Aquel veterano profesor aparecía en su aula con una papa en las manos. Quería explicar, mediante un ejemplo primario, el concepto de mercancía: cuánto costó producir el tubérculo, y a partir de esos gastos, la conformación del precio y la obtención de la ganancia.
Everardo Loyola, que así era el nombre del maestro, se remontaba a épocas tan lejanas como el período de tránsito de la comunidad primitiva al feudalismo, y de este último al capitalismo. Transcurrían apenas 50 minutos, suficientes para saber que las prácticas elementales de la economía siguen vigentes en pleno siglo XXI.
Lo que no concuerda a esta altura del desarrollo de la humanidad, es la tendencia enfilada al pillaje, a la chanza, al insulto, junto a otros calificativos que pueden apreciarse en Ciego de Ávila, como en cualquier parte de Cuba, tanto en mercados como en disímiles puntos de la gastronomía y los servicios, estatales o privados.
Al son de las conocidas oferta y demanda muchos “bailadores” gozan a costa de quienes se ganan el pan en su modesto trabajo. Varios ejemplos se han hecho recurrentes, y de ellos, uno de los más molestos acontece cada vez que aparece un fenómeno como el huracán Irma, que deja sin productos del agro, y los pocos que aparecen llegaban con precios estratosféricos.
De aquellos días, queda el recuerdo de las medidas para poner coto a quienes especulan basados en las escaseces de sus conciudadanos. Hubo multas, decomisos, sanciones, pero no fueron suficientes ni siempre prevaleció el rigor.
Las prácticas de los negociantes más agresivos se modifican en correspondencia con las circunstancias, entre ellas, el inicio de la cosecha de tomates, cuando la libra del apetecido alimento llegó a alcanzar valores insospechados.
Pero si de taladrar bolsillos se trata, las fiestas populares aportan un liderazgo negativo difícil de superar por la elevación de los precios, junto a la reventa de juguetes y confituras, más el costoso acceso a los equipos o aparatos destinados a arriesgadas diversiones de los bisoños a costa del dinero de los padres.
Si a esos montos le sumamos el desmedido ascenso de algunas ofertas, el ciudadano común sentirá en pleno rostro impactos que poco faltan para equipararse con el de un atraco. Eso de que un vasito de piña colada valga 10.00 pesos, con o sin ron, como ya sucede, genera una total desconfianza en el futuro de nuestra gastronomía.
A la hora de cobrar caras sus prestaciones, los restaurantes privados, a pesar de ser extremadamente caros, llevan la delantera con ventaja ante quienes podían ganarle la competencia con facilidad, o sea, los estatales.
Por lo general, el precio lleva el respaldo de la exquisitez en el trato, la abundancia de las raciones, la pulcritud y la mesura, aspectos que caracterizaron años atrás a la red avileña de restaurantes, pero que hoy se desvanecen y vulgarizan, salvo excepciones.
La esencia de aquella clase no ha variado. El modo de actuar de comerciantes estatales o particulares sí, y lo más triste el cliente no gana: si existe un buen trato tiene que pagar mucho por ello, o de lo contrario, sufrir ante la ineficiencia y el oportunismo.
¿Soluciones?
Evidente, solo hace falta una visión basada en la generación de bienes y servicios a partir de pagos adecuados, mientras el incremento de la fiscalización en cada actividad debe erigirse como eje central para detener a quienes se ganan el dinero fácil y especulan con las necesidades ajenas.
La Romagnola dista mucho de lo que antes fue
La gastronomía en manos de trabajadores por cuenta propia: muy cara, pero variada
Pero quienes son los responsables de hacer cumplir , que los precios sean acorde al bolsillo del cubano y además la atención de excelencia en lo estatal primero y privado despúes .Porque lo estatal debe ser excelente , porque es el poder del pueblo , la mayoría .
A mi modesto juicio , hay una cadena de dirección , a nivel nacional , provincial y municuipal , que devengan un salario en sus diferentes cargos y en realidad no hacen su labor correctamente , aludiendo al periodo complejo que atravesamos en la economía (llámese período especial ) , ciclones , sequías etc , el PROBLEMA QUE LOS PROBLEMAS EN LOS PRECIOS Y LA EXIGIDA Y NO CUMPLIDA , ATENCIÓN ESMERADA AL CLIENTE , NO SE VEN , Y CADA DÍA , SUBEN LOS PRECIOS Y LA CALIDA DEL SERVICIO ES PÉSIMO .....Quién responde a estas interrogantes ....QUIENES SON LOS ENCARGADOS DE ESTAS MISIONES EN NUESTRA SOCIEDAD .....QUE RESPUESTAS HAY PARA EL PUEBLO ....
Ahí atisbo que está la trama causal de estos males , en nuestra sociedad , que para mi criterio van más lejos ......Los valores de (respeto , responsabilidad y honestidad ) , hacia los clientes están en juego .
Buen artículo , lo felicito por su transparencia .
Un saludo para usted y familia .
Prof Ernesto René
Hacer poco y ganar mucho. Esta conducta se manifiesta en una gran parte de la población laboral. En el marco familiar, donde se forja al individuo, se observa en dar todos los gustos a los pequeños sin que ellos hayan cumplido la parte que les corresponde en su núcleo, en la escuela y en el colectivo donde vive y así se llega a la adultez con la convicción de que mientras menos se haga y más se reciba es mucho mejor para el cuerpo y para el espíritu.
Ganar el 200 % en cualquier negocio. Muchos de los cuentapropistas y principalmente los revendedores, piensan en un enriquecimiento acelerado a partir de elevar los porcientos de ganancias. Esta figura, que puede ser delictiva, ataca con fiereza al consumidor y el cubano perdió el hábito de comprar por lo cual no regatea en los precios ni boicotea la venta del mal negociante.
brmh
periodista,preguntele a las personas que estan construyendo cuantos problemas han tenido con los albañiles, desde dejarlos a media o hacer trabajo defectuoso.
como llevarlos a un tribunal ?
si no es obligatorio hacer un contrato ?
al final es la ley de la selva y los desaguisados de resuelven con un MACHETE.
brmh
usted sabe cual es el rollo mayor los JUBILADOS,desde cuando no los suben.
nuestros padres y abuelas estan "viviendo'' de manera muy estrecha.
y ningun periodista ni economista dice ni PIO.
brmh
Entonces no es el pueblo , el que está indefenso y el Estado le sonbran los mecanismos y figuras jurídicas para detener el abuso de precios en los mercados negros o particulares .
El precio lo fija el Estado y estoy de acuerdo , con los compañeros que me antecedieron , con los expuesto por ellos .....ESTAMOS EN SALVASE QUIEN PUEDA .....
No se habla de situación de los jubilados , los salarios , las situación de el equilibrio financiero interno .
No basta con describir el fenómeno sino darle cuanta al pueblo contantemente de lo que está dañando la vid ad elas personas , no esperar una asamblea d ela circunscripción , que no va a solucionar nada , solo es un mecanismo de espera y demora .....eso n adie lo pùede refurtar , hablo con conciencia de lo expresado , porque me debo a ese proyecto social ...
La respuestas al pub lo deben ser ràpidas y concretas , aunque sean bien fuertes , pero la v
erdad por delante .
Un saludo , y que los que tienen estos encargos sociales le den respuestas al pueblo y si se puede hacer .
Prof Ernesto René Salcedo
Esa problemática de los precios inflados y que no se corresponden con el servicio o producto que se recibe, se está dando en el transporte público de la provincia de Ciego de Ávila, donde los choferes de ómnibus perteneciente a las diferentes bases de la provincia cobran el precio del pasaje que ellos entiendas, desde la Universidad (UNICA) hasta la ciudad de Ciego de Ávila un pasaje te puede costar cuarenta centavos, un peso, dos pesos o cinco pesos en dependencia del chofer, en ómnibus de iguales características en cuanto a confort y velocidad, además que es la misma distancia a recorreré. Ahora también se ha puesto en práctica por algunos choferes de la base de Morón que cubren la ruta Morón-Ciego vía Villa y viceversa que con las pancarta que indica la ruta y en el horario que debe circular la misma te cobran como flete y si le reclaman te dicen que es un viaje extra. Como pueden darse viajes EXTRAS y de FLETES si la demanda de transporte se encuentra por encima de la oferta, como pueden ser viajes EXTRAS y de FLETES si los escaso viajes programado no se cumple al 100 %, como se pueden darse viajes de FLETES en vehículos que realizan las mismas paradas que las rutas normales y el viaje demora el mismo tiempo, soy del criterio que esa es una forma de estafar al pueblo, además no existe un control de la cantidad de dinero recaudado en estos viajes, así se engaña al pueblo en cuanto a la rentabilidad de las empresas, estas situaciones se dan a diario, a la vista de todas las personas.
Por favor le pido a UD o a otro periodista que dentro de sus posibilidades realicen un trabajo investigativo sobre esta temática y lo expongan en público para ver qué respuesta tienen los funcionario y directivos de estas entidades.