Pensar y hacer en Cuba

Muchas veces, más de las que creemos, escuchamos un concepto, un enunciado, una exhortación y, aunque no lo sea, nos parece algo nuevo, a lo que nunca hemos asistido, algo que jamás hemos pensado y/o hecho.

En estas semanas a muchos cubanos puede que algo así les haya sucedido, desde el momento en que Miguel Díaz-Canel, nuestro Presidente, nos mandaba a pensar como país, a que cada uno de los que habitamos y amamos esta Isla la pensáramos muy desde adentro, nos asumiéramos como pasajeros todos de un mismo barco al que queremos conducir a un mismo puerto.

Esto lo digo yo, porque qué otra cosa es pensar como país. ¿Qué es si no olvidarnos de nosotros, de los intereses individuales, hogareños, de los deseos más simples; para ir a un todo más profundo que nos aleje de individualismos, de sobresalir por encima del vecino de al lado, del que aborda el mismo ómnibus, de quien trabaja junto o para nosotros, del que tiene a su hijo en la misma escuela en que también está el nuestro; y comparte gratis el médico y la misma vacuna?

Pensar como país no es fácil, pero tampoco es algo nuevo, que nunca se haya hecho; muy por el contrario, es lo que muchísimos cubanos han conseguido hacer a lo largo de décadas y nos ha mantenido a flote. Por eso, me atrevo a afirmar que es la solución hermosa y necesaria, en medio de la adversidad, por eso se hace la exhortación urgente, porque pensar como país nos ha distinguido y fortalecido en otras circunstancias; y ahora no va a ser diferente.

No somos los cubanos seres creados en probetas, inmaculados, perfectos; tenemos nuestros propios demonios, miedos, además, por qué no, deseos mezquinos, flaquezas; pero si algo nos puede distinguir es el diseño de país que late dentro de nosotros, la Cuba que queremos vivir y que vivan nuestros hijos.

Pensar una nación no es fácil, hacerlo es más difícil todavía, muchos dejan eso en otras manos, como si todas no resultaran necesarias, como si fuera justo que alguien disfrutara, o padeciera, por aquello para lo que no tuvo el valor o la disposición de ayudar a sacar adelante.

Tal vez por eso se critica tanto, y tan duramente, lo que no sale bien o a tiempo, lo que se malogra, lo que esperamos y no llega, porque otros, solos, quizás no pudieron lograr como querían, porque faltaron mentes, manos y corazones en el empeño.

El cubano que, antes de que se hiciera efectivo el aumento salarial, ya había subido los precios de sus productos, nunca pensará como país. El que parqueó su carro porque si no es con petróleo de “la izquierda” no camina, porque lucra poco, tampoco. Aquel que todos los días paga unos precios que burlan las disposiciones que los llevaron al tope, sin chistar, por vergüenza, por temor, porque puede pagarlos y hasta por no estar atravesado, protestando, no piensa como país, aunque se sienta una víctima de otros.

• Lea aquí sobre el establecimiento de precios topados en Ciego de Ávila.

El que dice que paga la libra de bistec a como sea, porque puede hacerlo y se la quiere comer y punto, sin importarle aquel que nunca podrá pagarla, no tiene la más mínima disposición de razonar más allá de sus narices.

Todo el que acapara cualquier producto, porque “está escaso y mi amigo me ayuda porque yo lo ayudo; porque tengo viejos en mi casa, o niños, o no puedo hacer colas...”, está pensando solo en él y los suyos, está lejos de pensar en los míos y los tuyos, en este y aquel, que somos, en definitiva, los que poblamos este país y estamos llamados a pensar como tal.

Es bella y romántica la idea, a algunos que la tomen de manera festinada, incluso, podrá no salirles bien, porque no es fácil y lleva empeño, deseos, fuerzas y valor.

Sí, mucho valor, porque pensar en el bien de otros, de la mayoría, de Cuba toda, es necesario, es urgente, mas sigue siendo difícil; y por eso la exhortación inteligente y a tiempo, porque nadie nos va a pensar a Cuba como nosotros la queremos, y muchísimo menos, van a hacérnosla como nadie quiera. Por eso pensar como país sigue siendo la solución y el gran desafío.


Comentarios  
# senelio ceballos 06-09-2019 00:00
Saludos Carmen Luisa Martin......Le he copiado en Rusia...Me gusto su articulo y reflexiones!! Lo escribio como un MONOLOGO DEL ALMA......jajaja Le salio muy lindo...Pero le veo algunas lagunas mentales......Que me dice? ..Ud cree que funcinarios del MES como el escandalo de la Universidad de Oriente es pensar como pais?.......yo estoy con Ud que aquel ciudadano que roba, enganna etc en una frase...NI HA LEIDO, NI LE INTERESA, NI CUMPLE con los Doce [9] mandamientos del cristianismo !!!!!!!NO PIENSA COMO PAIS!!!!...Aquellos que el DIOS dinero, sentimientos satanicos y otras cosas que llevamos interno, que siempre nos llevan a pecar...NO PIENSA COMO PAIS....pero jefes, funcionarios que llevan annos y annos sin resolver problemas que la poblacion ha pedidos ///pide////esta pidiendo y pedira a gritos/////Piensan como pais?...Le puedo poner decenas de ejemplos que Ud no los mienta en su articulo...por eso creo justo que el admiistrador de este espacio-web...ME COLOQUE, MI COMENTARIO JUNTO a su buen articulo y entonces si los lectores de nuestro natal www.invasor.cu tendran mas frente para pensar.......Como hacer? Que hacer? para dejarle a nuestro hijos y nietos un azimuth, un orientir espiritual y practico....PENSAR Y HACER CUBA.......................Gra cias el ing-prof.ruso-cubano!!!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Maritza 06-09-2019 08:09
Para comenzar los primeros que tienen que pensar como país son muchos de quienes nos representan y nos dirigen.
Responder | Responder con una citación | Citar
# cachita 06-09-2019 08:41
senelio ceballos y de que escandolo ud escibe , aqui no se ha dicho nada al respecto si me deja saber le agradesco. gracias
Responder | Responder con una citación | Citar
# senelio ceballos 06-09-2019 12:46
CHAPITAAAAAAA! No tiene ud internet?.....VARIOS medios nacionales e intercacionales hablan del caso del professor separado de su cargo, ademas de las declaraciones de la viceminIstra ...NUESTRO INVASOR..es una organo provincial!!! Solo no me gusto que en toda eureopa escribieron en varios idiomas que un sacerdote moronero ocupa el cargo de arzobispo de la Habana y nuestro invasor...no hizo aunque sea una felicitacion y su biografia, les salio feo...Pero cuando al camarad TAPIA LOS TRASLADARON PARA el puesto de vice,,,,,,Aqui lo sacaron a toda plana...CACHITA.....El problema de oriente lo puede ud leer en los medios de alla o entrar a www.lajovencuba.com .mas de 100 comentarios....
Responder | Responder con una citación | Citar
# Julian 07-09-2019 08:27
Ni cuando lo nombraron Arzobispo de La Habana, ni ahora recien nombrado Cardenal...
Responder | Responder con una citación | Citar
# Barbaro Martinez 07-09-2019 15:15
Senelio,es de Camagüey ,fue sacerdote en Morón.hoy debe ser la procesión de la virgen mambisa ojalá que invasor digital realice un reportaje, sería novedoso.
Se están haciendo estudios sobre la prensa y uno de las propuestas es que pase a los gobiernos provinciales.el periódico es presupuestado con el dinero aportado por todos los que viven en Cubita la Bella,debería estar en ellas representados todos los componentes de la sociedad.

Brmh

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# senelio ceballos 09-09-2019 11:11
Brmh.....NO TENGO claro quien paga...LA GASOLINA, SUELDOS Y RENTA DE EDIFICIOS etc...Si los organos provincials o Les paga el presupuesto nacionl...ESO NO ES LOGICO, NI ECONOMICAMENTE CLARO...uD LO DICE!! yo no tengo argumentos para rebatirle!!...Pero lo que si estoy claro....Que debe tener un espacio en la prensa plana pago , ,los llamados CLASIFICADOS, Anuncios, cumpleannos, muertes etc...Y un espacio para informaciones y anuncios sociales con un % de rebajas...Aqui por mi municipio tenemos un periodco y yo se que pago un impuestos para ellos......Yo lo he usado para clasificados ..VENDO POLLOS, CHIVOS etc
Responder | Responder con una citación | Citar
# Abel. 06-09-2019 15:52
Son lamentables las declaraciones de la vice ministro de educación, así como la separación injustificada del catedratico.
Por eso le doy la razón a Maritza. Los primeros que tienen que pensar como país, son los dirigentes. Es así de sencillo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# UnKnown 06-09-2019 15:57
Saludos a todos.
Pues yo pienso un poco diferente; para mí resulta casi imposible deslindarse del concepto individual para subordinarlo a un concepto de colectividad, eso es 95% utopía y jamás va a funcionar al menos, si consideramos el chip del egoísmo que viene generalmente en cada ser humano, salvo casos honorablemente excepcionales; considero que incluso, a veces en determinados contextos eso de subordinar las cosas a una comunidad, mayoría, etc., puede ser hasta contraproducente.
Comunidad o colectividad son simplemente sinónimos para hablar de un grupo de individuos y aunque a veces usted procure no atentar contra la colectividad, nadie ha dicho que eso implique que un grupo de ciudadanos (una comunidad) no decida atentar contra usted como individuo o limitarlo por las razones que sea; ej: ¿de dónde salen las conocidas "piñitas" en los centros laborales?, ¿a veces quien más nos afecta no son nuestros propios vecinos?
Por lo tanto, ni comunidad, ni colectividad, ni mayoría me representan absolutamente nada cualitativamente hablando, son solo términos cuantitativos... y bastantes absurdos se han cometido a lo largo de la historia gracias a las mayorías, comunidades, etc.
Para mí pensar como país, es en principio intentar mejorarlo y si usted es útil a sí mismo y a su país, se preocupa por no perturbar a sus semejantes y se indigna ante lo mal hecho, ya eso es algo. Ahora, mejorar nuestro país a veces resulta un poco difícil unas veces por cuestiones objetivas como el bloqueo, otras por la resistencia al cambio, y a veces porque quien tiene poder no lo entiende, o no le hace falta y como usted como ciudadano no tiene la posibilidad de quitarlo, pues ahí se queda el problema junto con su raíz. En ese sentido, el capitalismo es generalmente más pragmático, porque al capitalista le interesa ganar dinero y si algo es bueno, lo están aplicando mañana mismo. Aprender algunas cosas del “enemigo”, puede ser también algo muy sabio.
Finalmente, algo que conspira en contra de la idea de subordinar intereses personales a los colectivos, es que la empatía resulta cada vez algo más distante, y nuestro código genético original no se corresponde con las abejas ni con las hormigas quienes sí actúan por y para la colonia.
Los seres humanos cuando los aprietas un poco, generalmente aplican el "sálvese quien pueda", y en Cuba, mis disculpas para quien piense en contrario, parece que vivimos un poco como en la selva.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Carmen Luisa 06-09-2019 18:53
Hola a todos los lectores y gracias por sus respetuosos comentarios. Amigo Senelio, gracias y acerta usted, pues intento que todo lo que escribo me salga del alma. Muchos otros ejemplos puedo citar, hay para muchos comentarios, para este sólo elegí apenas un botón de muestra. A Maritza, decirle que yo aspiro a que mis hermanos cubanos piensen en mí, en mis hijos y en todos en la medida que yo lo hago, y de ser posible todos a la vez, desde la maestra y seños de mis niños, los q recogen la basura, luchan contra el mosquito y el temido Dengue, hasta el que me vende cualquier fruta o vianda, mi presidente y todo el que está al frente de él destino de Cuba, que es el nuestro. Las otras pinceladas, válidas también, es bueno el debate respetuoso y sincero.
En cuanto a lo que expresa Unknown coindo en muchos de sus puntos de vista, pero también decirle que de otras muchas grandes utopías los humanos hemos sacado mucho y buen fruto, nunca dije que es fácil, insisto en que es difícil, es una idea hasta romántica, que lleva fuerza y valor, deseos y un poquitico más que indignarse ante lo mal hecho. Lleva mucho pensar, amar y muchísimo hace. Muchas gracias, amigos lectores. Cuento con ustedes.
Responder | Responder con una citación | Citar
# senelio ceballos 07-09-2019 04:20
Colega UnKnowm!! Te salio lo de filosofico jajaja Bravo!! muy bien.....Hablando de ABEJAS...cuando vamos a crear un LEY NORMAL sobre los colmeneros y sus colonias de abejas...Colega !!!HAS LEIDO lo que esta pasando ya en CHINA y ha comenzado aqui en Rusia?..Sobre todo en su parte geografica-europea...MILLONES DE COLMENAS HAN MUERTO....china en SOS... URGENCIA!!.inventando como polerizar los arboles frutales..Entrad a la internet y ver eso..DOLOROSO!!! Que esperamos en CIEGO que nos pase igual?...Porque no escribimos nuevas directivas sobre abejas aunque sea como las de FINLANDIA...y borramos las resoluciones actuales del minagri en nuestro territorio........S.O.S!! HELP!!! AYUDAD A LOS COLMENEROS CARAY!! antes que sea tarde como en CHINA!!!!!!No quiero eso para mis nietos!!! UnKnowm..Te voy a proponer como profe de filosofia , hasta la proxima vez en el Efir!!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ing. Arley Crespo Izquierdo 08-09-2019 22:42
Senelio no te preocupes que ese problema con las abejas en Cuba no va s pasar. Eso pasa por el uso indiscriminado de insecticidas y la agricultura en Cuba hoy es casi igual que cuando Colón descubrió a Cuba. Es tanto el déficit de insecticidas que prácticamente no tenemos agricultura. Esto es tan lamentable como lo que está pasando con las abejas en China.
Responder | Responder con una citación | Citar
# barbaro martinez 07-09-2019 07:22
gallina-huevo.
para cambiar la mentalidad,hay que cambiar las leyes.
en Cubita la Bella el Gobierno se hizo cargo de todo y ademas tomo todas las propiedades.
surgio el sindrome del pichon,ademas como todo es de todos ,surgio en la conciencia de que no hay dueño.
las organizaciones se vertebraron desde arriba ,existiendo el verticalismo.
hay que incentivar e involucrar al pueblo.hay que permitir que desde abajo surjan ONG y Plataformas populares.
dos ejemplos.
en las jornadas de limpieza en la ciudad,no se a involucrado a lo poblacion residente en las areas ,por que ?
cuando el huracan Irma ,muchos ciudadanos querian donar,ropa,juguetes ,avituallamiento y no existian ni se insentivaron crear asociaciones para realizar esta tareas,otras esperaban que desde arriba le dieran el visto bueno.
quedara en una frase si no se cambian las condiciones y algo muy importante es lograr que los funcionarios provinciales y municipales,sean ejemplo .

brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# José Ángel García Veloso 08-09-2019 15:23
Persar como país no puede ser una orden, ni una consigna, ni una campaña ¿cuál es el país en que debemos pensar? ¿nosotros tenemos un programa, una guía?¿cómo se que estoy pensando como país? bueno, en ciertas referencias en la política, en las leyes, en la actuación de las autoridades, nada de eso me resulta hoy, porque existen evidentes contradicciones entre lo que se dice y lo que pasa, hay una gran distancia, por ejemplo, entre los lineamientos, la conceptualización y determinadas normas dictadas para implementarlos; otro ejemplo, entre la Constitución, recién proclamada y la actuación de las autoridades en el proceso (que lo veo todos los días)¿piensa cómo país el (o los) que estableció (eron),en esta coyuntura el impuesto al sector agropecuario, con límite de gasto deducible y escala progresiva? ¿o es que ellos piensan como país y yo soy el que tengo que pensar como ellos? ¿de que se trata? ¿es que existe un país oculto, que rige las políticas institucionales y otro visible que adorna las leyes? ¿cuál de los dos países, es el que debo pensar? ¿piensan como país los dirigentes que han incorporado la frase a sus discursos, y nada más? para pensar como país, deben darse estímulos visibles a los ciudadanos, para que desde su individualidad aporten a la sociedad, tiene que haber normas claras y flexibles, tiene que haber, sobre todo, libertad, entendida como pensar, manifestar y hacer lo que uno quiera, sin afectar el derecho de los demás y el orden social establecido, que precisamente, para que exista libertad, no puede ser demasiado estrecho. Lo cierto es que no podemos ser tan idealistas "pensar como país" no será por generación espontánea.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Damaris 20-09-2019 08:37
Cito a José Ángel García Veloso:
Persar como país no puede ser una orden, ni una consigna, ni una campaña ¿cuál es el país en que debemos pensar? ¿nosotros tenemos un programa, una guía?¿cómo se que estoy pensando como país? bueno, en ciertas referencias en la política, en las leyes, en la actuación de las autoridades, nada de eso me resulta hoy, porque existen evidentes contradicciones entre lo que se dice y lo que pasa, hay una gran distancia, por ejemplo, entre los lineamientos, la conceptualización y determinadas normas dictadas para implementarlos; otro ejemplo, entre la Constitución, recién proclamada y la actuación de las autoridades en el proceso (que lo veo todos los días)¿piensa cómo país el (o los) que estableció (eron),en esta coyuntura el impuesto al sector agropecuario, con límite de gasto deducible y escala progresiva? ¿o es que ellos piensan como país y yo soy el que tengo que pensar como ellos? ¿de que se trata? ¿es que existe un país oculto, que rige las políticas institucionales y otro visible que adorna las leyes? ¿cuál de los dos países, es el que debo pensar? ¿piensan como país los dirigentes que han incorporado la frase a sus discursos, y nada más? para pensar como país, deben darse estímulos visibles a los ciudadanos, para que desde su individualidad aporten a la sociedad, tiene que haber normas claras y flexibles, tiene que haber, sobre todo, libertad, entendida como pensar, manifestar y hacer lo que uno quiera, sin afectar el derecho de los demás y el orden social establecido, que precisamente, para que exista libertad, no puede ser demasiado estrecho. Lo cierto es que no podemos ser tan idealistas "pensar como país" no será por generación espontánea.


Totalmente de acuerdo con usted. Ha profundizado las palabras de Maritza de una forma directa y sincera.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar