esta recibiendo por un peso el pan en ves de 80gms uno de 40 es una falta de respeto en la panaderia del micro vista alegre el pan parece de 20gramos eso no sirve y es de siempre, pero ahora cuesta un peso y eso hay que revisarlo me parece por alli no va ningun imspectory el que va sale con tremenda java de pan revicen eso
QUE NO VENDAN MAS PAN DE 40gms POR EL DE 80gms QUE NOS DEBEN VENDER . CITEN LA ADMINISTRADORA PARA VER SI SE ACABA EL DESCARO AVER QUE VA DECIR ELLA EL GOVIERNO DEBE DE TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO POR FAVOR BASTA DE FALTA DE RESPETO A ANCIANOS JOVENES Y NIÑOS SI ESTO CONTINUA HABRA QUE ESCRIBIRLE EN EL TWITTER DEL PRESIDENTE
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar