Alimentaria y Cadena del Pan: empeños en Ciego de Ávila

Existen una mayor presencia y variedad de panes y dulces en los centros de expendio correspondientes a los establecimientos de la Industria Alimentaria y la Cadena del Pan, en Ciego de Ávila, las cuales se han concentrado en sus trincheras y producen en ráfagas.

Raudel Martín López, director en funciones de la Unidad Empresarial de Base (UEB) de la Industria Alimentaria, en el municipio cabecera, explicó que se cuenta con 13 panaderías, dos dulcerías y fábricas de conservas y galletas.

• Industria Alimentaria no se detiene en Ciego de Ávila.

“Se garantizan cerca de 158 000 panes diarios para el consumo de la población, más de 5 000 destinados a los centros de aislamiento y zonas rojas, los que tienen como destino la red de unidades gastronómicas y los dirigidos a los centros que permanecen laborando. Sobrepasamos las 200 000 unidades en la jornada.”

Destacó la elaboración y comercialización de dulces secos, fundamentalmente la gaceñiga, el panqué y el mantecado, además de mantener las líneas de cake, brazo gitano y marquesita, que se venden en el punto ubicado en la calle Libertad y en el Pekín, este último de la Gastronomía. Igualmente, el municipio de Ciego de Ávila posee la dulcería Los Leones, al servicio de la población.

Según precisó Martín López, la capacidad productiva de la UEB, en la ciudad cabecera, es de 500 gaceñigas, 300 panqués y 3 000 mantecados en el día, a lo que se suman otras fabricaciones. “Representa cerca de una tonelada diaria de producción de reposterías.”

En otro momento de la revista especial de la Televisión Avileña, dijo que la materia prima para lo planificado está garantizada y señaló que, para la continuidad de las producciones (de barras y mermelada de guayaba, así como raspadura natural y siropes saborizados), es importante el encadenamiento con bases productivas de los poblados de Ceballos, Vicente y Jicotea.

“Todas las unidades cumplen con las medidas higiénico-sanitarias y es Comercio, con su estructura, el organismo que hace llegar los alimentos a los diferentes lugares del territorio, en cajas higienizadas y cubiertos con papel.”

Sobre la distribución de galletas de sal y dulce que se realizó en meses anteriores, aclaró que el escenario epidemiológico actual “no ha permitido mantener la política inicial que tuvo la provincia. Se producen en las fábricas de galletas avileñas cerca de 5 000 paquetes diarios de las de sal, de 500 gramos (g), y 5 000 de las dulces, de 230 g, los que se ponen a disposición del Consejo de Defensa Provincial para su ubicación”.

¿Y el pan liberado? Al respecto, informó que parte de la harina empleada para el liberado se emplea ahora en la industria de galletas, porque son obtenciones más duraderas y alcanzan a más personas. “Las producciones de pan liberado son menores a las planificadas y, esencialmente, destinadas a las cuarentenas.”

Por su parte, Javier Fernández Sorí, director de la UEB avileña de la Empresa Cubana del Pan, comunicó que Ciego de Ávila cuenta con 18 fábricas, hoy consignadas, sobre todo, a la obtención de panes con corteza suave, decisión que se deriva de una estrategia del país ante la situación con el combustible, que redujo los niveles de elaboración de los de corteza dura.

“Comenzamos a producir el pan baguette, de corteza semidura, que se cocina en igual tiempo que el de corteza suave y se logran más unidades con el mismo combustible. Un carro posee 288 panes de corteza suave, que se cocinan con 1.26 litros (L) de diésel, y los de corteza dura, que son 180 panes, solamente con 2.88 L.”

El plan mensual es de 188 toneladas (t) del demandado alimento y, al cierre del martes último, se hablaba de un sobrecumplimiento en 38 t, realidad que todavía no satisface la demanda.

•Vea: Del pan y estrategias para el consumo en Ciego de Ávila.

Fernández Sorí manifestó que, “en otros años, la Industria Alimentaria suplía parte de la venta del pan liberado y la Cadena del Pan tenía su propio propósito con ese surtido. En este momento, asumimos, prácticamente, toda la comercialización del liberado en la provincia. Para eso, hemos buscado soluciones con panes alternativos y variedades de gramajes”.

En una jornada, la UEB avileña de la Cadena del Pan elabora alrededor de 8.5 t del alimento, que son 54 000 unidades físicas. De ellas, 23 000 son del alternativo y 31 000 del de corteza de 200 g, suave o baguette, o integral de 50 g.

Trascendió en el espacio televisivo que, “desde marzo, comenzó un encadenamiento productivo entre la Agricultura, los centros de elaboración del Comercio y la Gastronomía y las fábricas de la Empresa.

“La Agricultura, a través de Acopio, vende a los centros de elaboración plátano, calabaza, boniato y yuca. El 20 por ciento es pulpa de esas viandas, componente muy saludable, porque así el pan pierde parte de la harina de trigo, que tiene gluten. Esto viene desde los años ´90 del pasado siglo, pero se dejó de hacer.”

Otra de las alternativas está en reducir el gramaje para lograr más variedades físicas, por lo que se expenden de 200 g (3.00 pesos), 100 g (1.50), 50 g (0.80 centavos) e integral, de 50 g (1.00 peso).

Concluyó su intervención con la noticia de los trabajos que se realizan en la panadería dulcería Doña Nely, del municipio de Morón, antiguamente de la Corporación CIMEX, para incursionar por primera vez en la repostería.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar